Una transición energética global para profundizar un modelo de desarrollo dependiente o una transición nacional, para una reindustrialización federal y un modelo de desarrollo soberano
Abordada desde su definición, la Transición Energética consiste en un proceso de cambio en la forma de producción, distribución y consumo de energía con el objeto de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para mitigar el cambio climático.
Este proceso, considerado global, deriva de acuerdos internacionales firmados en el marco de la lucha contra el cambio climático a partir de la Convención de Rio de Janeiro de 1992 culminando en la firma del acuerdo de París COP21 en 2016, donde las naciones signatarias, Argentina entre ellas, se comprometen a la reducción de la emisión de GEI, sobre la base de diferentes metas contempladas por la capacidad y el impacto que las mismas tienen y tendrán en el desarrollo de las naciones.
Esta transición, a priori, representa una gran oportunidad para Argentina, debido a la potencialidad de los recursos naturales que posee destinados a la generación de energías renovables, vectores energéticos asociados, como el hidrógeno verde y minerales destinados a la acumulación y almacenamiento de energía como el caso específico del litio.
Pero, como dice el Ing. Pablo Bertinat, “existen tantas miradas de la transición energética como intereses económicos, políticos, ideológicos, ecológicos, tecnológicos y hegemónicos”. Por ello, es necesario enfocar el análisis en la pretensión global del proceso y evaluar sus impactos, sean oportunidades o amenazas, desde una perspectiva nacional en función de las características del modelo de desarrollo argentino y su historia de inserción en el capitalismo global. Esto debe realizarse desde una perspectiva epistemológica crítica tendiente a transformar la condición dependiente, extractivista y globalista de nuestro modelo productivo, hacia uno de inserción internacional, nacionalista, regionalista y de inclusión popular.
Por ello, el interrogante a partir del cual se busca reflexionar es, si la transición energética global representa una oportunidad soberana y emancipatoria de desarrollo para nuestro país o si representa una profundización de la dependencia a partir de la repetición, en un nuevo escenario, de errores históricos basados en políticas de dependencia.
LA HISTORIA Y EL MODELO DE DESARROLLO
La relación de la Argentina con la historia de la expansión del capitalismo mundial, y sus diferentes procesos hegemónicos (Inglaterra, EE. UU., China), a partir de la decisión de las élites locales dominantes, configuraron el denominado modelo agroexportador. Pero, su lógica no solo se aplicó al sector agropecuario, sino que se extendió a todas las formas de producción primaria generando una economía extranjerizada, primarizada y dependiente financiera y tecnológicamente. Esto no solo ha tenido impacto en la forma de generación, distribución y apropiación de la riqueza en nuestro país, sino que ha configurado estructuras territoriales funcionales a ese modelo de inserción internacional que, a lo largo de la historia, fueron cobrando vida propia respecto de los objetivos para las que fueron configuradas: “la centralidad de la ciudad puerto para la exportación”.
Esta configuración territorial formal y legalmente federal, pero en la crudeza de la realidad llevada adelante como unitaria y centralizada, influyó directamente, sobre las dinámicas socioeconómicas que se desarrollaron fomentando un modelo de inserción colonial exógeno, que constituyó al país en un esquema de centro y periferia análogo al internacional.
A modo de ejemplo, en relación a la construcción de “una periferia dentro de la periferia a partir del modelo de inserción internacional argentino”, tenemos a la Patagonia y a los fines de analizar estadísticas concretas, podríamos citar a la provincia de Chubut. Quizá, cada región del país pueda y deba realizar un análisis semejante respecto a la estructuración de su economía a partir de la relación económica y comercial de Argentina con el mundo a través de la ciudad puerto.
Volviendo al ejemplo de la región patagónica, al igual que en todo el mal denominado interior, el proceso de expansión del capitalismo global ha configurado las principales características productivas y económicas de sus provincias; constituyéndola en un enclave colonial dentro de otro, la periferia de la periferia.
La expresión de la inserción nacional en la economía mundial se pronuncia en la Patagonia mediante la lógica comercial exportadora de recursos naturales sin procesar y productos primarios con el menor agregado de valor posible, lo cual surge del análisis de los datos de comercio exterior expresados por el INDEC. De acuerdo con el informe de comercio exterior del organismo oficial de estadísticas, la región constituida por las provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, fue la segunda región exportadora detrás de la región pampeana. Siendo Neuquén y Chubut las cuarta y quinta provincias exportadoras respectivamente, detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Las exportaciones patagónicas se explican en un 51,6% por Combustibles y Energías, 16,8% por Productos Primarios y si consideramos las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que representan el 28,6% (1.181 Millones de USD) de las cuales el 38% (460 millones) las explica Aluar[1], que es un commodity industrial el cual toma precios del mercado de metales de Londres, London Market Exchange. Es decir, que de acuerdo a las estadísticas de comercio exterior la Patagonia tiene una estructura exportadora un 80% primaria.
Estos informes de comercio exterior elaborados por el organismo oficial de estadísticas, marcan la marginalidad de áreas nacionales respecto a los centros productivos del país, manifestando que existe a su vez una heterogeneidad estructural a nivel nacional entre su zona centro y las periferias provinciales expresadas en los diferentes niveles de agregado de valor de los perfiles exportadores de cada zona.
En este contraste, respecto a la Patagonia, la zona Pampeana, como la describe el INDEC, además de ser la primera exportadora con un 74% del total nacional, su matriz es explicada en un 73,5% por manufacturas de origen industrial y agropecuario. Demostrándose, claramente, donde radican los procesos de agregado de valor a nivel nacional.
Por otro lado, el aporte que realiza la Patagonia, en general, y la provincia de Chubut, en particular, al proceso económico nacional, se manifiesta en la naturaleza de su comercio interior. Es decir, en lo que contribuye a ese proceso económico nacional.
Considerando que, la energía en general y la energía eléctrica en lo particular, son elementos estratégicos y fundamentales para el desarrollo económico y social, su disponibilidad es una condición sine qua non, para planificarlo e implementarlo.
En tal sentido el sector energético y especialmente el de energía eléctrica, ha tenido un desarrollo muy particular en términos de infraestructura y del objetivo planteado para ella, basado en la alimentación de un proceso de industrialización condensado territorialmente, quizá en función de la concentración demográfica por su cercanía con el mercado de consumo y no en la integración energética territorial. Ello, profundizó las diferencias en capacidades industriales y de inclusión hacia el interior de la propia nación, entre la periferia provincial y la centralidad de la ciudad puerto y su área de influencia.
En el caso particular y mencionado de la Patagonia, las principales infraestructuras (líneas de transmisión) están diseñadas para transportar energía eléctrica desde la generación local, al mercado de consumo extra región, la llamada zona centro, pero no para abastecer a su propio territorio, siendo un insumo clave para su desarrollo. Y en el desarrollo de lo que se viene discutiendo, condenando indefectiblemente al subdesarrollo y a la marginalidad a estos vastos territorios.
En el caso particular de la provincia de Chubut, 85% del territorio provincial se encuentra desconectado sin acceso a la red nacional de energía, SADI[2], y con generación aislada de origen fósil[3], cuando la provincia consume en su totalidad, un 18% de la energía eléctrica generada entre todas sus fuentes[4]. Incurriendo en excesivos costos, sociales, ambientales y económicos, así como enfrentando la crónica imposibilidad de establecer una política de desarrollo armónico en todo su territorio.
Estas realidades explican, en parte, las causas intrínsecas de los procesos de configuración asimétricos en el interior de la Argentina.
Todo este proceso de estructuración mencionado, se constituye en la lógica centro – periferia (desarrollo–subdesarrollo) explicada por las teorías críticas latinoamericanas a partir de la CEPAL y de las subsiguientes corrientes de pensamiento latinoamericanistas, respondiendo a las características propias del funcionamiento del capitalismo global desde sus orígenes. No existiría centro y periferia sin un proceso expansivo violento de apropiación y acumulación por desposesión. El cual también se manifiesta al interior del Estado nacional y su relación con los territorios provinciales. Pero, es necesario aclarar, en términos del gran Arturo Jauretche, que “peor que el gringo que nos compra es el criollo que nos vende”. Por lo cual, la responsabilidad del subdesarrollo nacional no solo radica en la voluntad expansiva de quienes gobiernan el capitalismo global, sino principalmente en sus socios locales, las élites circunstanciales que le dan la espalda al pueblo de la nación.
EL CAPITALISMO Y LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
Para examinar la transición energética planteada en el marco de la lógica del capitalismo global es necesario evaluar el proceso histórico de este último, el cual se inicia, de acuerdo con el Capítulo XXIV de la obra de Karl Marx, con el despojo de la tierra y de todo otro medio de producción a la comunidad y la consecuente concentración de la propiedad.
Es importante aquí, retomar a los fines de este análisis, enfocado a abordar la transición energética global, la conceptualización de David Harvey sobre “acumulación por desposesión”, asociada a la continuidad histórica de lo que se conoce como la “acumulación originaria” descripta por Karl Marx en el capítulo XXIV de su obra el capital.
De acuerdo con David Harvey, esta violenta desposesión, que le da origen al proceso de acumulación capitalista iniciado en Inglaterra y luego expandido globalmente hasta nuestros días, no es un acto único de inicio. Si no, que constituye un continuum del proceso histórico cíclico de la economía capitalista global; en su propia lógica intrínseca: desposesión – apropiación – acumulación y así sucesivamente, la que llamaremos “acumulación por desposesión”.
Esta idea se constituye en un eje central para el abordaje de la transición energética global. La cual, planteada como un proceso único, representa la continuidad depredadora del capitalismo disfrazada de verde y ecológica. Pero que, en la realidad, expresa la necesidad de desposeer para saldar sus daños autoinfligidos, continuando con la desposesión de la periferia. Simboliza la consolidación de la demanda de los países centrales del capitalismo global, responsables del cambio climático, acechando a través de sus cadenas de valor la disponibilidad de recursos naturales, renovables y no renovables en los países periféricos, y pretendiendo ser justificada a partir de la necesidad de solucionar un problema central que afecta a la globalidad, pero que es causada por aquellos países.
Absolutamente todos los rasgos mencionados por Marx, han estado claramente presentes en la geografía histórica del capitalismo. Algunos se han adecuado y hoy juegan un rol aún más importante que el que habían tenido en el pasado. Han aparecido mecanismos completamente nuevos de acumulación por desposesión. El énfasis en los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de la OMC (el denominado acuerdo TRIPS*) marca los caminos a través de los cuales las patentes y licencias de materiales genéticos, plasma de semillas, y cualquier forma de otros productos, cuyas prácticas de manejo ambiental han jugado un papel crucial en el desarrollo de estos materiales, pueden ser usadas contra poblaciones enteras. La depredación de los bienes ambientales globales (tierra, aire, agua) y la proliferación de la degradación ambiental, han resultado de la total transformación de la naturaleza en mercancía. Estos mismos esquemas se aplican en la lógica de la transición energética global impulsada por los países centrales.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL, “DESCARBONIZACIÓN POR DESPOSESIÓN”
La Transición Energética Global, desarrollada en el contexto actual, puede ser el nuevo escenario en el cual se reproduzca el proceso de acumulación por desposesión. Aquí, en este marco de cosas se sucede la misma lógica, parafraseando a David Harvey, en términos de “descarbonización por desposesión”.
En la continuidad de la idea, Breno Bringel plantea que el colonialismo energético es la pieza central del «Consenso de la Descarbonización»: un nuevo acuerdo capitalista global que apuesta por el cambio de la matriz energética basada en los combustibles fósiles a otra sin (o con reducidas) emisiones de carbono, asentada en las energías «renovables», y que condena a los países periféricos a ser zonas de sacrificio, sin cambiar el perfil metabólico de la sociedad ni la relación depredadora con la naturaleza.
El «Consenso de la Descarbonización» se basa en un objetivo común de amplia aceptación. Al final, en un mundo herido por el colapso ambiental y climático, ¿quién podría oponerse a la descarbonización y la neutralidad climática?
La descarbonización es bienvenida, pero no de esta manera. Entre las finalidades de este proceso de perspectiva global hegemónica, no se encuentran la desconcentración del sistema energético, el cuidado de la naturaleza y mucho menos la justicia climática global, sino otro tipo de motivaciones como: la captación de nuevos incentivos financieros, la reducción de la dependencia de algunos países centrales en búsqueda de la seguridad energética, la ampliación de los nichos de mercado para la tecnología asociada a la transición energética o la mejoría de la imagen de las empresas, disfrazándolas de verde.
En otras palabras, si los actores dominantes adoptan esta agenda es porque la entienden como una nueva ventana de oportunidad para el reposicionamiento geopolítico y para la continuidad, en un nuevo ciclo, de la acumulación capitalista global, más específicamente, una «acumulación por desfosilización» que profundiza la contradicción capital-naturaleza.
Toda esta transición, plantea una serie de oportunidades y amenazas para la Argentina y para la región. Amenazas que se manifiestan más rápido que las oportunidades en función de cómo se expresan los intereses globales vinculados a ésta y las expectativas de las elites locales, representantes del capital financiero global, interesadas en su implementación. Sin embargo, en ese marco y de acuerdo con la lógica histórica del capitalismo global, estas amenazas no deberían sorprendernos.
Argentina cuenta con las condiciones naturales necesarias para la generación de energías renovables, especialmente en el NOA por sus índices de radiación para le generación de energía fotovoltaica y en la Patagonia por su potencialidad eólica y la potencialidad para su transformación en vectores energéticos exportables. A su vez cuenta con las reservas en el subsuelo de minerales esenciales para el proceso de transición, especialmente el litio, constituyéndose junto a Bolivia y Chile en la principal reserva mundial. Pero, el recurso escaso común en todos los casos y que representa el elemento de tensión frente a la transición energética global, es el territorio.
La disputa territorial es el ámbito donde se expresa el despojo para la acumulación por descarbonización. Las escasas oportunidades de desarrollo de vastas regiones y la vulnerabilidad de poblaciones dispersas en el marco de un territorio, si se quiere abandonado, generan oportunidad para la compra de tierras y su posterior vaciamiento, esperando la ocasión de que el negocio energético madure.
A su vez, en el marco del modelo de desarrollo exógeno y dependiente, la otra forma de apropiación posterior, serán las planteadas sobre la tecnología a utilizar para la producción de energías renovables, las tecnologías de producción de vectores energéticos como el hidrógeno, asociadas a licencias y patentes, las cuales tienden a dejar afuera del marco de oportunidades, no solo al territorio afectado, sino a todo el aparato científico, tecnológico e industrial nacional.
EL REORDENAMIENTO GEOPOLÍTICO GLOBAL Y LA TEORÍA DE LA AUTONOMÍA
Ahora bien, la globalización neoliberal está debilitada y un nuevo orden mundial se vislumbra en un progresivo reordenamiento de los países, otrora coloniales, en el denominado Sur Global. Esta realidad marca una nueva oportunidad para la Argentina y Latinoamérica de repensar y replantear su estrategia de inserción internacional, especialmente, a partir de la importancia que los principales recursos con los que cuenta nuestro país y la región han cobrado a nivel mundial.
Esta estrategia de reinserción debe ser tendiendo a revertir la lógica de comercio primarizado con la cual se ha desarrollado a lo largo de la historia en su vínculo económico colonial con la centralidad del capitalismo global. La migración hacia un formato nacional-regional, autónomo y soberano de inserción.
Como analiza Breno Bringel, ¿quién puede oponerse a la desfosilización? El problema no es el qué, sino el cómo. Por ello, realizando un claro diagnóstico de las relaciones económicas internacionales alrededor de los recursos naturales, entendiendo la gobernanza de las cadenas de valor global, las presiones que el norte global impone al sur global, y el nuevo reordenamiento multipolar que está sucediendo en el mundo, podemos considerar que la transición energética (ya sin el adjetivo de global), aún con todas sus amenazas, no deja de ser una oportunidad.
Los diagnósticos son contundentes respecto a la amenaza que este proceso representa para la periferia. En ese sentido debe pensarse y orientarse la construcción de una nueva estrategia de autonomía en los términos planteados por los teóricos latinoamericanos Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe. La teoría de la autonomía, surgida por los años sesenta como una importante contribución a la reflexión profunda respecto de la inserción internacional de los países del continente y a partir de allí, el cuestionamiento y la mirada crítica sobre las características de la periferia –condicionantes económicos, sujeción política y rol de las élites dirigentes locales– que se remitieron a una impugnación de la dependencia y la necesidad de buscar alternativas en la relación con el mundo. En ese contexto, la autonomía aparece como margen de autodeterminación en asuntos domésticos y capacidad de actuación internacional independiente, como ejercicio material de la soberanía y desde allí, como contracara de la situación de opresión y vulnerabilidad de los países dependientes.
Dicho todo esto, pensemos en la relación de Argentina como parte del sur global frente al norte global, en este marco de continuidad de la lógica violenta del capitalismo denominada descarbonización por desposesión. Y entonces volviendo a la pretendida autonomía mencionada por los teóricos, esta puede lograrse solo en función de dos variables: la viabilidad nacional y la permisibilidad del sistema internacional.
UN ABORDAJE DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DESDE UNA VISIÓN NACIONAL Y AUTÓNOMA
No podría abordar esta perspectiva nacional y autónoma, sin traer a colación una de las veinte verdades peronistas que dice: “El capital al servicio de la economía y la economía al servicio del pueblo”. A partir de esta sentencia del General Perón es que debemos hacer la crítica al capitalismo global y pensar la transición energética desde una perspectiva capitalista en el marco de un modelo nacionalista de inclusión.
Todo ello, considerando que ese mismo capitalismo global, en todo su proceso de voraz acumulación por desposesión, es quien ha puesto al ser humano al servicio de la propia reproducción del sistema, quitándole en muchos casos hasta su propia condición de humano.
Fue también, el General Perón, quien nos enseñó que la verdadera política es la internacional, ya que, desde ella, se condicionan y hasta se determinan los destinos de la patria. Mas allá de la complejización que las relaciones internacionales han tenido a lo largo de los últimos cincuenta años, esta enseñanza sigue siendo fundamental.
Estas dos enseñanzas que pueden alinearse perfectamente con las variables planteadas, como elementos base, para la construcción de autonomía: la viabilidad nacional y la permisibilidad del sistema internacional.
