ISSN 2953-5050
19-07-2025 - 17:35
Avión Negro
  • Con textos
  • Cultura
  • Latinoamérica
  • Historias militantes
  • Galería
  • Podcast
  • El avión
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
No hay resultados
Ver todos los resultados
Avión Negro
  • Con textos
  • Cultura
  • Latinoamérica
  • Historias militantes
  • Galería
  • Podcast
  • El avión
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
No hay resultados
Ver todos los resultados
Avión Negro
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home ConTextos / En la tempestad
ASCENSO DE LOS BRICS Y ¿DESAFÍO AL LIDERAZGO DE EEUU?

ASCENSO DE LOS BRICS Y ¿DESAFÍO AL LIDERAZGO DE EEUU?

Marco De BenedictisCipriano GómezporMarco De BenedictisyCipriano Gómez
18 julio, 2025
en ConTextos / En la tempestad
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Introducción

Los días 6 y 7 de julio de 2025 se llevó a cabo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro la decimoséptima Cumbre del grupo BRICS+. En este artículo nos proponemos profundizar en los países que forman parte de dicho grupo, por qué se juntaron, qué objetivos se plantean, cómo se relacionan con el resto de los países del mundo y qué tipo de política internacional proclaman.

¿Qué son los BRICS?

Desde el fin de la Guerra Fría, hacia finales del siglo XX, el poder global se concentró en un puñado de países occidentales, agrupados dentro del G7 (Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Canadá y Japón). Pero el siglo XXI está mostrando cambios en la distribución de dicho poder. Nuevos jugadores aparecen en el escenario internacional.

El nombre BRICS deriva del acrónimo BRIC, creado en 2001 por el economista británico Jim O’Neill para referirse a las cuatro economías emergentes más importantes de la época: Brasil, Rusia, India y China. BRIC en inglés significa “ladrillo”. Así, se consideraba a estos cuatro países como las bases del crecimiento económico del presente siglo XXI.

En 2010, Sudáfrica se unió al grupo, añadiendo la “S” al nombre original, pasando a conformarse como BRICS. Lo que en principio fue un mecanismo de acción conjunta de países con “características comunes”[1] se convirtió en un grupo de fuerza geopolítica real, y con presencia en los tres continentes históricamente periféricos: América Latina, África y Asia.

El BRICS tiene la función de establecer el diálogo y la cooperación entre los países miembros mediante acuerdos entre ellos y en espacios multilaterales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Entre sus objetivos, el grupo BRICS se planteó como propósito la reformulación del sistema internacional, buscando lograr mayor representatividad en distintas organizaciones internacionales. Sin embargo, este grupo no es un bloque formalmente constituido como el Mercosur o la Unión Europea. No cuenta con un documento rector, un estatuto formal, una carta de principios, una secretaría fija ni estructuras o fondos definidos. En la práctica, el BRICS se constituye como una alianza y se institucionaliza a medida que aumenta la interacción y la asociación entre los países.

Por otro lado, la principal herramienta creada hasta ahora por el BRICS es el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), fundado en 2014 para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo, y que pretende convertirse en el futuro en una alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial. Desde 2023, la presidencia del NBD la ocupa la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff.

Además de los cinco miembros plenos, desde agosto de 2023 otras naciones fueron aceptadas con el mismo estatus: Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia[2]. Estos países se incorporaron oficialmente al grupo el primero de enero de 2024. El nombre del grupo se transformó en BRICS+.

¿Proponen cambiar el mundo?

Los BRICS+ está en proceso de ampliación. Al conjunto de países incorporados como miembros plenos en 2023, se le sumó la incorporación de diez nuevos Estados bajo la categoría de “miembros asociados”. Entre 2024 y 2025 se asociaron Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam (todos de diversas regiones, pero con el rasgo en común de ser parte de la periferia, también denominada Sur Global).

Frente al unipolarismo del Occidente geopolítico, liderado por Estados Unidos, los BRICS+ plantean, a priori, una alternativa. El reclamo por obtener mayor lugar en los centros de decisión internacional y en los mecanismos de cooperación multilateral, junto con la incorporación de una gran cantidad de países al grupo marcan esta dirección hacia la que apuntan. La construcción de un mundo multipolar, con más voces en la mesa de discusiones, varios centros de poder y una redistribución del poder global, es parte central de la agenda del BRICS+.