No cabe dudas de que, la transición energética debe ser abordada, como múltiples transiciones nacionales, por más de que su objetivo sea global. En la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, las posiciones nacionales, en términos de capacidades relativas frente al fenómeno, son diferentes. Y ello ocurre, tanto en términos de responsabilidades frente al cambio climático, como de competencias y principalmente necesidades para la transformación del modelo de desarrollo hacia uno nacional, federal y de inclusión.
El contexto mundial de transformación hegemónica y el nuevo reordenamiento geopolítico, con el surgimiento de nuevas formas de relación y cooperación internacional en especial entre los países del Sur Global y particularmente en los BRICS+, genera un espacio de construcción que descansa en la permisibilidad internacional, planteada en la teoría de la autonomía. Este abordaje, implica la construcción de los esquemas asociativos internacionales que permitan el fortalecimiento de la posición argentina en el mundo, a partir de la fortaleza que implica ser el dueño de las extensiones territoriales y de los activos ecosistémicos apropiados y demandados para enfrentar esa transición energética.
Por otro lado, para la viabilidad nacional, es fundamental la reconstrucción de las competencias que hacen al proceso de desarrollo interior de la nación, desde el cual podremos proyectarnos al mundo.
El gran desafío radica en la reconstrucción de las capacidades políticas, institucionales, sociales, económicas y productivas que permitan promover un abordaje de la transición energética (y de todos los sectores estratégicos) desde una perspectiva nacional y de inclusión. Para ello, no debe dejar de tenerse por herramienta la planificación, incorporando el territorio en su totalidad, frente a las oportunidades que brinda la transición energética, basada en una integración física que iguale las capacidades, especialmente a partir de la infraestructura energética y de servicios, y que permita el establecimiento de la cadena de valor industrial asociada a este desarrollo, logrando el acceso integral a la energía como palanca fundamental de cualquier proceso de desarrollo económico y social. Así como tampoco, deben dejar de ser identificadas las oportunidades del conglomerado industrial y logístico nacional, asociado a la producción y consumo de la energía, sus vectores y sus respectivas cadenas de valor para promover el desarrollo de la industrialización con el mayor contenido local posible.
Defender el territorio para que logren convivir las actividades económicas originarias, tradicionales, con las nuevas actividades, considerando al mismo como un elemento clave de la soberanía nacional.
La dinámica histórica del mundo no se detiene, el modelo de desarrollo argentino tiene una historia y una razón. Ambas responden a la dinámica expansiva del capitalismo global. Esta dinámica en términos de gobernanza está mutando, lo cual representa una oportunidad para transformar total o parcialmente la lógica del modelo de desarrollo de nuestro país, hacia uno capitalista, nacional y de inclusión, para modificar la historia.
El sector energético y su transición, estratégicamente conceptualizada y abordadas, con conocimiento de sus amenazas y sus oportunidades, pero principalmente de nuestras fortalezas y debilidades, constituyen una nueva posibilidad de transformación para nuestro país en el marco de la economía mundial.
Qué buen artículo!!! Tiene una óptica realmente profunda y a la vez abierta al pensamiento. Encarar un tema tan instaurado, con las más sanas excusas -las ambientales y la reducción de los GEI- a lo que claro, nadie sin ser ser loco se podría negar; pero mostrar que hay detrás del telón, o dejarlo entrever, permitiendo ver la estrategia del Norte global, es realmente muy bueno.
Felicitaciones, me encantó
¡Qué lectura de calidad!
Excelente
La forma de presentar el tema esta muy bien de inicio a fin. Podría decirse que siendo global e histórica, no deja de cruzarse con la crítica de otros autores y de plantear la situación argentina frente a este contexto u desafío global.
Argentina padece de falta de federalismo. Y lo que parece una pavada o un híbrido se convierte en un problema más que un desafío; ya que no es un tema novedoso y además es constitucional. Nos decimos pero no somos. Nos creemos pero no arrancamos. Y en ese decir lo que no es y vender lo que no es, perdemos las posibilidades reales de integración.
El caso de tu provincia con tal producción de energía y tal grado de desconexión me parece digno de análisis y discusión. Entender las regionalidades y los desarrollos provinciales me parece súper interesante sea cual sea el caso.
Argentina juega además un rol aún mal definido y mal acomodado dentro de la nueva teoria de los estados federales y la paradiplomacia, junto a la subnacionalidad y el desarrollo desigual. Todo ello en descontrol frente a los cambiantes y permanentes desafíos de la política internacional y las propuestas globales.
Me encantó el enfoque de este tema.
Debo destacar que aún llegando tarde, el debate y lectura han sido impresionantes. Aplaudo los comentarios de muchos con los que comparto plenamente lo que se dice, aún hasta fuera del contexto de esta lectura, pero relacionado de alguna manera, ya que las fronteras del artículo y de los temas planteados son muy amplias, y eso le da este plus.
Felicitaciones
Muy buen artículo. Lo leí dos veces. Realmente la transición energética es la moda en la palabra, el vacío en el significado de muchos y la excusa en el cuidado del planeta. Siempre bien que mucho de cambio climático, porque siempre dude de muchas teorías. No diciendo que no existe, si no que siempre, dude de la premura europea para ello. La guerra y la ralentizacion me hizo mucho ruido en el relato. Sin embargo, no me había parado a analizar a Argentina en esta óptica. Mucho menos su historia. Pienso que muchos conceptos los tenia o traía pero no en este juego de buenos cruces donde todo parece converger en lo mismo. Excelente el autor. Me encantó, me llevo a terminar de cerrar ideas que tenía suspendidas. Me encanta esta revista
Me encantó el enfoque de esta nota. Me parece particular porque le encuentro todo, y cuando digo todo es todo, en un solo artículo. Coincido en que es “el tema del momento”, sumando para aumentar la intensidad del comentario, que el gobierno nacional -a pesar de desconocer el cambio climático, que también da para discusión y debate- ha mantenido carnales reuniones con los representantes para estos procesos de la Secretaria del pais del Norte -EEUU- encargada de ello, asumiendo el acelerado compromiso de la “transición energética”. Todo sospechoso, enlazado con el RIGI, con las “inversiones” prometidas en materia energética para nuestro país, y ni hablemos, de soberanía y demás cuestiones.
Por todo eso creo, que este artículo, debe ser conservado de cabecera en esta discusión profunda que plantea el autor. Primero, porque nos lleva a pensar, no en el hecho concreto que seria la transición planteada como objetivo moderno y global, sino en el contexto de la misma y la realidad política y geográfica. Segundo, porque nos pone a disposición la realidad de nuestro país frente al globo, y el comportamiento histórico que tuvimos, ante desafíos semejantes. Tercero, no discute sobre la base política solamente, sino que pone un plano profundo de análisis -hasta académico me atrevería a decir- donde sin perder jamás su impronta, eleva autores históricos y actuales, relacionando todo con el plano internacional y nuestra cara frente a ello, pero también, nuestra espalda y nuestro desafío interno. Cuarto, no deja de nombrar las oportunidades de la Argentina, las históricas que plantea desde las verdades de Perón, hasta las actuales.
Nos lleva a pensar, a cuestionarnos, a analizar. Pero todo lo hace en una lectura accesible para todos, comprensible, clara, tradicional.
¡Cómo nos falta lo tradicional!
Gracias Eugenio, porque es impecable lo tuyo. Me encantó leerte, tarde, porque veo que cientos pasaron, analizaron y te dejaron hermosas críticas. Inclusive tarde, creo que estas cosas no caducan y allí está la gran importancia de dejar la impronta escrita.
Ha sido un placer y un gran aporte el leerte, contribución que suma a la construcción colectiva.
GRACIAS compañero.
La política ha sido degradada a su máxima expresión de destrucción. La han dejado sentada sola, cuál infante de escuela, sufriendo la indiferencia. Claro que hay que rescatar el movimiento nacional, pero hay que cargarlo con el cuerpo herido y agonizante de la política. Estamos como estamos (redundancia necesaria), por una inmensa cadena de hechos que pasaron disfrazados ante nuestra distraída y siempre ocupada mirada, no comprometida, ni jugada.
Normalizamos a periodistas que hacen periodismo de opinión, repitiendo incansablemente mensajes antipatria. Sin importarles, en lo más mínimo el efecto que ello puede traer. O quizá, simplemente, cumpliendo ese objeto, siempre bien remunerado por la clase elite histórica, de destruir todo y entregarnos golpeados y encadenados, ofrecer la patria para que sea saqueada y usada, colonia siempre. Normalizamos que nos ensucien de afuera y de adentro, las “zonceras” de Jauretche se volvieron lo que repetimos incesantemente (no quien comenta, sino el pueblo que somos).
¿Cuando dejamos de leer?
¿Cuando perdimos la curiosidad de saber si lo que nos cuentan los medios es cierto?
¿Cuando dejó de ser importante ser intelectual?
¿Cuando nos olvidamos de escribir?
¿Cuando quebramos la enseñanza y la historia ya no jugó un rol importante en nuestra formación?
¿Cuando dejó de movilizarnos la patria?
¿Cuando el sueldo y el dólar fue lo único de lo que conversamos para acercarnos a lo que mal creemos es política?
¿Cuando dejó de ser importante tener ideas, perdió valor, se devaluó y hasta recriminó?
Y en ese óleo de panorama, melancólico, triste, herido, agonizante, queda un rastro de la patria, quedan lejanas las huellas de Belgrano, Güemes, San Martin, Lucio Mansilla, Rosas, nuestro querido Perón, y cuantos más. Quedan los sueños de muchos compañeros que no están, pero que jamás bajaron los brazos. Quedan nuestros familiares, generaciones defendiendo el desarrollo y la soberanía de nuestra patria. Quedan los sueños perdidos.
Por eso compañero creo, que nada de lo que hace este gobierno, aún en su estrategia vacía, con objeto de mover a la masa con tantos vacíos de contenido como “casta”, “batalla cultural”, “chorros”, etc nada de eso debe ser usado en la estrategia de reconstrucción.
Nuestro mayor problema cómo pueblo es que se perdió la discusión profunda y con sustento. Se redujo todo a treinta segundos de atención de redes, cinco minutos de impacto en canales de periodismo de opinión no informativa, y dejaron de existir los artículos profundos como este.
Hay necesidad de debate real. Hay que demostrar que somos mucho más que dirigentes que dieron vergüenza, que también existieron, estén de acuerdo conmigo o no, son también algo de lo que nos hirió, no el porcentaje mayor.
Que nos equivocamos, si seguro, porque somos humanos. Nos equivocamos por falta de dimensión de la realidad, por pensar que más adelante lo podíamos solucionar y por no atrevernos a socavar eso que nos llevó a esto.
Pero no somos vacíos, no venimos por poder y corrompidos; somos intelectuales, patriotas, queremos y creemos que es posible desarrollar políticas nacionales que permitan una Argentina de pie y productiva. Tenemos profesionales impresionantes en nuestras filas. Creemos en la justicia social, la independencia y la soberanía. En todas sus dimensiones y concepciones. Y quienes no lo creen, pueden hacerse a un lado de nuestras filas porque compartir la doctrina es lo que nos identifica. Lo que nos tiene que dar la fuerza también.
Yo te aplaudo de pie y admiro con gran profundidad y emoción lo que generaste. No vale la pena mencionar nada de tu nota, porque claramente demuestra la calidad de militante, político y profesional que todos vimos. Pero si quiero agradecerte que nos leas, yo también te leí hace semanas, y luego solo seguí el debate. Hoy creo que es merecido que te diga todo esto. Porque necesitamos esta calidad en el discurso escrito, este debate y esta grandeza como bien dijeron los compañeros, de que con humildad hayas acompañado el debate. Un compañero inmenso. Un espacio espectacular. Que solo sea un inicio ¡Un gran inicio! Esto es renovar al peronismo ¡Sin lugar a dudas! Y este es el inicio de la ruta que hay que recorrer. Seamos sordos a lo errado, a las recetas repetidas y peleemos esto en la patria entera, ¡gracias Eugenio!
Compañera, coincido en todo. Se encargaron estratégicamente y porque lo permitimos, de mostrar que el peronismo es el enemigo; la clase trabajadora que se llama a sí misma clase media, que estudió en escuelas donde enseña el discurso de derecha, esa que se cree que trabajando en una empresa para la élite, siente que puede ser esa clase poderosa que en su vida y por generaciones completas, jamás tendrá que trabajar. Esa clase, compró el discurso vacío antiperonista, el vacío que decía casta y batalla cultural como bien dijiste. Y nos replegamos en memes y frases semejantes y opuestas, cuando lejos estamos de eso. Todo esto lo demuestra. Creo que esta es la reconstrucción del movimiento nacional. No otra.
Los líderes no se eligen surgen. Cuando aprendamos eso, tendremos aprendida media lección. Vivimos para buscar líderes y están entre nosotros. No sabemos seguirlos por el puro egoísmo competente que tenemos que perder y aprender que la construcción es solo colectiva. Y que si, habrán líderes, naturales y apostando a lo colectivo. Militante desde la cuna, siempre. Tengo claro que no cualquiera despierta el movimiento colectivo, apoyemos eso y lo sigamos para una construcción colectiva. Estamos llenos de líderes anónimos y es tan grande nuestro ego que no sabemos verlos. Hay que renovarse. No usar recetas viejas, en eso coincido totalmente con vos compañera
Débora y Sabrina; compañeras. Les dejo felicitasbauerkaiser@gmail.com
Abrazo grande!!!
De todo lo que veo por aquí no puedo agregar algo que no se haya dicho. Porque todo está y más también. Felicitaciones excelente la nota y revista en esa intersección impresionante que lograron. Viendo tu carrera y profesión, tu actual estudio y capacitación, viniendo del comercio ni más ni menos que internacional, pasando por las relaciones internacionales, y dejando clara tu formación política, por lo que leí más abajo, tu militancia de una vida y una familia, con todo ello ¿Cómo no te hemos vuelto a leer por aquí? Es lo más sensato que puedo agregar y con todo el respeto. Creo que, con esa formación y visión, con la gran habilidad de pocos no solo en transmitirlo sino en generar el debate, este gobierno y triste presente, te regala muchos temas de debate todas las semanas, lamentablemente. Y también necesitamos estas lecturas analíticas y discusiones intelectuales. Porque es la única manera posible de cambiar la política.
En acuerdo completo; excelente el análisis del compañero, en el comentario tuyo, necesitamos de la lectura amplia y el espacio de discusión. Por otra parte, y no menor, el agradecimiento tiene que ser a Avión que lo brindó y sigue brindando.
Más allá de todo, debemos recomendar la revista y repartir y difundir los links de los compañeros que escriben y llevan un discurso tan completo para la patria.
Es nuestro deber como compañeros no dejar de difundir estas cosas, porque es nuestra voz y nuestro camino a la reconstrucción de una manera diferente e inteligente.
Saludos
Aquí estamos, frente a la disputa del presente global y también del futuro cercano, dejando en manos de un gobierno liberal, anarco capitalista como se autodefine, la decisión política final ¿y qué hacemos frente a eso? ¿nos entregamos o construimos? ¿nos rendimos u opinamos? Creo que el camino sin lugar a discusión es este. Construimos, nos formamos, nunca nos entregamos ni rendimos y no solo opinamos, formamos opinión colectiva. No es posible andar sin eso. Extractivismo y deuda ecológica, con la excusa del progreso impuesta desde inicios del siglo XIX. ¡Cuánto nos falta por analizarnos para empezar a avanzar! Y ¿cuántos debates como este se necesitan para lograrlo? Mas en esa ecuación, cuantos compañeros que aporten a eso, el verdadero debate, desde el conocimiento, sentido y profundo, pero a la vez militante. Las ideas completas, las cajas llenas de herramientas, no vacías e inconsistentes, para que desde donde se dan las peleas (el movimiento y revolución social) lleguemos a refundar la política. Por más compañeros que levanten a cientos, por más autores que participen de la crítica, por más espacios por debatir profundo y por encuentros en el movimiento nacional, en la patria grande, que hoy queremos justa, libre, soberana y como muchos dicen por ahí federal muy federal y sobre todo, cito a la reforma riojana, “humana e inclusiva”. Gracias inmenso compañero Krämer por lo que dejaste en el debate y GRACIAS AVION NEGRO por dejar este espacio para liberarnos, A LO GRANDE, inclusivo y federal también.
Soy de las personas que siempre lee y no se anima a escribir comentarios. Avión es excelente. Digna de compartirse y recomendarse siempre. Tiene una oferta impresionante de temas y autores, todo desde el debate político y también militante. Nos brinda este excelente espacio. Tu nota en particular la leí (sin mentirte) cinco veces; en lectura general, en lectura profunda, en subtema de interés dentro de la misma nota y luego para encontrar cosas de lo que los mismos compañeros comentan (que pasé por alto ciertos ángulos y tuve que volver) y me quedé con el debate una y otra vez, que suma y construye lo que tanto nos falta: “el debate serio, fundado y profundo”. En lo personal, no sé nada de energía, mi rama son las ciencias sociales. Consecuentemente, y de la lectura y análisis tanto tuyo como del resto de los compañeros, pude empezar cual telar antiguo a juntar los hilos. Y si, hoy puedo decir que me animé a hablar de energía también, a través tuyo y de varios compañeros que dejaron referencias, discusiones, autores, datos técnicos, etc. Pasé varias veces a leer el debate, sinceramente a eso. Leí compañeros que dijeron lo mismo y vi tu mensaje. Decidí escribir, pero no puedo hacer la devolución profunda que se espera porque no me siento capaz en este debate. Por eso, solo puedo decirte que lo diferente, es simplemente diferente compañero. Y has marcado esa diferencia, así como avión como revista digital la ha marcado permitiendo todo esto. He recomendado esta revista con la convicción de que podemos generar este debate en este y todos los temas de interés. Y deseo, que nuestros compañeros autores y militantes, se sumen como vos a este debate. Porque son un impulso importante los que gestan las ideas, las inmortalizan en la palabra escrita sabiendo tocar con el discurso y las defienden en las masas con el debate profundo, que es lo que tanto se ausenta de la sociedad en estos días. Si algo puede aportar este comentario de una militante, es que sin manejar específicamente este tema me nutriste con lo necesario para poder entenderlo y hacer algo con ello
Excelente. Todo. Estamos frente a la expansión del extractivismo, encubierta en este caso y ejemplo, por la excusa del cambio climático y bajo el diseño de la política global de transición energética, cargando culpas del Norte Global y poniendo en sacrificio nuevamente el uso de nuestro suelo y recursos, para satisfacer una demanda claramente ajena a toda la Región, ni siquiera a la Argentina en sí misma. Por otro lado, gobiernos de derecha criminalizando la protesta, como herramienta permisiva de la práctica anterior, acordada para ello y bajo la excusa social de mantener el orden y respeto a las instituciones y los trabajadores, para la “libertad” de los argentinos. “Libertad” que palabra mancillada, devaluada, ensuciada. ¿cuántas veces se usó de excusa para las mayores atrocidades de la historia? Sin ir más lejos, revolución libertadora. Este proceso ha sido especialmente visible durante la última década, cuando se experimentó el boom del precio de las commodities y una lucha sin cuartel por territorios para el extractivismo.
Resalto tu manera de transmitir un tema tan actual, en uso como instrumento para otros fines y necesario por lo que representa la política energética. Gracias compañero, un gran gesto todo lo que generaste. Necesario. Difícil de lograr, pasanos las receta exclusiva ja ja
Espectacular el artículo, igual me puse a leer el debate y me apoyo desde el último comentario, porque creo que la política es FUNDAMENTAL.
Pienso que la política nos atraviesa a todos, a nosotros que la sentimos desde la militancia permanente (en mi caso por generaciones por lo que diría desde la cuna) y a la sociedad en el día a día, este a su vista o no. La política energética como uno de los núcleos fundamentales para el crecimiento y desarrollo del modelo nacional, necesario para la integración federal y el crecimiento de la patria productiva y no la primarizada, volviendo solo a la extracción de materia prima como el actual gobierno nos propone. Pienso que la extracción de nuestros recursos debe ser para proyectos soberanos, sea cual sea el recurso, pensarse de manera sostenible, porque tenemos grandes insumos para pensar en una cadena de valor a completar que permita soñar con el crecimiento futuro, eso jamás lo perdimos. Solo permitimos que los gobiernos, haciendo uso del estado y a través del mal uso de la política, en vez de propender a eso, se hayan alejado poniéndonos de nuevo en el peor de los lugares, entregándonos como patria.
También pienso, si de pensar se trata, y vuelvo al inicio de cómo empecé este debate/comentario, que la política nos atraviesa a todos, pero no todos podemos guiarla en su dominio. Asi uno la sienta profundamente, nos tocan roles diferentes, lo importante es verlos, reconocerlos y asumirlos en ese compromiso permanente que necesitamos y tanto nos falta. “Los líderes son naturales y tan solo se reflejan en pequeños actos que despiertan multitudes”; Naturales, actos impensados, reacciones no calculadas: Líderes. Los líderes no se eligen a dedo, como nos prometió la falsa política que nos quisieron vender en este último tiempo, los elije el pueblo por el apoyo incondicional a sus ideas, en las que deposita la esperanza. Y no hay límites ni fronteras, no hay caídas que duelan, y si duelen seguimos igual con la frente en alto, como el General después de los 18 años más duros, aquellos que intentaron diezmarnos.
Y acá estamos, escribiendo, debatiendo, apoyando la idea de un compañero que despertó a cientos, y que nos hace sentir grandes, pensando en que SI podemos pelear por política energética, en forma de lo que plantea el mundo, y en la política. Querido compañero, en estos tiempos duros, donde todos estamos replegados y saliendo con las heridas de cada día a ver como peleamos, cuando un paso nos hace retroceder cien, y repito en estos tiempos; si tu lugar o provincia es compleja, pienso y de nuevo pienso, que viendo todo lo que generaste, tu lugar sin dudas es la “patria grande” y acá muchos queremos militar este camino, juntos.
No se si aún nos lees, pero si así es, relee lo que te digo. Y gracias profundas.
gracias compañera. la verdad que cuando me propusieron escribir esto ni me imagine que iba a despertar este debate. Realmente agradezco profundamente todas las apreciaciones que hicieron para conmigo, tambien milito desde la cuna, mi familia fue y es una familia de militancia, desde mi abuelo en la resistencia peronista en la conducción del Sindicato de Luz y Fuerza de Villa Maria y desde la FATLyF a fines de los 60. Mi viejo en su juventud universitaria en la Universidad del Litoral y luego en la renovación en cordoba desde el regreso de la democracia junto al profundamente extrañado gallego de la sota. tambien con Nestor a partir del 2003.
Creo, personalmente, que la gran victoria de los que nos quieren entregar será final cuando la resignación nos gane y no encontremos espacios de debate. esta tribuna que genera AVION NEGRO es un indicador de que el movimiento nacional todavia está vivo y es el ultimo lugar donde todos volveran a buscar la ultima esperanza para comenzar a reconstruir la patria.
tengo un amigo que siempre cita a Cortazar. “No todo esta perdido, cuando tenemos el valor de aceptar que todo está perdido, y empezar de nuevo”. creo compañeros que si estamos aca debatiendo es porque no todo está perdido. Nuevamente gracias por todo lo escrito.
Compañero; ahora y desde que te leí, entro regularmente a la revista, hoy por ejemplo entre a leer la nueva publicación de nota “crisis y dependencia del estado argentino” de la cual también haré mi devolución prolija y pensada, comprometida sobre todo (porque si algo vi acá en tu nota es que el debate nos enriquece y fortalece a todos)
Llegué a la revista porque me compartieron tu link en un grupo, la nota es espectacular, te dejé dos veces comentarios, primero por la nota y por el debate ya que me enganche en eso que es tan importante y constructivo; y segundo porque buscándote en otras lecturas (porque me encantó tu estilo y desarrollo) te hallé en la radio por un evento de energía de la UNLP. En el mismo discurso que aplica hasta hoy, con la misma convicción y comparti el link.
Y ahora, aunque parezca una locura, entro regularmente a ver las demás notas de la revista y paso por la tuya a leer los comentarios nuevos. Por el debate, la discusión y porque realmente he leído en los comentarios cosas maravillosas, que me hicieron buscar info, cuestionarme cosas y hasta decir que loco por donde lo interpretó “x” compañero/a porque han dado perspectivas espectaculares desde la formación de cada uno, y desde todos los rincones de la argentina, aprendiendo inclusive de las potencialidades de otras regiones y provincias.
Por eso dije “un lujo” tenerte con nosotros. Un lujo con mayúsculas. He compartido por todos lados este artículo y también disfrutado cada comentario o debate entre compañeros y para con vos.
Resulta que el debate me llevo a el mate de la mañana leyendo comentarios y a la trasnoche como hoy. Y vale la pena saber que estamos vivos, en toda la patria, dispuestos a la reconstrucción de lo que quede, pero no callados. Jamás callados. La resignación no nos va a ganar nunca. Si han golpeado, ensuciado, proscrito, perseguido y hasta querido borrar del mapa a una idea, una doctrina, una concepción profunda de la patria y su desarrollo, es a la que concibe y milita el peronismo. Yo también siento, y por eso sigo entrando a ver este hermoso debate cada vez que visito otra nota, que estamos vivos que el movimiento está vivo.
Gracias por contestar, acá, antes y seguir leyéndonos también. Gracias por generar el debate. Gracias por ser y estar en nuestro movimiento. Increíble tu historia familiar de militancia ¡cómo no pelear con todo eso!
Enhorabuena la propuesta y todo esto que ha pasado aunque no lo imaginaras. Que la grandeza y la humildad, siempre te acompañen compañero; porque no se ve siempre la respuesta de los autores en sus notas. Porque mover a cientos, como pasó acá, tomarse el tiempo de leerlos y tener la grandeza de contestar, es lo que nos suma a la calidad de lo que haces y militás. Y SI ES DEBATE cuando quien expone las ideas es parte del ida y vuelta. GRACIAS
Córdoba también está presente.
La historia que te precede es indicadora de tu militancia ¿cómo no honrarla? A mí, me emociona leer que pusiste “movimiento nacional” sumado a que está vivo, y parece una pavada, pero tan solo leer eso me desborda de emoción. Me sumo convencida de que AVION NEGRO permitió ese espacio y que el debate se mantuvo gracias a eso ¡Gracias Avión! Comparto con la compañera Florencia, el hecho de la necesidad de leer a todos, de comentar y de pasar por este espacio de debate con frecuencia, porque es enriquecedor. Realidades, miradas, sentimientos, diferentes pero iguales, sentirnos, aunque distantes, aunque dispersos, unidos, en el pensamiento de la patria que queremos. Concebirnos federales, humanos y no rendirnos. Aprecio tu lectura, gracias sobre todo por permitir -a través de tu escritura y discurso-, poner por escrito las ideas de cientos de compañeros, porque todas suman, todas nos enseñan y todas nos dan fuerzas. Entre líneas ya dije lo que pienso de mover a las masas y yo siempre sigo a quienes humildemente lideran ideas. Un fuerte abrazo militante y peronista desde lo profundo de la patria grande y en el ruido del movimiento nacional, donde ninguna voz debe callarse nunca más!!!!
Grandeza y humildad; todo dicho. Ejemplo. Gracias
Absolutamente nada genera más debate, incentivo y motiva, que estas cosas. Las notas pueden ser excelentes, considero en particular que la tuya tiene todo y no le falta nada (llevadera, profunda, va de lo general a lo particular, lo histórico a lo presente, lo mundial a lo nacional, cita autores y tiene política y militancia, más condimentos no se pueden usar tan perfectamente calculados); pero la calidad humana de quien escribe, y cómo dijo el compañero, la humildad de leer, tomarse el tiempo y contestar, es lo que valida todo el debate y lo dicho. Que para mi, ya esa calidad se refleja en la propia tinta de la nota.
Yo pienso que el GRACIAS es por lo generaste, más allá de la gran enseñanza que nos deja el discurso y los apoyos-sustentos que saquemos de tu nota en el discurso energético nacional, y por seguir presente en el debate con nosotros, leernos y participar.
Admirable, muy admirable. Profundo, emotivo. Pero nuestro y militante. Grande pero simple al mismo tiempo. Distinto pero uno más de la masa, del movimiento nacional. Felicitaciones Eugenio. Como todos nosotros, y por lo que dijiste de cómo nos podrán derrotar, es que comparto, hoy más que nunca y por la patria grande: ¡a seguir!
¡Cómo nos falta el debate profundo, analítico y con sustento! y ¡cómo lo necesitamos! Gracias compañero, coincido en tu grandeza. Por leer, por tomarte el tiempo y la simpleza de contestar. No es común. Y es necesario.
Gracias compañero. Gracias de pie.
Podemos estar en uno de los tantos peores momentos de la historia en los que nos tocará paráramos; pero, la fruta buena siempre se sabe reconocer así esté toda la verdulería en problemas. Gracias Eugenio Por tus palabras y por la vocación y militancia. Admirable todo, el artículo por si excelencia de enfoque, desarrollo capacidad de articular temas y momentos; el debate que ha sido y es impresionante; y tu trayectoria, que ha quedado perfectamente plasmada en tu comentario, impactando sobre lo ya escrito formalmente en tu bio. Gracias compañero.
Que historia papá! No le aflojes compañero. Nos espera una etapa crítica. Lo tuyo es excelente. Jamás rendidos. Por la patria.
En el orden correcto de las cosas me siento en la necesidad de decir que tu nota me encantó. No tiene un detalle que reprocharle, no le faltó nada. Exquisita de principio a fin. Herramienta discursiva fundada, como muchos dijeron, para la discusión que debemos dar en esta materia y en este aspecto actual en particular. Hoy es EEUU quien nos propone de la mano del gobierno libertario acerlerar la transicion con excusas ambientales. Excusa de nuestro tiempo, para abrir bien grandes los ojos en el manejo de estas inversiones, de la mano de la actual gestión nacional. Leí, gran parte del debate de comentarios, porque creo que todos nos apoyamos en cosas diferentes. Y eso es enriquecedor.
Pero me tuve que detener en el detalle de una compañera que te linkeo otro post de hace unos años de radio, porque claro, leyendo algo que atrapa ¿qué hace uno? Sale a buscar más; y si alguien encuentra, uno sigue buscando.
Entonces, tengo que redoblar la frase de la compañera y decirte que admiro a las personas que no cambian su parecer político en el tiempo, deseando que volvamos a esa realidad histórica y social que empezó a gestarse y que soñaste compañero, allá lejos y hace tiempo. Te encontré en un blog de 2010 o 2011. No sé si puedo, por ser un blog compartir el link, pero si transcribo tal cual de tu lápiz las frases más representativas que dejaste plasmadas y que hoy impactan por la realidad que nos toca, además de la excelente trama y escritura.
“la política domina la escena nacional, por lo tanto la libertad. No las fuerzas armadas, no la economía. La política. Esa actividad tan esencial, tan libre y natural como la búsqueda del hombre de una organización para su vida en conjunto, como la búsqueda de su destino histórico, esa manifestación clara de la libertad del hombre, en su constante hacerse a si mismo como individuo y como comunidad organizada” (E. Krämer)
“La posmodernidad, quitó a la política, por lo tanto la historia y como consecuencia la libertad de manos del hombre y la puso en manos de estructuras, estructuras de poder hegemónico.” (E. Krämer)
“Considero a como una manifestación de la libertad, porque la política es una actividad que nos es propia a todos los hombres en tanto sujetos históricos, independientemente de nuestro nivel de compromiso militante, de nuestra posición social o de lo que sea. Porque es la forma en la que nos organizamos y desde donde buscamos nuestro destino histórico. Todos tenemos el derecho de elegir a donde queremos ir. No podemos elegir entre hacer o no hacer política, de la misma forma que no podemos elegir ser o no ser libres, solamente lo somos.” (E. Krämer)
Gracias compañero. No es energía lo que encontré, pero es Política, lo que tanto debemos poner en valor. Ahí está la lucha de nuestros días.
Dejando la referencia, claro que lo encontré también. Excelente tu resumen, el debate, necesario ultra necesario en este tiempo horrible.
Nos pasa por la estrategia concentrada para los países latinoamericanos y por allí argentina de sacar al hombre de la política, embarrándola, contaminándola y corrompiéndola para que sea diezmada y se pierda el compromiso social de la militancia y la creencia en su desarrollo y concepción. También pasa por los medios de comunicación como sujeto dominante; todo con la huella del autor, me quedo siempre con los cierres aquí diciendo que la política debe buscar su destino histórico en la libre actividad y el debate debe estar en la calle, en la gente, en el hombre y en la libertad; todo nos sigue doliendo, todo nos sigue aplicando.
Gracias
es del blog la frase que pique no mia, aclaro porque no se la quiero robar al autor, solo la deje por excelente
Lo buscaré, aunque dejen el link si se puede o compartan
felicitasbauerkaiser@gmail.com
Gracias por el aporte compañero. Ojalá también te aportemos y aportemos al debate colectivo de temas que deberían empezar a sonar y oírse entre nosotros y en la sociedad. Creo desde lo más profundo que las ideas deben sembrarse, analizarse intelectual y profesionalmente, debatirse y moverse en la masa social. Cuando el pueblo analiza, discierne y entiende, entonces recién ahí puede defender su soberanía y su patria. Ahí puede ser humano y justo. Y si eso pasa, si es comunitario, la política solo lo protegerá y guiará.
Gracias nuevamente.
Energía siempre es un eje central de discusión. Ahora vendrá de la mano de la transición energética como oferta. Creo que no hay que dejar de entender dos cosas:
1- la transición sea disfraz o realidad en su causa, que sabemos que claramente persigue el objetivo que plantea el autor, es un hecho asumido globalmente, para el que el mundo, con sus distintos intereses va a trabajar. Quedar afuera no es una opción.
2- hay que buscar, pisando la última parte de lo anterior, la manera más estratégica de incorporarse a esta propuesta. Y en esa estrategia prima la elección del desarrollo, industrialización y crecimiento nacional o la primarización y entrega como en tantos hitos de nuestra historia
Al segundo de los puntos se suma que bajo este gobierno y realidad, la respuesta es clara, entonces: ¿podremos nosotros empezar desde donde estamos, oscuros y dispersos, empezar a construir una idea de política soberana y mover lentamente a la sociedad para que comprenda su actual condena? Ese va a ser nuestro trabajo y como si arranque es intelectual y cultural, necesitamos estas herramientas.
Felicito el artículo, su aporte, al autor y la revista. Gracias por darnos esta valiosa herramienta para empezar a dar desde el conocimiento y la razón el discurso energético que necesitamos.
Por tu calidad, lo que generas y este inmenso debate, solo por si me lees, me gustaría decirte que me encantaría leerte en el contexto de la realidad energética argentina actual, políticas y estrategias, con tu gran enfoque histórico, político, mundial, desde los autores que lees y el análisis cruzado que haces de todo. Porque este artículo fue una gran herramienta para dar yo debate y respuesta a este tema, en renovables e hidrógeno, y me apoye en tu autoría citándote y usando parte de tu fundamento, con lo cual si lees, sería interesante leerte desde ahí. Abrazo compañero.
Por acá hay que arrancar, estas cosas leer y compartir, para la batalla en la que estamos. Tener hoy representando este tipo de desarrollo de políticas, a personas que formaron parte de Greenpeace Argentina, y sabemos a quién refiero, no sé si puedo ponerlo en nombre, no resulta para nada representativo de nuestra defensa soberana y federal. Gracias compañero por dejar a disposición el análisis, tu tiempo y dedicación. Hermoso el artículo, me comprometo a compartirlo. Acompaño tu visión y devoción. Gracias Avión, hermoso espacio siempre.
Coincido totalmente con tus palabras y con el aporte que generan estas lecturas de análisis técnico y político. En lo particular y como dije en mi comentario para el autor, este artículo me sirvió para defender posturas en el tema de energías renovables e hidrógeno, en la pelea que estamos dando en contra de la excusa que nos vienen a ofrecer, disfrazada de inversión y promesas, solo para cumplir con los objetivos de quienes quieren colonizarlos y con la palabra de irnos entregando por partes. Usemos este tipo de artículos, en nombre de la revista y su autor
Eugenio: felicito tu desarrollo apoyado en una base académica, con visión política estratégica. Es excelente tu impronta personal, cimentada en un recurso maravillo resultante de la suma de un atractivo contexto, el relato armónico y la simpleza de deslizar un tema complejo y profundo, al entendimiento colectivo –lo cual es la única e indiscutible herramienta o recurso que permite generar el debate que generaste-.
El colonialismo energético y la descarbonización, traban una amistad irrefutable e inexpugnable a los ojos de la traza actual, de política la internacional e intereses constituidos. Comparto contigo, en el debate profundo, que el tema nos deja un mensaje, pero que a su vez se funda en múltiples razones ajenas a la retórica del discurso “aumento de los GEI, cambio climático: descarbonización”. Por ese motivo dejo ese neocolonialismo de la mano de la amiga del momento la descarbonización, todo en la fiesta de la transición energética a la que invita el Norte Global.
Nadie ve el mapa del poder global como esquema de partida, para empezar a participar estratégicamente. Entusiasman a las masas con frases llenas de angustia y preocupación como “desorden ecológico mundial” y el sello del miedo es “cambio climático”.
Cuanto por discutir y por dar debate, cuantos temas salen para desarrollar de toda la línea de pensamiento que planteas. Creo que das un debate altamente complejo con un tema de punta en la política global, desde un análisis profundo, federal y soberano. Ese es el ejemplo querido Eugenio que debemos dar. Es una esperanza que tengamos tantos profesionales desde sus distintas ramas y en el ámbito de la política aportando a esta discusión, porque tu cantidad de comentarios nos invita a desarrollar el debate, en una revista y espacio que lo permite. Estos son los ejemplos que tenemos que difundir y dejar escritos. ¡gracias compañero!
Un enorme placer leerte. Me impresiona el espacio de debate generado. Has presentado un tema de alta complejidad técnica, política y de análisis en contexto y desarrollo, con un practicidad y plasticidad digna de aplausos. Se necesita imperiosamente contar desde la política con actores profesionales e intelectuales de tu calidad, que puedan respaldar y reforzar sus pensamientos y discusiones, y que al mismo tiempo puedan transmitirlo de manera ordenada y comprensible para cualquier persona que necesite de comprender el tema desde la simple lectura. Hay que empezar a transitar sin miedo el camino político de la mano del conocimiento y no del discurso repetitivo y vacío. Necesitamos, como aquí lo presentas, conocer las causas, los contextos y el por qué, para poder defender con convicción estos temas, y con ello a la patria querida y herida.
No soy erudito, ni remotamente del tema energético. Más me impactó la buena crítica del artículo, y eso abundó en conducirme por la lectura. Y, ¡me has sorprendido! Encontré un tema innovador, del que he escuchado, pero del que no había comprendido hasta la fecha tantas perspectivas y ángulos, y mucho menos me había planteado el discurso detrás del discurso, en los intereses globales imperantes. Y me has sumado de alguna manera los conceptos necesarios para comprenderlo y defenderlo.
Gracias por compartir, por militar, por la calidad y la profesionalidad. Estas cosas nos incentivan a seguir creyendo y peleando.
Eugenio!!! Hermoso tu artículo!!!! Cómo no vas a escribir así si sos un lujo hablando de energía y de modelo de desarrollo!!!! Yo si te encontré!!! Ahora entiendo por que tanto debate, y tan atrapante tu artículo, y es porque escucharte es tan o más atrapante que leerte!!!! Qué tamaño de compañero, militando nuestro espacio!!! Un honor tenerte en la política desde la profesión, pero también la historia y el conocimiento de la patria. Yo te busque y claro, te encontré!!!!
Búsquenlo no tiene desperdicio: “Congreso de energía de la UNLP en 2022” habla de tantas cosas que hoy aplican en el acá y el ahora que me
movilizaron mucho. Les adelanto la nota perdón, no puede desperdiciarse porque es lo que refuerza entender la calidad y profundidad de la discusión de este artículo: habla de debate estructural y no coyuntural, autopercepcion como nación y país que es lo que determina la construcción política para el futuro; discusión por el modelo de país, el recorrido de nuestra historia buscándolo; los procesos histórico y modelo de desarrollo; un país con recursos que no lo usamos para el desarrollo, hoy en discusión en el plano energético. En la metáfora comparativa menciona al granero del mundo queriendo pasar a pila del mundo. Modelo de colonia actual y pasado. Uso del suelo. El desarrollo de la economía de mercado interna o internacional. Me quedo con sus frases finales que no pueden no conmovernos “No está la Argentina de rodillas”; perdón por dejar un enlace acá pero es de una nota de radio que resume el entender de esta concepción del artículo. https://provinciaradio.com.ar/noticia.php?noti_id=9215
Solo lo dejo porque tiene relación plena con la nota, y porque necesitaba leer más de este autor, entonces como no encontré nada más acá, me sumergí en la web, y walaaa encontré esto, que resume la excelencia de todo. FELICITACIONES COMPAÑERO no dejes de militar, no dejes de aportarnos tanta calidad intelectual al debate nacional. Un verdadero lujo!!!
gracias compañera por compartir la nota del autor, también lo busqué porque me encantó la perspectiva y escritura, Tomo tu link. Abrazo
¡Flor! Compañera, ¡qué buen hallazgo! Imperdible tu resumen de la nota y el audio del link. Digno de escuchar porque nos aplica. Me traspasó el “Argentina no está de rodillas” y que jamás pase, lucharemos por eso Eugenio. Abrazo compañeros queridos, que han alegrado la noche. Un poquito de brillo en esta oscuridad.
Impecable y cordobés querido, de nuestra tierra que tristemente ha abandonado el movimiento o poco lo refleja, sin embargo, dispersos y vigentes estamos compañero; y estamos dispersos por la patria también habitando y militando desde otra tierra; tu nota compartida por la compañera Florencia está vigente, más vigente que nunca. Todo sigue aplicando; sos clarísimo, coincido con la compañera en tu discurso correlativo y consistente, llevado desde la palabra oral y escrita. Y repito tu frase Florencia y me la robo para el compañero cordobés ¡un lujo tenerte con nosotros en la militancia, un verdadero lujo!!!
ja ja ja voy a dejar el comentario acá primero, porque con tiempo amerita que escriba al nivel del debate de esta revista
pero, leer el artículo (excelente queda chico) sumergirme en el debate y detenerme en tu comentario Flor y curiosamente pasar por el link que dejás, acordando en un todo sobre tu visión y oponión, me puse a buscar y je también encontré pero algo escrito, asique dejaré en mi comentario con tiempo el link
Gracias compañera, hermosa, excelente y vigente.
Me sumo a la frase ¡un lujo!
Me parece súper llevadero el enfoque y la comparación en todos los planos. Eso hablábamos de esta lectura. El tema es de actualidad. Todos lo hemos oído. En cierta medida, tomamos de alguna manera u otra noción del cambio climático, el aumento de los GEI, las energías renovables y lo que se asocia, inclusive hasta algunos acá se atrevieron leyéndote a hablar de hidrógeno. Empero, la comparativa y el análisis profundo es lo que a todos dejó pensando en un ángulo o plano diferente. Y se refleja en cada comentario, donde cada uno reflejó lo que le impacto. Social, económico, patriótico. O, aportó desde su campo o rama de estudio. ¡Compañero! Eso es un montón, porque cada rama de discusión estaba desarrollada, mencionada o comparada en tu nota. Esa calidad de análisis impulsa la necesidad de releer y compartir. Deseo fuertemente leerte nuevamente, autores así no podemos perderlos en el camino, menos en nuestras filas, compañero.
Mañanita de sábado. Avión negro en el debate de la actualidad. Energía y su transición, el camino a las renovables. Libertad FM debatiendo y compartiendo este tema de actualidad, traído por los compañeros e impecablemente narrado por el autor.
Hola compañero; De donde es la radio? Si pasas por acá me dejas la data… abrazo
No se por donde empezar y menos terminar. Todo dicho. Aplaudo el debate. ¡Qué emoción ver esta CALIDAD intelectual de debate! Igual, el aplauso fuerte MUY FUERTE es para el autor y la revista que lo elige. ¡Qué necesidad de contar con estos pensadores -profesionales, analistas y políticos- que dejan en este momento de necesidad el discurso, desde la profesión y la experiencia, escrito! Felicitaciones compañero por cómo lo lograste, por lo que atraes y el compromiso con la actualidad/realidad que nos atraviesa. Ojalá te escuche por algún lado y te sigo buscando para leerte.
No hay autores a los que respete más desde la concepción intelectual, que aquellos que logran contar nuestra actualidad (cualquiera sea el tema de análisis) en el contexto de la repetición de la historia misma. Porque la humanidad es un rulo que repite acciones en el contexto de época que le toque.
Pienso también, en este espacio de debate, generado justamente por la importancia de los contextos planteados por el autor, el cual felicito y admiro, que hay primero leer y conocer (como el autor con excelencia lo hace) para no repetir. Estos espacios y estos autores realmente nos permiten empezar ese trayecto extraordinario. Y en ese conocer, estudiar y entender, me apoyo en lo que el autor plantea desde su extraordinario análisis de la política energética, frente a la transición mundial y la oportunidad Argentina frente a ello, y su comparación histórica con el modelo agroexportador.
Y me lleva saliendo de este tema a la actualidad, nuestro oro entregado y viajando a más ni menos que Inglaterra; y en esta oportunidad, brindada por la apertura comparativa dada por el autor en otro tema, pienso en el oro y nuestro primer paso en esta historia de la ruta del oro a Londres: las invasiones inglesas y las cuarenta toneladas de oro sustraídas por aquel entonces el mismo protagonista. ¿Cómo no conocer la historia? ¿Cómo no conocer los rulos repetitivos? Solo este tipo de análisis y lecturas nos permite preguntarnos cosas que jamás hacemos y revisar nuestra historia, para al menos replantearnos porque hacemos lo que hacemos y hacia donde vamos en esta nueva repetición.
Admiro que esta lectura esté desde esa perspectiva de análisis tan pero tan amplia, que pocos autores dan. Pero que en esa obligación de replantearnos y repreguntarnos que nos pasa de la mano de un tema del momento, nos proyectemos en los demás temas que nos rozan en la actualidad.
Han notado que este artículo no solo nos hace mirarnos como país, cuestionar nuestra falta de integración patriótica, nuestra falta de federalismo y observar nuestros propios demonios que impiden el desarrollo; sino que también nos proyecta en el mundo, plantea el escenario global, al mismo tiempo que las falencias internas (poniendo el caso ejemplar de Chubut en materia energética, pero que todos en esa matriz u otra repetimos en nuestras provincias); nos plantea los aspectos de nuestra sociedad mostrando los pocos grupos de interés que tienen el poder de mover los intereses de los imperios extranjeros; también nos sienta en ese rulo tóxico histórico del que no podemos salir, poniendo de ejemplo lo que ya mencioné: el modelo agroexportador, y comparé (de mi punto de vista) con nuestro robo actual del oro. Y además, para alcanzar la excelencia, lo discute desde los grandes analistas y pensadores de la historia, en esa misma lógica increíble y jamás perdida en su redacción de hilar y unir cosas que pocos haríamos, llevando el pensamiento desde Marx hasta la actualidad, poniéndolo en el contexto que merece y menciona a grandes representantes que sustentan la discusión intelectual, en el caso de lo que yo valoro: el admirable Breno Bringel.
No hay más para decir que admiración por lo generado, me emociona muchísimo el debate. GRACIAS Avión Negro por la calidad y por permitirnos esto, GRACIAS Eugenio Oscar Krämer, COMPAÑERO, por tu capacidad de análisis, pero también por tu impresionante capacidad de transmitirlo, que nos permite este amplio espacio de construcción, discusión y debate.
La globalización no es solo económica, es cultural y política al mismo tiempo. Así lo son también las practicas discursivas. Y en esa escala y magnitud, se encuentran las organizaciones, disfrazadas en muchos casos de fundaciones, que propenden a este único objetivo: “globalizar el discurso”. En ese discurso, imperante y dominado por las grandes hegemonías de siempre, aquellas colonialistas hoy neocolonialistas, que en los distintos momentos de la historia, como bien Kramer describe, actuaron de igual manera sobre nuestro país y el mundo. “Discursos” de impacto social masivo, que movilizan causas indiscutibles por la población. En ese suspendido “indiscutible” la opinión social se desliza a ciegas y defiende sin restricción los motivos que disfrazan las corazas de las causas reales. Y así surjen las grandes banderas globales, por los derechos humanos, derechos de minorías, ecologistas, catastróficas generadas por el cambio climático, y he aquí: “la transición energética”, motivada por el discurso global, en el marco de la globalización, arrastrando a las poblaciones a la lucha por causas justas, impulsadas por fundaciones y organizaciones, que simbolizan la gran comedia dramática que pagan los grandes imperios, para desarrollar su actual objetivo, que no dicta de los históricos.
Hermoso artículo. Felicitaciones. He leído todos los comentarios, además. Es impresionante y hermoso ver tanta gente (algunos conocidos), intelectual y profesional, pensante, con lógica patriota, humana y federal, dando el debate que este momento histórico necesita. No me perdí ninguno. No quisiera igual en esto dejar de felicitar al autor, porque sin un relato tan profundo y fuerte como el planteado, esto no se hubiera logrado. Increíble la perspectiva, que es lo que más discutimos y nos llamó la atención.
Hay temas que no son conocidos para todos. Yo, por ejemplo, soy del campo de la historia. Energía, desarrollo y economía, atraviesan mi conocimiento como ramas dentro del trayecto de la comprensión histórica de las cosas. Siempre presentes porque fundamentan los saltos, cambios, decisiones y rumbos de la línea de tiempo de los pueblos. Pero no profundizo. En general, porque los considero complejos en la compresión. Sin embargo, debo reconocer que este artículo me atrapó. Y no es que sea menos difícil el tema, o más superficial como lo plantea. Todo lo contrario. Es la calidad del planteo y desarrollo. Cuenta con la rigidez y sustento, así como complejización adecuada de lo que busca analizar. Excelente porque veo la trayectoria del autor y supo mezclar historia, estadísticas, contextos, analistas, política, geopolítica. Supo realmente contrastar lo que se debe. Enfrentar los opuestos. Condujo sin prisa pero con pasión todo el recorrido, solo con las vueltas necesarias desafiando al pensamiento y debate profundo. Obvio que es discusión, porque lo logró excelentemente.
Me parece extraordinario el debate que generaste. Iba a felicitarte por la nota porque realmente corresponde. Sin embargo, creo mucho más alentador felicitar lo generado a partir de la nota. Porque el esfuerzo colectivo de dejar esta línea de discusión, solo fue posible desde lo que trasmitiste. Creo que ese es el mensaje que debés llevarte y la ovación exclusiva que te corresponde; que no ocurre siempre. Que te sirva de camino y bandera. Felicitaciones compañero. Increíble e impresionante. No tengo muchas más adjetivaciones que resuman mi asombro.
Queridísimo compañero del sur (porque para pocos no lo serías y en todo caso esos pocos compartirían el hermoso sur argentino): abrazo tu narrativa discursiva, elocuente, profunda y fuerte; presta a la discusión y al debate que inmiscuido discurrió oportuno en momentos donde resulta imprescindible y hasta sanador contar con la mirada nacional y soberana. No nos lastiman, no nos apagan, no nos corren. Nosotros, los verdaderos e históricos defensores de la patria, de la cultura y la historia, no nos rendimos jamás. Estoy segura que en lo colectivo que nos caracteriza vamos reescribir la historia, encauzar la educación y encontrar el rumbo. Por ello, y atendiendo a la sumatoria de la construcción cultural e intelectual del debate generado, que no hace más que enaltecer el artículo publicado por el valor de lo generado, que solo es mérito de lo logrado a través de la palabra es que solo te voy a dejar algunas frases de décadas pasadas, pero que cerca están de caracterizar nuestro presente (y estoy segura de que sabrás el por qué):
“No habrá institucionalización peronista con el monopolio de los burócratas y traidores. Si no retroceden […] el pueblo representado por sus organizaciones políticas los ha de reventar adecuadamente, en el momento preciso” (MPL, n° 11, 23/8/1973, pp. 4-6).
“Liberación o dependencia. No hay terceros caminos. Y la liberación nacional no se logra con emparches y fomentos al sistema injusto de los opresores. La liberación nacional y la liberación social son dos caras de una misma moneda, indivisibles entre sí, sin que sea posible la una sin la otra […] La revolución peronista o surge de las bases, de abajo hacia arriba creando contradicciones insalvables al neocolonialismo, o se desdibujará en la más grande de las frustraciones” (MPL, n° 17, 4/10/1973, pp 4-5)
Ernestina, que hermoso lo que mencionas. Nunca más justas las transcripciones que pones en vista de todos respecto de lo publicado por aquel entonces en la Revista “Militancia Peronista para la liberación”, impresionante lo que aplica a nuestros días el burócratas y traidores en nuestras filas. Hay que releer la historia, solo eso nos hará grandes como patria y como pueblo.
¡Qué inmenso desafío compañero! ¡Qué alto grado de compromiso! ¡Qué emoción que las circunstancias no nos apaguen o detengan! Y ¡qué circunstancias! Nunca más vacía y oscura la palabra “libertad”: sin soberanía, sin humanidad, sin justicia, inculta, dañina, lastimando a los vulnerables, vulnerando a los trabajadores -la clase que los sentó desgraciadamente en ese lugar, por motivos que no son justos en este debate-, sin memoria. Hoy representan la viva imagen del desafío de la “transición energética” rostros que formaron parte de Greenpeace Argentina y que impulsaron la política verde desde la ciudad de Buenos Aires de la mano de un conocido empresario que fue presidente. Hoy ellos representan ese espacio y juegan con el sendero que iniciamos. Las cartas están sobre la mesa. La jugada la conocemos: entrega sin desarrollo, primarización, extractivismo. Todas anticipadas.
Tu nota es excelente, sin desperdicio. No podría decir más de lo que se dijo en este debate que generaste. Que es inmenso e increíble. Que es necesario y que nos enciende sin pensarlo. No puedo decir menos tampoco de lo que aporto. Sin embargo, tengo que dar las gracias porque a pesar de este gris horizonte, nuestras filas tienen dispersos por el territorio de nuestra querida patria, compañeros como vos, que a pesar de los personajes que intentan representar al país, pueden dar la batalla y resolver la pregunta que dejaste en el final de tu análisis, ayudándonos a entender cual es el mejor camino para todos. Sobre todo me parece increíble y digno de un gran aplauso el espacio que generaste. GRACIAS. A vos y a la revista. Simple y claro: GRACIAS.
Me encanta leer tanta comparación de autores, parados sin lugar a dudas desde la gran visión de las relaciones internacionales y la geopolítica. Excelente lectura. Emocionante trayecto. Ilusionante la expectativa puesta en un tema tan actual y tan poco analizado por fuera del discurso barato y de moda. Perfecto el enfoque. Totalmente cautivadora la lectura. Mis respetos al compañero por tan apasionante viaje. Increíble el debate. En lo personal, soy un fanático del gran Helio Jaguaribe. Acertada mención. Un hombre que jamás dejó de analizar a su país, en el contexto latinoamericano y mundial. Hasta sus últimos días. El ejemplo del análisis público y privado en una balanza donde el Estado representa el Líder indiscutible de la cuestión. Un referente en el desarrollo social y humano de la mano del progreso dirigido por ese Estado fuerte y presente, regulador y tomador de la riendas del destino de su pueblo. Un crítico del orden mundial, del centro y la periferia. Del desarrollismo y progreso con mecánica financiera en el análisis. No quiero ovacionar a Jaguaribe porque corresponde solo a la relación con tu nota que lo mencione. Me encantó todo el proceso. Admiración por el debate generado y por la atención puesta para ello de tu parte. Felicitaciones, aunque serán reiterativas.
Saludos desde la UNVM, Ciencias Políticas, siempre presente en los debates. Coincido con muchos en la complejidad del tema y la facilidad para trasmitirlo, difundirlo y ponerlo en discusión por parte del autor. Aplaudo estos discursos. Comparto estos ensayos siempre, porque es la manera correcta de que no venzan en el tiempo, de que perduren y lleguen, sobre todo en momentos donde lo digital es lo primero en recorrer el territorio y lo que más fácil podemos canalizar. Me emociona que nuestros intelectuales dentro del movimiento no estén dormidos. E invito a que esto no se pierda ni en el debate, discurso o escritura, sobre todo que no se pierda en el recorrido por la Patria, llevando la palabra y la discusión en persona. Entonces, por donde estés, el deseo es que nos crucemos en la militancia de la política que sea, siempre que apunte a la soberanía, la independencia y la justicia. Abrazo compañero y adelante siempre adelante.
Este no es cualquier tema. Es uno de “los temas” del momento. Por lo que implica globalmente, por el impulso que tuvo y tiene (hoy frenado un poco por la guerra Russia- Ukrania) y también por el objeto que persigue.
Objeto que como bien se plantea y relata en la narrativa del autor, no es el que se explicita en el discurso mundial.
Estamos frente a una nueva conquista y dominio global minuciosamente planeado y orquestado. Descubierto, claro porque quienes estudian el tema, no por las masas dormidas. De ese avistamiento intelectual existente, hasta la aplicación, corre un río de desafíos y el más grande, sin lugar a dudas, es el social. Porque lo que se entiende y moviliza en la sociedad (movimiento social y hasta revolución) se concreta en la voz de la política.
Pero quiero volver un paso antes. A la conquista y la orquesta de la hegemonía global. Y acá, aunque parezca correcto, enlazado y prolijo, diría que me encuentro en este artículo frente a un analista audaz, atrevido, desafiante y mordaz, que se atreve a dejar escrita la comparación histórica, la realidad mundial, nuestro triste contexto y pone una mirada profunda en el federalismo. Quiero agregar, en ese plan mundial y esa línea, y también en el debate que precede a este comentario, que la trama mundial es compleja y busca no dejar intersticios. Aguda en todo sentido: moviliza al mundo por una causa noble “el cambio climático, el aumento de los GEI, el cuidado del planeta” y en un extremo “salvemos el planeta y la lucha verde, el ecocido” y podríamos seguir; propone medidas aceptadas mundialmente, bajar las emisiones, cambiar la matriz energética, energías más limpias, descarbonización, etc; y cómo plantea este autor bajo la premisa de otro que cita ¿quién se opondría?
En este minucioso plan de los colonialistas de siempre se plantea “el
esfuerzo mundial” en la solución de un problema por ellos generado y “el sacrificio de la periferia” que se pondrá nuevamente al servicio de ello.
Lo que requiere el centro, explotando a los mismos de siempre. Sin valor agregado, motivando de nuevo el extractivismo, usando el agua, llevándose lo que solucionaría quizá acá, también nuestra matriz energética.
Lo van logrando: nos venden el discurso, la sociedad impulsa y moviliza la causa “la naturaliza”, en la desesperación y ahogo económico la periferia accede, ademas, existen exigencias verdes para créditos, para exportaciones, para bonos, todo cierra. Las presiones llegan por todos lados. ¿Podremos despertar? Aprovechar el momento como oportunidad y bisagra.
¡Excelente el autor, el debate y el tema elegido!!!
Consulta:
¿Hay realmente hidrógeno verde en producción en alguna escala en argentina? No azul o gris o rosa, sino el real hidrógeno verde
¿Cuán factible es su producción?
¿Cuán necesaria y útil es para el territorio federal? No pensando en exportarlo que no dejaría de ser el ponerlo en servicio de los intereses del llamado Norte Global
Transición energética para argentina abarca otro tipo de energía fuera de las modas actuales; ¿piensa ese esquema por fuera de la producción de hidrógeno potenciar la nuclear, hidroeléctrica, mareomotriz , eólica, fotovoltaica, geotérmica, a través del vapor de agua, etc???
Y se piensa eso sin pensar en eso para hidrógeno y exportación sin desarrollo local con eso, para uso de otros antes que de nosotros.
Me gustó la lectura. Les dejo a todos saludos e inquietudes.
Yo personalmente creo, que “transición energética y modelo de desarrollo” como bien lo plantea el autor en el inicio, es uno de los temas actuales que convoca a este debate que el brinda, que en la lectura de su análisis es mucho más profundo que la premisa en sí de cambiar o no la matriz energética. También creo, que el foco acá está en el desarrollo nacional o la primarización eterna que nos han impuesto y hemos comprado; pasando por la política energética, uno de los ejes fundamentales de todos los tiempos, ya que es fundamental para el desarrollo. Creo que él, nos lleva en parte a plantearnos, si esto, por moda o no del momento, nos puede representar una oportunidad de desarrollo. Claro compañero que en este momento de la política que conduce el destino de la Argentina es impensado, pero creo que de leer estas cosas tenemos que plantearnos estudio, discurso y lucha para lo que se viene, para volver a reconstruir la patria pero con cimientos fuertes
Ayer estuvieron revista y artículo en tarde de debate y les dejo mi saludo desde nuestro espacio construido para pensamiento nacional. Leo tantos comentarios que ya no se que decir diferente. Coincido en un 99,99% en todo lo expuesto por los compañeros y el autor. Por otra parte, contarle al compañero que escribe (y no se si nos lee ja ja) que lo leímos y discutimos dentro de nuestro espacio de encuentro; y es complejo el artículo y eso es lo que lo hace apasionante. Complejo pero bien contado, bien unido, llevadero. Hay estudio detrás, análisis e investigación. Necesitamos alinearnos, formar filas desde el conocimiento y la idea de país compartida. Encontrarnos. Leernos. Apoyarnos. Juntarnos. Compartir estas cosas. Que lleguen a todos y todas en toda la patria.
Hola Compañera. Si, los leí a todos y cada uno de los comentarios. Me pone muy contento poder aportar al debate que tan necesario se hace en estos días.
Muchas gracias .
Eh epaaa papá!!! Capo!!!!
Qué grande el compañero;
Leyendo esto me obligas a dejarte mi comentario arriba ja ja
Abrazo y sobre todo gracias; necesitamos más de estos espacios. Donde sea. Cómo sea.
Me sumo a la linda observación y detalle de que sean leídos por vos y no sabes lo que abunda saberlo, porque si hay algo para felicitar es el debate generado y la necesidad de que eso ocurra. ¡Gracias compañero! Espero cruzarte con el discurso profundo y valioso por donde sea que nos toque encontrarte (si es por el sur de BA allí estaré). Siempre militando, cualquiera sean las circunstancias.
Gracias por leernos Eugenio. Dejé primero mi comentario antes de comentar los demás porque leí que nos leías. Tu trabajo es increíble, pero más admirable es que nos leas y ojalá algo de lo que debatimos y discutimos impulse a gente como vos para reflotar este o más temas de tu campo, profesión y política, ya que sabés capitalizarlo en la escritura y dejarlo en la comunidad (que es el logro más grande de todos, enseñado por el General), para la discusión escrita y el discurso por la patria. Te dejamos creo, y me incluyo, grandes semillas. Ojalá sirvan a tu estudio y lucha. UN GRAN GRAN ABRAZO MILITANTE desde el Litoral. Y GRACIAS POR DARNOS HERRAMIENTAS PARA LA DISCUSIÓN MILITANTE en esta temática. Todo nos nutre, todo nos impulsa.
gracias querido compañero por tu calidad profesional y por la humildad de leernos y tomarte el tiempo por contestar. Me encantó el artículo. Te dejé mi comentario. Estamos en la lucha compartida. Te felicito
Gracias y Felicitaciones. Por la producción, pero sobre todo por el profundo debate generado. Me perdí en los comentarios disculpando la excelencia del autor.
Ey! Qué lindo!!! No encuentro nada más tuyo, me gustaría seguir leyendo de este tema. Clarísimo cómo lo expones. Me mata el correlato en la materia. El vicio oculto de cada una de estas causas globales. El eterno circuito de repetir la historia. Y claro, la falta de pensamiento social profundo para poder dirimir y escoger un rumbo.
Se escribieron un libro a partir de un artículo jajaja imposible leer todo, creo que ni quien escribe debe haber leído todo esto jaja
Aflojen jajaja. Era necesario decirlo
Igualmente mis felicitaciones a la revista (siempre los leo nunca comento pero esto ameritaba je je)
Percibo necesidad de catarsis patriótica ja ja
Abrazo a los compañeros y compañeras
Arranco por lo importante: sumar este nivel de desarrollo del tema y también de discusión y debate, resulta conducente y simbólico para lo que representa la pelea por la Argentina federal. Viendo que argentinos y argentinas, de toda la patria entera, han dejado su impronta y sus luchas, desde sus profesiones o espacios, y se han sobre todo tomado ese tiempo es un verdadero cumplido para avion negro y su autor; es mucho y alentador.
Sigo por el dato mío de color y por supuesto, mi aporte para el autor y quienes leen: la provincia de La Rioja cuenta con una importante producción de energía renovable a través del Parque Eólico Arauco (I-II-III), el seguro oído como PEA, con una capacidad instalada que casi alcanza los 220 Mw. No es solo de color como dije porque representa gran parte de lo que consume la provincia y representa el total (100%) del consumo de todos sus habitantes. Por eso, leer el artículo donde el autor dice que cada uno podría hacer el mismo análisis desde su provincia, ver realidades lejanas y parecidas, discutir el federalismo realmente, mirar las posibilidades que tenemos para permitir cómo alguien dijo por ahí el desarrollo interno primero, para fuertes, luego pensar en el afuera y la exportación algún día, quizá. Voy sumando las semillas de la nota y de los aportes, algunos tan excelentes como el artículo en si mismo. Y sumando pienso que esto no debe perderse sino sembrarse, armar los verdaderos corredores de pensamiento nacional, que nosotros mismos podemos trazar entre provincias. El PEA no tiene relación directa con la comunidad. La Rioja tiene un gran desafío, pero también tiene pasos dados, como el caso planteado para su provincia por el autor. Hay que pensar en esa integración nacional y federal. Y mientras, esto no se tiene que perder. Realmente me llevo muchas muchas semillas de los comentarios y la nota toda. Leo por acá a algunos compañeros conocidos del espacio. Un saludo grande y militante. Y espero cruzar en persona a tanta gente capaz e impulsiva que está luchando por salvar a la patria.
Entiendo en el respeto de la discusión que la mayor cantidad de producción de energía eólica la concentra Patagonia, creo que con parte de Buenos Aires. Entiendo que el NOA prima y manda en fotovoltaica. Increíble lo que contás igual. Pero creo que Chubut y Patagonia son de los mejores casos testigo para estos debates.
Nunca aplicó más este link, que para el foro de hidrógeno verde que transcurrió en nuestra querida provincia el viernes. Cada palabra que leímos de este artículo aplicó, en este carrusel histórico que no para de girar resultando siempre en lo mismo. Pocos y pocas quisimos salirnos por la tangente. Escasos gobiernos lo intentaron y demás está repetir cuál y cómo es nuestra lucha. Nunca más oportuno este link y debate.
La política energética fue y es “el tema” en todo debate político serio y plan de gobierno. Deuda pendiente en nuestra querida patria. Nada más simple y más claro que lo expuesto en el artículo. Impresionantes los cruces y las realidades expuestas, y bien digo realidades porque fueron, son y cómo venimos transitando, serán así. Llevadas a cualquier modelo, como cita el autor al agro exportador, cualquiera podría ser buen ejemplo. Pensando en los casos provinciales y los desarrollos del territorio argentino, también todo es aplicable como la nota lo analiza. La investigación es excelente pero es superlativo el cruce y las relaciones que se plasman. Me encantó el desarrollo y me atrapó hasta la conclusión oportuna y bien realizada. Emotivo para los aires que respiramos en la patria querida. Buenísimo en su totalidad.
¡Felicito! Así es, felicito la idea y la discusión generada a partir de la lectura. Felicito la prudencia del autor y su gran compromiso por explicar profundamente, profesionalmente, intelectualmente y a la vez políticamente el tema. Felicito la calidad de la revista. Felicito que esto me llegue compartido porque significa que las cosas circulan. Que la verdad se sepa, siempre. Y mientras felicito, me duele profundamente la batalla cultural que nos atraviesa en la triste educación argentina. Ojalá que todos quienes escriben en estos medios, sean educadores a su manera, así sea en congresos, charlas, debates, seminarios, porque hay que pegar de a poco los ladrillos de las paredes que nos derribaron.
¿Por qué digo esto? Porque la educación en Argentina no deja de ser, analíticamente, un eterno adoctrinamiento del pensamiento de derecha. Tan eficiente en el tiempo, que un gran sector de la clase trabajadora cree formar parte de un sector económico privilegiado, heredero. De ese sector que a la vez, le prodiga a sus defensores, un profundo desprecio. Tan certera ha sido la tarea de las curriculas que escribieron las oligarquías fundantes, que seguimos viendo a los trabajadores defendiendo las prácticas neoliberales, correlato bruto e iletrado, de aquella derecha dominante. Tristemente, nunca bastó que el peronismo haya construido más escuelas y universidades que cualquier otro gobierno. Nunca alcanzó que el peronismo haya pagado las deudas tomadas por otros gobiernos, y a la vez, no haya tomado deuda fraudulenta. No bastó la brillante cancelación de deuda de Perón con los ingleses. Ni el pago total de Néstor al FMI, con el hermoso broche de oro del cierre de sus oficinas y su invitación a retirarse de nuestro país. No alcanzará que el peronismo, que el amplio sector nacional y popular siga proponiendo industrialización y trabajo genuino como bisagras imprescindibles para crecer y vivir mejor. Nada alcanza porque el prejuicio anula la reflexión dudosa e inteligente. Y ese prejuicio imparable en contra de políticas e ideologías populares ha sido un éxito rotundo de la escuela argentina.
Por eso no alcanzan muchos, tantos docentes progresistas, esos que proponen algo tan distinto como confrontativo a los programas verticalizados. Por eso vemos que oponerse a la idea dominante es una tarea tan desgastante como peligrosa. Porque el sistema ordena y manda. El dominio del esclavo defendiendo al amo ha sido tan pero tan eficiente, que no se advierte.
Entonces la sociedad, el pueblo, se reduce a la eterna disputa entre hermanos mientras esos pocos ríen funcionales a los mandatos hegemónicos mundiales y vivirán generación tras generación así, tranquilos, sin trabajar. Tan básico, tan profundo, tan abrasivo.
Felicito a la revista, autor y todo lo que inicialmente y discursivamente afirmé. Quien te escribe, incentiva la difusión y la educación diferente. Y te deja esta reflexión, a vos, a la página y a los lectores, para que podamos dar esa vuelta por fin algún día, quizá no nosotros, ni nuestros hijos. Pero lo importante es que ocurra y esto perdure. Que no se pierdan las ideas, jamás. Si supieras, si supieran.
Ay compañera, te encontré en el seudónimo pero imposible no reconocerte en el discurso. Me quedo con cada reflexión tuya siempre, tan oportuna, tan justa. Te leemos cada semana sin dudarlo, sin que sea esfuerzo ni tiempo.
Iniciando por Mitre compañera, que quiso torcer la historia desde ese momento, en defensa de su gran admiración por los ingleses, con quienes negoció. Así es la raíz cultural nuestra, en donde discutimos claramente civilización desde Sarmiento, creyendo que civilización era ejemplo y modelo de europeización. Ahí tenemos infectadas las raíces, perdiendo nuestra identidad, olvidando nuestros caudillos y héroes anónimos o no tan anónimos pero que son solo un pasaje de la historia. Nadie puede defender lo que no conoce. Siempre digo que no importa la profesión, todos tenemos el deber de conocer la historia de nuestra patria, de indagar, de buscar los errores y reflejos que nos preceden, de encontrar los grupos dominantes que manejaron eso y hasta de cuestionarnos porque quemaron y proscribieron cosas. La verdad genera el movimiento social, y esa verdad se quema desde todas las épocas de la historia porque es la única a la que le temen. Sino, pensemos en la Edad Media. Increíble tu comentario y lo comparto, de la mano de lo expresado por el autor de este artículo, que en parte sus cuestionamientos, no dejan de tener esa base cultural, histórica y social que nos falta y que a los que tenemos la habilidad de cuestionarnos, nos duele. Abrazo compañera, que nos encontremos siempre en el debate en este u otros espacios.
No hay política viable, duradera y que pueda resultar transformadora, sin profesionalismo detrás. Pensemos en la doctrina y el tiempo. Vayamos mas allá y lleguemos a los discursos y libros del gran estadista que fue el General. Parados allí pensemos todo lo que lo sustentó. En cómo diseño cada plan y hasta cómo pronunció cada palabra. Todo tuvo sentido. Todo encajó en la perfección perseguida. No supimos entender a Perón, ni la doctrina, ni el dogma y mucho menos dejarlo trasvasado en las instituciones.
Hoy juntamos esos retazos. Hoy tratamos de volver a esa base que nos hubiera hecho grandes.
Por eso, hay temas difíciles. Hay ejes duros en todo proyecto político. Y generalmente esos son los básicos, los que no debemos descuidar.
Cansados estamos de discursos vacíos. De la demagogia vacía, de los falsos líderes, de la mentira y la falta de Norte. Del corto plazo. Lo fácil. Lo rápido. De borrar todo y volver a iniciar.
Por todo eso, felicito este tipo de artículos en temas duros y difíciles, que sean precisos, analíticos, técnicos pero sobre todo políticos.
Muy bueno! Excelente artículo. Creo que lo conozco al autor. El desarrollo es impecable en su totalidad del inicio al fin.
Me gustó mucho la nota. Ahora, no se si soy yo: te busco y no encuentro nada tuyo en este tema, ni en otros, ja ja. No hallo nada citable, del estilo de esta nota que me gustó y voy a usar. Estas investigaciones con estas perspectivas tan variables me encantan!!!!! Muy linda revista además. Desde acá, porque me pasaron el link de este artículo, me sumergí en el resto de la página digital y hay cosas impresionantes. Ahí los busco en redes también. Saludos.
El problema es demasiado extenso. No radica ni siquiera en la tecnología a ser empleada y la cadena de valor disponible para ello (o susceptible de ser generada y puesta a disposición).
Me parece que como plantea el autor, la cuestión de fondo (leyendo el análisis) y antes de dar cualquier paso, solo nos conduce a una pregunta (sobre la que él concluye): ¿qué modelo de país queremos? ¿Estamos dispuestos a privilegiar nuevamente el desarrollo de una industria construida con capitales extranjeros por sobre los derechos de la comunidad y nuestro territorio?
Muchas veces nos hablan de transición energética, pero cómo bien lo deja expuesto desde el análisis profundo el autor, no es una transición para nosotros, es para la economía global, para que los países del norte, de Europa, respeten sus cuotas de reducción de emisiones ante los convenios internacionales, que ellos mismos impulsaron. En estos cálculos no cuentan los impactos que dejan en nuestro territorio, el uso de nuestros recursos, etc. Basándome en el desarrollo del tema, y considerando la conclusión sobre el camino que como Nación podemos tomar (y con ello los resultados), creo que si el objetivo fuera realmente nuestro y nacional, la viabilidad técnica es posible de desarrollar en el tiempo (considerando la cadena de valor parcial ya existente). Pero deberíamos hacerlo de una manera descentralizada y federal. Hasta podríamos pensar en el famoso “hidrógeno verde” campeón del discurso de la transición energética actual, no ligado a al amoniaco y a la exportación para el uso de Europa (sumado a la contradicción que nadie plantea de exportarlo en buques que ¿qué usan? ¡Combustibles fósiles!), sino asociado a su producción para abastecimiento energético nacional (ahorrándonos el procesarlo y transportarlo) ya que almacenado en baterías se presta para diferentes usos locales e inmediatos, y hasta los propios habitantes podrían controlar esa cadena productiva. La innombrada y temida por Europa “descarbonización de adentro hacia afuera” de los países periféricos, que resultan además por sus condiciones territoriales excelentes comparativamente para lograrlo. Pero ¡qué gran problema sería esto para quienes venden el inconveniente del cambio climático y redactan los convenios que luego se firman arrastrando a los que podrían tomar las riendas!!!! Y en este momento me detengo en el final del artículo y la conclusión del autor, y digo que: lograda esa descarbonización interna, potenciada esa transición federal, lograda en todo sentido en el territorio, entonces recién ahí (fuertes y soberanos) podríamos “exportar el modelo desarrollado y no solo el hidrógeno como producto”.
Eugenio, con permiso uso tu primer nombre, fue una muy buena lectura, resultado de una excelente y seria exposición del tema. Creo que buenos desarrollos, que entiendo el tiempo y la capacitación además de la experiencia y pasión por el tema que implican, ameritan la misma seriedad en la devolución. No te había leído nunca y me compartieron esta nota. Vi muchos comentarios, lo que me llevo a dejarte también el mío. Espero volver a leerte en este u otro medio, y felicito nuevamente el análisis profundo del tema (tema que por cierto a mi me apasiona). Gracias.
Está casi todo dicho por los compañeros en el constructivo debate generado por los comentarios previos. Voy a descansar en lo simple: superlativo.
Corren tiempos difíciles. Y las ideas son las que movilizan al pueblo para que no se rinda, las que tuercen las riendas del destino y siembran la próxima cosecha.
En este tiempo el desánimo y la desorientación son moneda corriente. Por ese motivo, debemos aprovechar cada ocasión posible para introducirnos en el debate y desde allí dar la batalla ideológica necesaria. Hay que volver a enarbolar la lucha de la clase obrera, la defensa de la soberanía, los principios y valores.
Es correcto. Esta bien presentado y analizado. Los datos históricos, geográficos, regionales y mundiales, la comparación asistida, la cita de autores y de procesos semejantes en el tiempo, son académicos, siempre resultan acertados y dan un plus extra a cualquier trabajo de investigación. La sociedad necesita debate y temas para debatir. Eso está demostrado. La incertidumbre, los cambios bruscos y en gran medida la situación económica, apremia para permitirnos debatir cuestiones que en otro escenario no discutiríamos quizá. Personalmente, muchos conceptos englobados en cambio climático y transición energética me parecen una utopía. Yo no veo oportunidades inmediatas aquí más que una gran estafa mundial progresiva que sigue resonando, ahora debilitada por la guerra que cambio mucho los discursos. Ojo, y por favor aclaro, de ninguna manera es una crítica al autor, a la revista, ni a los que aportaron al impresionante debate, simplemente descanso en la metáfora que para mí representa todo aquello. Esta muy bien además, sentir la doctrina, los principios y valores como muchos dicen, las banderas y demás yerbas; también lo siento. Pero creo que este tema es aún una quimera mundial, disfrazada de distopía, en la que hoy no debemos perder tanta (valga la palabra para el tema) energía.
Creo con todo respeto compañero que la transición energética está planteada desde el tercer gobierno de Perón. No veo nada negativo en plantearlo hayan temas más urgentes en el momento o no. Porque además el compañero lo plantea como una posibilidad de oportunidad que no deberíamos dejar pasar (como muchas que dejamos) . Es simplemente un tema más en el debate de las ideas, donde energía, como política de estado, es central. Con el más humilde respeto lo digo
Me parece que confundiste el comentario, reitero, sin crítica negativa, hoy en esta línea me preocupa la desconexión que leí en el artículo de provincias productoras de energía que también esbozó el autor; en otro plano actual e inmediato: el Litio. En esa línea, el extractivismo extremo y descontrolado; la clase agroexportadora que representa una clase social fuera de todas que maneja los hilos y decide, acatando lo que los famosos imperios de siempre exigen. Todo eso, creo que hoy golpea más fuerte que el cambio climático y el negocio de las energías alternativas. Es con respeto y solo mi opinión. El artículo está bueno. Solo mencioné el tema en si mismo.
Tercer gobierno de Perón. Contexto actual tremendo pero iniciando en lo peor, contexto histórico que no debemos olvidar: 18 años de la más trágica destrucción de todo lo construido y ganado. La sociedad más que herida. El peronismo proscripto por mucho tiempo. Ves un panorama peor que ese? Quizá vamos hacia eso, pero hoy no es ese el panorama aún y ojalá no lo sea jamás. Sin embargo, Perón volvió. Planteó su plan de gobierno y en el trienal, la política energético viró a la transición por renovables (por aquel entonces nuclear, hidroeléctrica). Contexto difícil, soberanía energética y transición de la mano. Sigo sin entender porque te opones al tema del artículo, siendo que para casi todos es uno de os ejes principales para pensar en un plan futuro. Tampoco es ofensivo. Pero realmente no comprendo tu postura.
Compañero, aplaudiste el debate en tu comentario. Esto es debate. Todos los comentarios incitaron al debate: debatir no es sinónimo de coincidir sino de construir. No voy a repetir mi postura, porque el comentario era para el autor y la nota está excelente. Solo dejé mi humilde punto de vista.
Creo compañeros, Roberto y Sebastián, en este espacio de debate que nos permitió la revista y que pienso aprovechar, que están errando el foco de la discusión. No creo que el autor lo plantee como la necesidad primaria e imperante del momento. Creo que lo plantea como oportunidad, que si bien lo presenta como uno de los “discursos globales” producto de la globalización cultural imperante, lo usa de ensayo y modelo para posicionar la realidad Argentina actual y pasada frente a este escenario que no deja de ser el mismo en distintos momentos de la historia. Creo que mas nos lleva e induce a abrir los ojos frente a la hegemonía mundial y como peronistas y compañeros nos abre los ojos para pensar en la reconstrucción desde este tema en el eje que representa la energía para cualquier política de estado.
Vamos compañero Kramer. Me perdí en la lectura de tu artículo pero no puedo mentir, también me sumergí en los extraordinarios comentarios. Asique la suma, cómo debe ser, es colectiva: revista- escritor- compañeros. ¡Todo excelente!
La evolución hacia nuevas estructuras, la integración geopolítica y la integración histórica, fueron los planteos desde el inicio del movimiento justicialista. Todos imperativos insoslayables para el General Perón. “Nada más lejos de nuestra intención que hacer propaganda barata a nuestro sistema ni a nuestra ideología que, creados para la Argentina, obedecen a sus necesidades y a las condiciones originales de su vida y desenvolvimiento”, palabras de su discurso. Hoy somos un pueblo que olvidó su historia, que tristemente no la enseña o simplemente no la recuerda. Los cipayos de adentro y los satélites de afuera fueron la crítica indiscutible del General. Hoy se repite esa historia. De nada sirven las políticas que no llegan a los pueblos. Tampoco sirve ninguna decisión que no cuente con el convencimiento profundo de su comunidad. Cuando eso se logra, el camino es simple.
Vivimos un periodo complejo, duro y hasta trágico para la patria. Eso, sobre todo, nos tiene que obligar a difundir las ideas y a ofrecer la crítica ideológica y partidaria. A dejarlo escrito, a difundirlo, a debatirlo, a charlarlo. Estos espacios no dejan de brindarnos esa posibilidad. Gracias por tan excelente ensayo.
También estoy en la UNC en la FCS en Ciencias Políticas. No te había leído antes. Quisiera que sepas que me gustó mucho tu punto de vista e investigación. Pensé que estabas acá, luego leí que eras de otro lado. Me dejo el link para usarte de cita. Gracias, te dejo un cordial saludo.
Fantástica. Para mi no le falta nada a esta propuesta. Diferente, fresca y renovada. Muy linda nota. Creo que es un tema muy amplio y perdonen la cotidianidad de la frase pero diría que de “moda”. Lo vemos en las noticias, en los cursos que se ofrecen, en las carreras más modernas, en las especializaciones, en los discursos nacionales e internacionales. Es un tema global, con excusas globales. Con supuestas causas disparadoras ajenas a nuestro país y a todos los de nuestra situación. Son los mismos imperialistas hegemónicos de siempre ahora salvando el planeta que ellos mismos (de ser verdad toda la historia del cambio climático como la cuentan) dañaron. Pero, en esta ocasión como en tantas, obligando ahora a que los países periféricos paguen ese costo a través del colonialismo verde, renovable y energético, que justifica y permite esa transición. Por eso me encanta el enfoque diferente del artículo. Sobre todas las cosas, crítico. Sin el verso de siempre que repetimos como loros, permitiendo el pensamiento y el cuestionamiento de nuestra realidad frente al mundo, pero de cara a lo que internamente nos toca, nuestros enemigos internos y externos y también con la carga de la historia que nos precede, que nos marca y define.
Si de buenos análisis se trata, este me pareció excelente. Por muchos motivos. Primero es el momento justo para leer estas cosas y saber que estamos vivos. Porque transitamos días tremendos en donde estamos entregando completa la soberanía para el saqueo que perpetraran quienes no es necesario siquiera mencionar. Leo este excelso análisis de quien ya es un gran compañero con tan solo iniciar la lectura, habiendo leído (minutos antes) la lamentable firma del Memorándum de entendimiento sobre cooperación en minerales críticos entre el país del norte y el nuestro. Artículos como este son propuestas que incitan al pensamiento y tienen que llegar a todos y todas, a los que son compañeros, los que no saben que lo son y en un futuro lo serán, los que se plantean dudas luego de casi nueve meses y hasta los que creen en entregar la patria como opción porque no les han ofrecido más marketing social que ese. Estas cosas nos demuestran que estamos vivos y dispersos en toda la tierra de nuestra patria, pero que no nos rendimos. Saludos desde Cba.
“Una transición para profundizar la dependencia o para una re industrialización federal y un modelo de desarrollo soberano”; ahí empieza la cuestión y allí mismo es donde, con ese breve copete, el artículo te obliga a que te atrevas a leerlo. No es poco el dilema planteado. No son menores los caminos que se abren y que el autor nos refleja desde el inicio. Exquisitamente presentado. Con un desarrollo imponente y profundo, pero comprensible para quienes apostamos a conocer y formarnos una idea del tema. Me encantó el punto de vista de quien escribe, pero sobre todo, me gusto muchísimo su impronta y su conclusión a partir del análisis político e intelectual de la cuestión de fondo. Me parece altamente distinguido el cruce de tantos aspectos en el análisis, de tantos pensadores y estudiosos de todas las épocas. También me parece oportuno el análisis de nuestro ordenamiento interno como país y el ensamble de ello con el desarrollo del mundo. La polaridad del Norte y Sur global. La demanda y los sitios de sacrificio. El colonialismo actual y las hegemonías de siempre. Dependencia y primarización o desarrollo e industrialización. Deslumbrante lectura.
Aguante avión negro.
Siempre propuestas actuales y temas complejos de debate.
Me encanta esta revista.
Muy bueno este artículo también.
Siempre eligiendo con criterio y pasión cada cosa que levanta la página
Felicitaciones!!!
Me gustó, sobre todas las cosas, la redacción y la forma de encarar la famosa transición energética. Es una temática actual pero sin desarrollos con tantas perspectivas de pensamiento juntas, en un mismo artículo. Atrapante el desarrollo de la nota, excelentemente lograda.
Recibí el link de la revista porque estamos en un curso virtual de pensamiento y desarrollo de políticas soberanas, entre 5 artículos que recibimos esta mañana estaba este. No conocía esta revista en particular ni al autor. Agradable sorpresa en ambos casos.
¡Que placer leerte Eugenio Oscar Krämer! Análisis y planificación son en principio las claves. Ambas cosas las dejás entrever. Teniendo ambas, sigue la política con sus reglas de implementación, proyección a futuro y sostenibilidad en el tiempo. Pero nada de ello es posible sin todo lo que dejas plasmado: historia, desarrollo federal, geopolítica. Este es un tema, con mucha difusión de marketing verde, a través del miedo generado en la sociedad global el aumento de los gases invernadero y el llamado cambio climático, al que se le adjudica todo desastre que acontece. Es excelente tu punto de vista, lo comparto en su totalidad. Creo que la conclusión resume todo lo que tenemos que pensar, sin dejar de conducir al pensamiento de todo lo que transitamos, lo que nos ofrece el mundo y la oportunidad de construir. Son momentos muy difíciles. Militar, desde donde podamos, dejar las ideas plasmadas y no rendirnos es nuestra obligación. Gracias por el artículo pero sobre todo por el compromiso político con la patria. ¡Un saludo grande compañero! Acá, desde el centro geográfico real de la Argentina continental.
La nota está excelente, tiene muchos ángulos, muchas caras de análisis se podría decir. Comparto muchos de los comentarios que ya hicieron y leí. Profundizaría el cruce con el discurso ambientalista verde, que no deja de ser la excusa como bien se expone en la nota. Sin embargo la transición energética como tema es un punto en el que convergen muchas líneas. Desde el plano de la política se genera a través de múltiples escenarios y personajes. Creo que hay caminos históricos, culturales, económicos, sociales, ambientales y hasta territoriales. Y también pienso, que a veces, los temas no se encaran como es debido, por lo que nos quedamos con el discurso vacío de “salvemos al planeta” y contra eso también tenemos que luchar. Ojo, no porque esté mal la protección del planeta, sino porque nadie nos muestra realmente que en todo el interés no verde hay detrás otra película que solo se presenta con esa frase.
Enhorabuena que se discutan estos temas con esta perspectiva.
Lejos de criticar el enfoque de quien escribe, lo halago y aplaudo, porque desnuda lo que no se desnuda en esta vedette de momento que es la transición energética disfrazada de ecologismo y descarbonización.
Aplaudo a la gente que sabe llegar a todos lados, venciendo las distancias geográficas, a través de la escritura. Esta es la única manera de que jamás venzan las ideas. De que en los laberintos del tiempo no se pierdan las enseñanzas. Admiro enormemente a las personas que además, desde su intelecto y profesión, traen a la política lo que estudian. Aplaudo que además tengan trayectoria y formación política. Todo se puede perder, menos la palabra escrita y nada se puede difundir mejor que eso. Aplausos nuevamente por la calidad de lo brindado, el conocimiento esbozado y la pasión en las líneas. Hermosa revista digital.
Pensar que hace 74 años ya, el General Perón, mediante el Decreto 10.936/50 creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Allá por 1950. Pensando en grande. Pensando sobre todo en la soberanía energética. Y porque no, en la transición tan hablada luego. No obstante, y a pesar de la proscripción, la persecución y la destrucción (que tan en la piel sentimos hoy) retornó fuerte y firme, dispuesto a la reconstrucción que hoy tenemos que apostar. Y apareció el plan energético de 1973 “plan trienal para la reconstrucción y liberación nacional” motivado claro por la crisis de los no renovables (petróleo) en un contexto geopolítico que impulsó las decisiones, pero con el claro objeto de modificar la matriz energética. Se mencionó la energía renovable. ¿Qué hubiera sido si la historia se contaba diferente? Sin embargo, leer estas cosas solo me conduce a confirmar que mucho se hizo bien por aquella época. Que la doctrina del general rozó generaciones y perduró. Excelente la nota y el punto de vista del autor.
¡Íntegro y completo! ¿Qué mas se puede pedir? Excelente el análisis, los conceptos teóricos y el desarrollo (llevadero) hasta el final. Para pensar, para plantearse desde otra visión lo que tenemos asimilado y justificado por el “cambio climático”. Argentina por dentro con sus desigualdades y sus heridas; y frente al mundo, con sus divisiones y hegemonías. Oportunidades y peligros. Comparto plenamente con quien escribe. Una lectura integrada y medular, de un tema actual perteneciente a una política fundamental y estratégica: la energética. Realmente ¡me encantó!
Excelente artículo. Un tema complejo, muy buen abordaje. Fabuloso el enfoque político.
Nuestra vida actual no sería posible sin el oasis energético del que gozamos. Sin embargo, la crisis socio ecológica también es un hecho probado. Ante estos polos tan opuestos y contrarios nos enfrentamos. Desde lo más simple, una vida signada por el consumo de energía (veamos cuánto objeto indispensable sumamos en estos últimos 100 años: celulares, laptops, televisores, electrodomésticos, etc) y una explotación desmedida de recursos para obtener lo que alimenta el precedente. Y todo ello, conduce y justifica la era post fósil para producción de energía que se avecina. Esta retórica de marco, conocida y aristotélica, es la que mundialmente se difunde. Por eso, estos análisis profundos, que no dejan de mencionar la imposible negación a este discurso pro ecológico y pro social, nos permiten ver el paisaje que se esconde detrás de la montaña y hasta la luz que podría atravesarnos si levantamos la persiana. Felicito al autor por la visión tan amplia y a su vez profunda, para el análisis de las retóricas globalistas de los hegemonías históricas que signaron las ideas del globo y con eso, aprovecharon a ejercer el más duro de los colonialismos en cada momento de la línea temporal. También admiro profundamente, que desde tan alto conocimiento, se ponga a disposición un análisis comprensible y llevadero para un público general, de un tema tan actual y del que todos oímos hablar, pero, seguro, no analizamos de esa manera. Que se cruce la historia mundial y local, lo interno con lo externo, nuestro comportamiento como país frente a ello, los autores y pensadores de todas las épocas, los datos crudos y estadísticos de los que se dispone y a su vez, la política con su ideología plasmada y su doctrina clara en la materia, es digno de todo halago para el autor. Es una oportunidad compleja en los tiempos que vivimos, pero es una nota para guardar y ampliar de a poco y cómo se pueda en el campo de cada uno para empezar a pisar fuerte en tres años más, pensando en construir ya el camino para volver a soñar con la patria grande. Felicitaciones avión negro por la excelencia y la calidad de lo publicado siempre, y felicitaciones Lic. Krämer por dejarnos a disposición las ideas, la formación y la calidad que resulta en su escritura al amalgamar todo eso. Nos encontraremos militando la política energética para la Argentina que se viene cuando tengamos que reconstruir lo que nos dejaron, eso es seguro.
Muy buena escritura y discusión del tema. Felicitaciones.
Veo tantos comentarios que me obligan a comentar, pero no pude leer todos. Por eso, en líneas generales, como ya muchos analizaron la nota, que es excelente y creo que solo repetiría palabras dichas, quiero sobre todo agradecer estos espacios político culturales. Tantos aportes a la comunidad que llegan, que se comparten, que se discuten. La valentía del equipo que conforma la revista por apostar a este medio, en tiempos tan complejos. “Estamos obligados a soñar cosas grandes para la patria” pronunció el General. No importa la dureza de la tempestad, ni la crudeza de la realidad. No importa que nos hagan mil añicos. Siempre vamos a renacer, a reinventarnos al contexto histórico, geopolítico, a la simple realidad. Agradezco profundamente al autor, por la calidad del artículo, la profundidad y responsabilidad con la que encara el tema, pero también por no dejar de lado su ideología política y sus deseos implícitos en la elección del camino a recorrer. Y el agradecimiento es mayúsculo, porque más allá de lo llevadero y atrapante, lo deja a disposición de la comunidad. Y así nos llega, lo discutimos, aprendemos y mejoramos como movimiento social y político que somos. Gracias por poner a disposición lo que seguro llevó tiempo de lectura, análisis y estudio. Gracias a la revista por difundirlo.
Muy buena nota compañero. La discusión que planteas y en la línea espacio-tiempo-política es desde todo punta de vista excelente. No soy erudito en política energética, menos en temas tan actuales como el de la nota. Por eso, destaco el desarrollo, que no solo resultó nutritivo y enriquecedor sino que además me dejó preguntas y planteos que no me había hecho. Gracias por el pensamiento compartido.
¡Puh! ¡Pum! ¡Alá! ¡Muy bien! Sinceramente hay autores que jamás hubiera cruzado, entendiendo sus lógicas de pensamiento y las teorías respectivas. Pero, ¡alá! Lo lograste perfectamente para tu análisis y defendiste tu punto. Asique, a eso, ovaciones. Muy bien logrado, realmente, Marx & Harvey en un mismo juego y Bringel en colonialismo energético, excelente. Y te sumo un aporte, para mi valioso: la razón global disfrazada de equidad: donde el Norte en defensa de “la disminución de gases de invernadero” (generados por el mismo Norte) justifica sus políticas aceleradas de transición apostando a las energías llamadas limpias, acentuando la explotación del Sur Global, pero excusado todo en la urgente necesidad del cambio y bajo el fatalismo ecológico que podría ocasionar la no adhesión, incentivando a las masas sociales a creer que, en esta nueva cruzada, solo defienden el planeta de su inminente ruina. Me encantó la oferta de analistas, teóricos y pensadores, todo en el contexto geográfico, político e histórico planteado. Saludos compañero, espero leerte pronto por algún lado, porque no te encontré.
Buena nota. Quiero dejarte dos frases del General, tal cual su discurso (1953), que como siempre aplican a cada situación que atravesamos cómo si fuera ayer (¡cuánto nos faltó entender!):
“Si subsistiesen los pequeños y débiles países, en un futuro no lejano podríamos ser territorio de conquista como han sido miles y miles de territorios desde los fenicios hasta nuestros días. No sería una historia nueva la que se escribiría en estas latitudes; sería la historia que ha campeado en todos los tiempos, sobre todos los lugares de la tierra, de manera que ni siquiera llamaría
mucho la atención” (en alusión a los que se quedarán sin energía, sin materia prima y sin alimentos)
“Creo también que en la solución de este grave y trascendente problema cuentan los pueblos más que los gobiernos”; sigue siendo igual. En ese jamás rendirnos, porque estamos obligados a no hacerlo, el movimiento social, la revolución y nuestro pueblo es el que cuenta, para despertar, abrir los ojos a esta realidad y generar el cambio. Hoy parece imposible, pero va a llegar. Y estos pasos culturales, son los primeros para empezar a unirnos primero nosotros y propiciar lo necesario para la comunidad.
Muy lindo el artículo. Me sirve para lo que estoy desarrollando. Me gustó la perspectiva del autor. Son las notas que te abren la cabeza. Gracias. Me llevo cita de revista y escritor.
Me gustó la nota. Lástima que ya con el RIGI va a ser complicada la toma de un rumbo que nos permita la autonomía y la defensa de la soberanía, más aún cuando estamos entregando todo (regalando). Nos quedará en el registro escrito (por un tiempo al menos) poder leer lo que hubiera sido, así como sentir que no todos los argentinos creemos en las medidas aplicadas por leyes aprobadas.
No quiero opacar la nota ni los 45 comentarios que leí, porque los leí todos. Me encantó la revista, reverencio que circulen links de estos artículos, como muchos compañeros también lo han dicho.
A seguir adelante, al menos dejando ideas que es lo que la historia nos permitirá leer a nosotros o a las generaciones venideras
Debatimos este artículo en un encuentro de pensamiento nacional. Excelente revista digital, nos compartieron este link a partir de los grupos de difusión. Nos permitió poner en el debate temas, que, si bien son políticos, nos permiten plantearnos discusiones técnicas de políticas específicas. En este caso, actuales y de trascendencia, como lo es la política energética. El artículo tuvo para nosotros como grupo, amplios campos de discusión, siendo eso muy fructífero. Pasamos por la historia, la geopolítica, pero también por el desarrollo de nuestro territorio, siendo este último punto sobre el que nos paramos para dar el debate social, político y económico. Mi campo, más allá de la discusión de grupo, es el filosófico-sociológico. Por lo que, y bajo la premisa de discutir nuestra ceguera frente a los cambios que la hegemonía mundial de siempre nos propone, llegué a Platón. Sí, hasta allá. Y en un abrir y cerrar de ojos me encontré ante la teoría epistemológica del libro VII de “La República” en el conocido “Mito de la Caverna” que nos conduce por la teoría del conocimiento y la percepción de la realidad. Y en esos conceptos centrales del pensamiento platónico no dejé de pensar leyendo una y otra vez la nota del autor, ¿qué nos pasa a los argentinos? ¿tan inmovilizados estamos que solo vemos la caverna donde estamos prisioneros? Y en esta realidad que nos está tocando atravesar, me quise quedar en esa profundidad, que para mí el autor plantea en la nota, en donde queda en suspenso esa gran metáfora, que impronta en la conclusión con los cuestionamientos que nos conducen a preguntarnos y re preguntarnos que queremos. En esa (reitero) gran metáfora que nos plantea, quedan expuestas las apariencias y percepciones (descarbonización, GEI, cambio climático) que pueden engañar nuestra percepción de la verdadera naturaleza de las cosas, bajo el telar manejado por los tejedores de siempre, con un marco histórico increíble y una novela de eterna repetición nuestra. El viaje que se inicia por el autor en el artículo es arduo, para quien lo analiza, lo plantea y lo proyecta para que podamos replicarlo, cuestionarlo y hacerlo perdurar. Pero el conocimiento y la iluminación intelectual, son la única e indiscutible opción para la profunda transformación que anhelamos. Gracias E. Krämer por el debate que planteaste, y seguiremos buscando tu huella digital para la construcción. Un saludo riojano.
Muchas gracias por tu devolución.
saludos.
¡Un mayúsculo placer! Gracias por dejarlo a disposición y leer los comentarios. Por supuesto, espero volverte a leer. Un abrazo riojano.
En principio, bienvenida la profundidad de análisis. Siguiendo, ¡qué importante que esté escrito y a disposición! Habrá quienes puedan comprenderlo en el mismo trayecto, quienes solo tomen una parte de acuerdo a sus conocimientos, o quizá, hasta quienes sin tener ideas tan formadas del tema o de la política de estado, empiecen a cuestionarse aspectos –profundos- que hasta la lectura no pensaron. Y soñando, más allá de lo anterior, quienes, pensando diferente empiecen a sentir picazón de inquietud, se cuestionen lo que creyeron y se permitan leer e investigar más allá de lo que les cuentan, oyen o repiten. Y sino soñamos, no proyectamos. Entonces, creo que estas notas –con la calidad y discusión, de quien escribe en este caso, estos temas actuales y complejos- no dejan de romper esquemas preestablecidos sin sustento o base, por la mera repetición social. Si no nos permitimos dejar estas cosas escritas, estos debates se pierden. Admiro a quienes aceptan este desafío, porque solo lo escrito –hoy digital- perdura. Esa es la huella que no se pierde, por eso hoy seguimos debatiendo política de finales del siglo XIX, del siglo XX, actual y así podemos ir en el tiempo. Porque lo único que resiste la historia de los pueblos, es esto. Felicitaciones compañero por tu impronta.
Análisis, discusión, investigación y sobre todo llevadera la lectura. Me emociona mucho saber que existen compañeros en todos los puntos de la patria, cerca o lejos, que creen que es posible seguir en la batalla por una patria soberana, bajo nuestras banderas de justicia, independencia y soberanía. No solo por el discurso (que es excelente y lo aplaudo), sino por el contenido, el análisis, el estudio del tema, la formación y con ello la perfección en la visión política y la conclusión alcanzada. Se vienen tiempos difíciles, el debate y la enseñanza que dejemos desde nuestro análisis es fundamental. Nada perdura más que un libro y nada es mejor testimonio de las ideas que un escrito. El mayor de los respetos por la palabra (en este caso la del autor) que es lo que va sembrando la semilla colectiva. Aplausos por la nota.
Creo que el autor pregunta pero incita a preguntar, poder formular los cuestionamientos correctos es lo más importante para encarar cualquier tema porque nunca todas las preguntas han sido formuladas. Y en eso, esta lectura es muy llevadera y lograda. Muy buena nota para un tema que podría decirse de moda y actualidad, generalmente encarado desde la justicia ambiental únicamente, como bandera y lucha. Me parece además de la necesidad de cuestionarnos, excelente la puesta en escenario de todo el contexto pasado y presente, global y local, certero en cifras reales pero también, y sobre todo, analítico y político.
Otra trampa más, tendida por la expansión imperialista de la que es muy difícil escapar. “No somos como nos llaman, país subdesarrollado, somos esquilmados desde afuera y destrozados desde adentro por la oligarquía a la que solo le interesa ganar, a expensas de una patria que aunque esté en todas las bocas, solo está en contados corazones”, palabras del general y verdades del general que aplican perfecto en nuestros días. Poco aprendimos de nuestra historia. Todo se repite en otro escenario. Excelente nota. Muy buena la revista y página. Felicitaciones al logro conjunto; por ofrecer siempre una propuesta diferente con aire renovado.
Atrapante, profundo y crítico. Sin dejar la complejidad, se logra una perspectiva diferente de un tema que el mundo central nos propone mayormente de cara al “cambio climático”. Me resulta apasionante el desarrollo en su totalidad. Páginas que ofrecen esta calidad de notas y con esta diversidad de análisis, realmente no deben perderse ni dejar de compartirse. Felicito a la revista por buscar esta calidad de profesionales, eruditos en lo suyo, pero que aportan al saber de todos y sobre todo, constructivos en la discusión de fondo. Apoyo profundamente que todo descanse además, en el horizonte político, porque allí, y solo allí, la implementación y práctica pueden lograrse para el crecimiento de la patria y el bienestar del ser humano que la integra.
El análisis no es nada sin el relato bien logrado. Y esa narración se convierte en buen discurso en el campo de la política. Felicito tu análisis crítico y profundo, para una nota (cuya extensión es limitada) donde sin embargo, nada le falta. Muy loable como lograste tantos condimentos interesantes en un mismo planteo: el destino nacional frente a una nueva oportunidad internacional “la descarbonización” decorada en “transición energética”. Pero en ese cultivo, no te olvidaste de la historia ni de quienes escribieron y analizaron los contextos actuales y pasados (e inclusive algunos no se me hubiera ocurrido jamás ponerlos en la misma mesa, y compartieron perfecta tu propuesta); tampoco te olvidaste de pasar por las duras cifras de los registros, comparando procesos semejantes o dispares al planteado, así como nuestra integración al mundo desde la desintegración misma interna; sin dejar de llegar a la discusión del federalismo que es fundamental, ni olvidarte de la doctrina del general y sus verdades que fueron, son y serán el sueño de muchos. Comparto como hicieron otros para que nos llegue. Dejas un buen recurso a disposición de la comunidad.
Sublime. Excelente manera de encarar el tema en un momento en donde la retórica global se construye mayormente en la teorización del cambio climático, impulsando a la masa global a la indiscutida consciencia verde (porque como bien decís ¿quién se opondría a la descarbonización?) bajo la discursiva premisa de “salvemos el planeta” en este caso del incremento de los gases invernadero y su consecuencia. Nos llevamos por el discurso hegemónico de quienes quieren torcer a su favor la nueva “empresa” global, con la excusa verde. Realmente necesitamos de estos análisis profundos en este y todos los temas actuales que nos patean los grandes de siempre, cuyas consecuencias se ven cuando es tarde y no solo perdimos la oportunidad sino todo. Momentos difíciles vivimos, críticas intensas merecemos. Te felicito; y embarcate en la causa nacional, donde tenemos que encontrarnos contra corriente y sin descanso.
Tema actual, me resultó muy llevadera la lectura porque no deja de ser un tema complejo. En tu cierre dejas entrever algo no menor “una oportunidad más que quizá estamos dejando pasar”. Muy bien por la revista que ofrece temas tan diversos y actuales. Felicito tu aporte, poniendo en valor la comunidad organizada, sumando al saber y la discusión colectiva, sin discurso vacío, dejando sobre la mesa lo que seguro te llevo tiempo poder volcar, pero que inequívocamente será, para el bien común.
La intervención estatal y el desarrollo de la industria nacional representan a los grandes enemigos del mainstream de la teoría del desarrollo para los países centrales. Por eso, los combaten. Pero en ese juego, me encanta el planteo de la nota que no solo enseña el mismo juego histórico con protagonistas selectos y semejantes, sino que además, expone nuestro propio desorden que nos impide ponernos de pie frente al renovado juego internacional.
Me sumergí en esta crítica, no solo por ser uno de los temas del momento, sino por su complejidad de análisis que solo se puede notar al ver todo lo que se comparó, ya que la escritura es realmente llevadera. Muchas gracias por su el relato compartido
Comunidad Organizada basada en el consenso, nuestro gran sueño compañero. De Platón a la actualidad, sin dejar de descansar en los escritores y analistas que citás, para los temas que proclamás. Excelentísima tu discusión y análisis, desde todos los aspectos y teorías que planteas. Crítico, sobre todo, encuadrado dentro de esa crítica profunda, concreta y fundada que necesitamos. El poder no deja de ser en nuestra actualidad, un fenómeno paradójico. Su percepción, introducción y ejecución, exigen siempre legitimización social, consenso. Y ese consenso no se presupone de manera global, ni zonal, lo cual condiciona la presunta (mal presumida) legitimidad global en estos procesos. Ahora, bien: el desafío está en tu conclusión ¿qué queremos como comunidad? y también tu recorrido ¿dónde nos paramos? ¿qué nos debemos como nación? ¿cuáles son nuestros propios demonios? Estoy convencido de que nos vamos a cruzar en la “cruzada federal, soberana y patriota” que estamos arrancando en la Argentina toda, y por ese motivo te aseguro que tu nota será difundida también, como todo lo que escriben los compañeros que están ayudando en la conducción original, al inicio de nuestro sueño trunco. ADELANTE compañero.
Fenómeno compañero! Necesitamos dirigentes así. Estas son las acciones que hay que tomar para reconstruir nuestra memoria histórica y ahí nos tenemos que encontrar todos sin excepción. Compartido.
Te escribo desde San Juan. Me gusto mucho tu artículo. No se si has encarado o desarrollado más sobre el tema o sobre algún trayecto particular asociado. Busque tu perfil y veo que es económico y político, ambas cosas me suman mucho ya que el mío es legal y político también. No obstante, me cuesta seguirte en la web. Me llegó tu nota a través de un compañero. Estamos en la escritura analítica debatiendo el tema desde la generación pero fotovoltaica, de cualquier manera esto nos lleva a hacernos un planteo mucho más amplio. Nuestra discusión y análisis se basa en el debate de la seguridad jurídica. No vista desde el punto del ángulo privado, sino soberano y nacional. Realmente creemos que estos cambios de oportunidades, como bien los llamas, producen un sismo fuerte del que tenemos que pararnos rápido y bien. En ese bien, la seguridad jurídica es fundamental (más aún en momentos tan duros con los arreglos legislativos nacionales). Estamos llegando demorados, tardamos en reaccionar, por lo que nos plantean desde nación con la lapidante Ley de Bases.
No se si la página de la revista me lo permite, pero te dejo por acá mi contacto de e-mail, me gustaría intercambiar ensayos sobre el tema: gimenezluciaandrea@hotmail.com y estar en contacto de ser posible. Felicitaciones a la revista por esta posibilidad de encontrar a los compañeros en el territorio. Saludos compañero
Me gustó mucho. Siempre me pregunto si los autores nos leerán cuando dejamos los comentarios o si les enviarán de alguna forma nuestras opiniones y debates. Creo que este es uno de los grandes temas del momento, está muy bien encarado y muchos dejaron su aporte por acá, por eso empecé con el cuestionamiento. Personalmente disfrute el artículo y los aportes porque estoy desarrollando un ensayo sobre un tema semejante, y me sirvió tanto la nota como los aportes para orientar mi trabajo. Por supuesto, siendo que está publicado, voy a mencionar este artículo, autor y revista en mi bibliografía.
Vengo por el discurso simple pero, sin embargo, constructivo. Me compartieron esta nota y me encantó. No conocía la revista, también una felicitación. Creo que es un tema difícil y actual, pero realmente me encantó el enfoque y sobre todo la comunicación. En lo personal, me hace poner en perspectiva una arista no analizada dentro de mi pensamiento de desarrollo estratégico para las políticas económicas argentinas. Leí varios aportes y comparto todo asique, solo digo que da gusto este debate y que DIFUNDO el tema, el autor y la revista. Gracias
Centro y periferia. Teoría del desarrollo y teoría de la globalización. La historia conceptual de la estructura del centro y la periferia, la teoria del desarrollo, la teoría de la globalización, capitalismo global, la producción y reproducción del capital con una mirada a Marx. Y en ello, la realidad productiva, las perspectivas nacionales; sin dejar de lado las dominaciones políticas y los imperialismos. La actual geografía económica y política pero con una mirada a la histórica. Todo está en juego. Todo está en análisis. Todo está en la tela de la política. ¡Muy bien!
Ensayos profundos, requieren debates profundos. Grandes compañeros en la patria profunda. Desde Casilda, coincido con el compañero Gustavo que me compartió tu nota, que nos encontraremos en el debate y el movimiento, andando nuestra querida argentina. Y será un enorme placer porque creemos que no hay política sin formación, que no sirve la formación sino se pone al servicio de la comunidad, y que eso no suma sino se convierte en movimiento, en discurso y en política.
Me emocionan y motivan estos análisis, porque significa que muchos principios de nuestra lucha nacional no están perdidos. Que tengamos este nivel de discusión en campos tan complejos y actuales como la transición energética, significa que en la patria, la unidad y la movilización podemos, de nuevo, dar esa pelea. No se perdió el camino, pero se vio interrumpida la teoría para las tres generaciones, doctrina, dogma, instituciones. Pero siempre podemos juntar lo construido y avanzar desde donde estemos. Felicitaciones compañero, saludos santafesinos, y nos cruzaremos militando en el debate con el pueblo ¡por la patria soberana! (nos reconoceremos con varios en el “yo te leí”, y en este momento además de leerte comparto tu artículo en los grupos donde milito, para que las ideas siempre se difundan)
¿Quién dijo que todo está dicho o analizado en los moldes preexistentes que estudian las teorías clásicas y modernas? ¿Por qué no podemos cuestionarnos fuera de lo habitual? O mejor aún, ¿por qué no buscamos la oportunidad del cambio en esta realidad móvil que vemos serpentear en los mismos vicios estructurales de las relaciones globales?
Un excelente artículo que nos abre la cabeza. El autor contrasta y pone sobre la mesa las cartas pasadas y presentes de la Argentina frente al mundo. Nos lleva por comparaciones excelentes e inesperadas en el tema de que desarrolla. Nos desafía y nos atrapa al mismo tiempo, siendo claro y preciso en su relato. Un tema emergente, encarado de una forma diferente y propia que no deja de tener matiz político también para completar la excelencia. Admiro profundamente estos análisis, felicitaciones al autor.
Muy bien compañero! Excelente tu análisis. Ahora, que no se pierda! A difundir el mensaje.
De pe a pa, excelente. Crítico y profundo. Con datos y citas. Actual e histórico. Global, nacional y regional. Con interrogantes y desafíos. Intelectual y político. Un tema muy actual, sin tanto análisis de profundidad. Todo el tiempo enfrentó los opuestos.
Muy buena la revista y la columna. Soy de quilmes. No la conocía. La compartieron en el grupo de un curso donde precisamente estamos viendo las políticas globales para la descarbonización y el lugar de Argentina. Un compañero paso el link. Creo que no se buscar bien, porque veo al autor en el listado de la página, pero quise buscar más artículos suyos y solo me remite a este. Tampoco encontré de este estilo en la página, alguno pero con abordaje muy distinto. Este en particular me gusto mucho.
Es un tema muy complejo, por lo que primero deseo felicitarte por cómo lo encaraste, desarrollaste y concluiste. Claramente no sos improvisado en la materia. Pero a veces, temas tan complejos, se hacen tediosos de lectura, abrumadores y soporíferos. Por eso, dejando afuera tu ensayo que es sobresaliente, quiero congratular tu manera de transmitirlo, tu clara escritura y tu frenesí político e intelectual en la materia, porque el conocimiento no es nada sino se tiene un buen discurso. Solo sabiendo expresarlo como lo lograste, profundo pero simple al mismo tiempo y sobre todo atrapante, es que se puede rozar al colectivo consciente popular.
Brillante análisis político comparativo. Comparar es la principal fuente con construcción para el conocimiento de la política. Las semejanzas y diferencias, las teorizaciones de las causas de los fenómenos que ocurren desde la visión geopolítica e histórica de los propios hechos, permite generar grandes aportes a la democracia, al desarrollo económico y a los movimientos sociales. Son la verdadera base de la revolución política si se saben utilizar. ¡Excelente análisis logrado!
Un shock leer que Chubut posee el 85% de su territorio desconectado de la red nacional de energía consumiendo solo el 18% de la energía eléctrica que produce. Realidad que desconocía. El no federalismo, el relato de lo que decimos ser, ahí nos tenemos que parar. Ese es el punto de inicio para potenciar nuestra patria, y no decir más interior ¿interior de que? Tan solo decirlo nos remite a la dura concepción centralista del territorio que tenemos. Hay que verdaderamente cambiar la política estratégica de la Argentina, con nacionalismo, unidad, con el sueño de todos y todas los y las que vieron una patria federal, y también justa, libre y soberana.
me paso lo mismo y me puse a leer. increible, cosas que no sabemos. cuanto federalismo real nos falta. una verguenza al menos siento yo de no conocer toda la potencialidad que tenemos. estos articulos nos llevan a leer más sobre todo lo que tratan, por eso son increibles
Transición energética, oportunidad soberana o profundización de la dependencia?. Leí tu interrogante, y me atrapó la lectura. Pienso como vos que todo nuevo contexto global, o nuevo interés desde el poder hegemónico de siempre, puede representar una nueva oportunidad, solo para quienes sepan observarla y conducir la política y con ello al pueblo. Creo que hoy la clave está en los ejes patria y comunidad, sin lugar a dudas. Muy buena tu escritura.
Lo que voy a enunciar no es la centralidad del artículo, transición energética. Pero, el autor compara -excelentemente acertado- el análisis de su tema con el modelo agroexportador. Y capaz para muchos (o todos) pasó desapercibido, porque no lo leí en ningún comentario. Esto, ¡no es menor! Porque tal modelo, como él lo menciona en la relación histórica de la argentina con el capitalismo mundial, es donde aparecen las que llama las élites dominantes, que no son más que los históricos terratenientes, que se tienen por fundadores del estado moderno y del progreso; e históricamente se complementaron con el proceso hegemónico reinante, enterrando cualquier posibilidad de desarrollo nacional autónomo desde la industria, ciencia y economía.
¡No se ha escapado un detalle en la nota! y este, que veo que nadie mencionó, no es menor porque nos hace abrir los ojos frente a la batalla que como pueblo argentino debemos dar para sacar un buen provecho en este desafío. El autor nos para frente al poder dominante mundial, pero nos menciona también nuestros propios enemigos ante la oportunidad emancipatoria de la Argentina. Comparto esta excelente nota. Felicitaciones a la revista.
Mao Tse Tung decía: “no basta una buena empolladura para que nazca un buen pollo, se requieren las condiciones internas -el pollito y su fortaleza- y las condiciones externas -la gallina que empolle-“. Las causas o factores externos actúan a través de los agentes internos y terminan reflejados en el desarrollo de los pueblos. Que esta oportunidad (la gallina) sea bien entendida por el pueblo argentino y su política (la gallina) en todo el territorio (el nido) para aprovechar este proceso (la transición energética) como oportunidad. Muy bien logrado el trabajo del autor. Para reflexionar.
Espectacular, sobre todo la conclusión. Esta lectura me despierta la necesidad de afirmar que sigue inconclusa la meta de continuar con el camino para poder ejercer una verdadera soberanía económica y política sobre el destino de los enormes riquezas de la Argentina, producidas por el trabajo de las manos de nuestro pueblo; bajo todos los contextos y conceptos que nos toque desafiar. Aún sigue inconcluso ese gran sueño de muchos argentinos, en el que incluyo al autor de este análisis (por su conclusión y estudio) y a los integrantes de esta hermosa página que lo permiten; sueño que se inció en la Argentina en el primer gobierno de Perón, sueño de soberanía y desarrollo industrial. Gracias a los que me compartieron la página, felicitaciones al autor y a la revista digital, y sigo compartiendo para que la idea no se pierda y se multiplique en muchos argentinos y argentinas. Simplemente ¡gracias!
En principio, quiero saludarte. Alguien que ya te comentó por acá, y que por alguna extraña razón me llama el profe (solo Dios sabrá por qué), me dijo: no puede dejar de leerlo. Ya en la edad de la experiencia, como le dicen y tampoco se por qué, cuando leemos cosas que los jóvenes repiten (en esta actualidad del “compartir”), no podemos quedarnos sin escribir si la lectura es satisfactoria. Entonces digo, me resultó atractiva tu escritura considerando los hitos críticos que tomaste y que supiste entrelazarlos realmente bien: historia y contexto global, en contraste todo con el desarrollo no armónico del territorio argentino. Creo que diste a entender, de manera muy clara, las zonas de sacrificio global. En mi interpretación de tu análisis también mostraste ese mismo sacrificio entre el interior y el puerto en nuestra tierra querida. El desfederalismo o el unitarismo histórico disfrazado de federal. “Te propongo” que te adentres un poco más en futuros desarrollos de la temática sobre el “colonialismo energético”, de la mano de la descarbonización, un Bringel presente y para pensar, sobre una transición energética acomodada por los grandes imperios hegemónicos, en el contexto económico geográfico de siempre y en vistas de la historia. Y allí, “te invito” a recorrer el sacrificio que dejas ver en el cuerpo del análisis, desde el territorio, sus valores en bienes primarios, la infraestructura pero sobre todo el sacrificio social/comunitario (el humano). Pongo en valor tu “fuerte cierre”, con impronta nacional, después de tan gran y llevadero trabajo, en donde no solo citás las verdades del movimiento, sino que además, ponés en valor la inclusión que no solo es administrativa y económica, sino humana. La gobernanza de nuestro territorio debe basarse en la capitalización de nuestros bienes, de la mano de una política de conducción que incluya a toda la sociedad. Humildemente, soy un lector de todo quién aporta para la construcción en estos momentos donde el rumbo y las ideas se han desencontrado. Un tal José Enrique
Me gusto mucho la nota. ¿Cuándo avión negro arma curso virtual de temas de actualidad política como otras páginas? Hay varios autores interesantes acá . Les dejo el comentario en esta nota porque me compartieron este link en otro espacio, me gustó e indague en la página que mas hay. Ahora los estoy siguiendo en redes y les dejo la idea para que piensen, en este momento tan agitado y difuso del pensamiento nacional.
Está muy bueno el desarrollo del tema y el enfoque crítico. Compartieron el link en el grupo de Formación RyT donde seguimos girando material de lectura de temas de actualidad. En mi opinión, viendo la realidad diaria que nos atraviesa, está bueno el nivel y la temática de divulgación que ofrece la revista. Nos sirve para seguir en el debate frecuente que mantenemos en el grupo.
Muy bueno el artículo. Las Conferencias de Partes por el cambio climático, son lobby, para favorecer el neocolonialismo, disfrazado ahora en transición energética. Comparto que más allá de todo lo orquestado, no deja de ser una oportunidad para el país, la región y la llamada periferia
Aplausos por el estilo y el enfoque. ¡Esto es lo que necesitamos leer y debatir! Enfoque histórico en contexto mundial, regional, nacional y sectorial. Oportunidades, posicionamientos. Política y estrategia, porque sin eso no llegamos a nada. Pero también comprender nuestra idiosincrasia, nuestro territorio y lo que nos deparan variables y cambios tan grandes que digita el centro mundial pero, que podemos capitalizarlo si somos inteligentes. No robo las palabras del analista, pero concluyo en esa puerta abierta que al menos a mi personalmente me deja esta lectura ¿podremos? Porque el momento empezó ayer. Comparto este artículo y la página, así como a mi me llegó. Felicito a “avion negro” , soy nueva en la lectura de esta revista digital, pero me encantó!!!
Impecable. 100 del principio al fin. Consulta, porque no encuentro ¿hay más artículos de este autor? Y al autor, desde la perspectiva que plantea y el análisis ¿se planteó algún análisis de este estilo respecto del Litio? Tema tan mencionado acá en el NOA. Dejo ambas inquietudes, ya que es un tema que requiere análisis de calidad como este, político, estratégico para nuestro país, federal, nacional e inclusivo. Todo lo que el artículo plantea para la transición energética.
Compartieron hoy este artículo en un grupo de whasapp de discusión sobre políticas de desarrollo acá en prov. de BA. Personalmente no conocía la página, ni la revista o el autor, con lo cual me sorprendí gratamente. Tampoco soy demasiado entendido en la cuestión energética, si bien la transición es un tema actual, por lo que me pareció muy interesante la lectura. Buscaré ahora si, si tienen más análisis de la temática, ya que el enlace que recibimos en el marco del grupo de encuentro fue el de este artículo. Asique, agradezco a la página por brindarnos temas de actualidad y de relevancia para la perspectiva política y de crecimiento de la Argentina, pero accesibles y de comprensión para quienes queremos formar un pensamiento de crecimiento nacional y no tenemos tantas herramientas sobre el tema.
Hay que mirar toda la patria. Con las potencialidades del interior pero la realidad de la falta de servicios y conexiones que se plantean. Hay que apostar al federalismo y nacionalismo. En el ejemplo, la Patagonia, región que no conocemos y que tanta potencialidad tiene. Muy linda la exposición del tema.
Saludos riojanos y mucho para pensar desde nuestra región
Me quedo con la explicación y la conclusión clara de explotar la periferia para el desarrollo del centro global. Ahora con el pretexto de la transición energética. Toda nueva variable abre una puerta de oportunidad, y como dice quien relata, habrá que elegir. Ojalá apostemos por ese modelo nacional y de inclusión que se propone en este texto. Muy bueno.
Que gran desarrollo!!!!! Casi todo lo conozco pero nunca lo hubiera enlazado así!!!!!! Excelente artículo. Lograste desarrollarlo profundamente y lo llevaste por un eje muy interesante de seguir, tanto en tu crítica como en el objeto. Marx, Harvey y Bringel, y concluir con Perón. De inicio a fin atrapante. Centro y periferia. El mundo y Argentina. La ciudad puerto y el interior. Me grabo la periferia dentro de la periferia. Nuestra riqueza pero nuestra falta de nacionalismo, en mi propia visión, y a través de esta gran lectura. Lograste poner todo en una perspectiva que entrelaza el tiempo, la geopolítica, la transición energética y nuestra capacidad dormida. Me encanto! Lo tomo prestado para compartirlo. Felicito a la página por ponernos a disposición estos análisis y estos analistas.
Las consecuencias de la economía mundial asimétrica, el sistema global y las emergencias comparadas. Esta muy bueno el eje analítico del especialista. Hay mucha base teórica y mucho fundamento en el desarrollo. Por otra parte, nos hace plantearnos los puntos fuertes y débiles de la transición energética, y evaluar las posibilidades de nuestro país desde una visión federal y soberana.
El pacto verde y las relaciones neocoloniales actuales. ¿Hay algo más de este autor? Me gusto mucho el análisis. No encuentro más artículos que lo referencien.
Excelente el análisis profundo de la Nota. Quiero dejar mi grano de arena para que se piense en lo siguiente: neoextractivismo violento- capitalismo- desposesion- primarizacion acentuada en la periferia- destruccion de territorios y recursos. Me quedo con algo de la conclusión del autor “oportunidad” y rescato su visión del territorio argentino, el desarrollo interior y las ciudades puerto. Saber ver la oportunidad para la Argentina siguiendo todo el recorrido del contexto global plasmado en el hilo argumental de la Nota.
Muy bueno, de diez!
Soy Ana Laura, estudio cs políticas en la UNC y me encantó tu nota. Quisiera compartirla en mi grupo de estudio. Estaría bueno si pudieras armar algún debate o charla debate acá presencial porque es un tema que nos interesa mucho. Gracias
Bien por el autor y por la revista. Se necesita mucha crítica y debate sobre la ya socialmente instaurada “transición energética”.
Yo la llamaría “Nuevo Colonialismo Energético” de la mano de la descarbonización por desposesión. El nuevo contrato del Norte Global. Así se condena a la periferia al desmedido sacrificio por un cambio climático global discutido, que excusa las políticas económicas del Norte Global, para la explotación de la periferia.
De cualquier manera es indiscutiblemente bueno el análisis dejando muchas aristas sobre las cuales debatir y profundizar. Aplaudo por ello.
Acumulación por desposesión y reproducción ampliada, profundizándose cómo emblema del nuevo imperialismo. Muy buen artículo sobre todo profundo y con un abordaje muy particular.
Acuerdo con la nota. Nacionalismo popular de la mano de la transición. Mucho camino por andar y mucha tela por cortar. Excelente análisis que nos permite entender donde nos paramos desde la historia hasta la actualidad, Momento crítico de la Argentina para compartir y discutir temas tan profundos, destaco la profunda visión federal que es una deuda pendiente y tenemos que encarar. Estos enfoques son necesarios. No hay mas para agregar.