Sin embargo, el grupo BRICS+ presenta algunas debilidades que no se pueden ocultar. El ataque de Israel primero, y de Estados Unidos, después, en territorio iraní y la nula respuesta por parte del grupo evidencia que está lejos de convertirse en un jugador predominante en las decisiones geopolíticas. Por lo menos en términos militares todavía no tiene un criterio de unidad de acción.

En materia financiera sí es un punto donde el grupo tiene acciones y propuestas concretas. Desde 2022, luego de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, el grupo puso énfasis en que el comercio entre los miembros del bloque desarrolle sistemas alternativos al SWIFT. Desde entonces, China y Rusia ya liquidan más del 90 % de su comercio mutuo en monedas locales y más de la mitad del comercio transfronterizo chino ocurre en yuanes.

Esta fue una preocupación real de la cumbre de Kazan en 2024 y la profundización de establecer un sistema de pagos transfronterizos basado en monedas locales le pusieron el nombre de BRICS Pay.

En 2024 el PBI de las naciones BRICS fue de $26 billones en 2024, lo que representa aproximadamente el 36.7% de la economía global. Significa que, si BRICS Pay se integra completamente en estas economías, tiene el potencial de cambiar fundamentalmente la dinámica del comercio global, competir y, por qué no, reemplazar al dólar como divisa principal.

La Cumbre en Río de Janeiro

La presidencia del grupo BRICS+ durante el año 2025 recayó en Brasil. El lema que el país suramericano desarrolló para su gestión fue “Fortalecimiento de la cooperación en el Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible”. Allí, se trabajó principalmente sobre dos ejes: la Cooperación en el Sur Global y la Reforma de la Gobernanza Global.

Un aspecto a destacar de la Cumbre fue la ausencia de dos de los Jefes de Estado más relevantes del grupo. Xi Jinping y Vladimir Putin no asistieron a la cita, por diferentes razones. Esto podría suponer de antemano una reunión del bloque con una demostración de fuerza no tan contundente. En la foto esto fue así. Que no aparezcan ambos líderes deja un cuadro un tanto deslucido. Pero si se analizan los acuerdos y logros llevados adelante en los dos días que duró la Cumbre, los BRICS+ mostraron una impronta fuerte en un escenario mundial convulsionado. A la misma conclusión se puede llegar al repasar la evolución del organismo a lo largo de sus 17 años de existencia, teniendo en cuenta que sigue en constante expansión y actualmente hay decenas de países solicitando incorporarse.

Sobre el Documento Final

El desarrollo de la Cumbre durante su primera jornada se dio sin demasiadas sorpresas ni sobresaltos, ya que se fueron abordando los temas previstos en la agenda ya definida por el país anfitrión (Brasil), como los relativos a la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA) y el fortalecimiento de la cooperación global en distintos ámbitos como el sanitario y la seguridad y también la implementación de medidas contra el cambio climático. También hubo lugar para enfatizar la importancia de fortalecer el multilateralismo, así como la de reformar los distintos organismos internacionales con representación de los Estados.

Sin una mención explícita a Estados Unidos, se condenó en el documento final “la imposición de medidas coercitivas unilaterales”, haciendo referencia a los aranceles impulsados por la administración de Trump, como también a la utilización de distintos tipos de sanciones en las relaciones comerciales.

Se plasmó una condena explícita al ataque sobre Irán ocurrido desde el pasado 13 de junio, denunciándolo como contrario al Derecho Internacional y violatorio de la Carta de Naciones Unidas. En esta línea también se expresó la preocupación por la “situación” en Franja de Gaza, clamando por el cumplimiento del Derecho Internacional y particularmente por el respeto a los Derechos Humanos básicos; así como también se declaró “la importancia de unificar Cisjordania y la Franja de Gaza bajo la Autoridad Palestina y reafirmar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, incluyendo el derecho a un Estado independiente de Palestina”.

La entrada en escena de Trump

Como decíamos en párrafos anteriores, la primera jornada de la Cumbre se dio sin mayores sobresaltos. Esto cambió el día lunes a partir de la irrupción de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y los posteos contra los países miembro de los BRICS, que realizó mediante sus redes sociales. Acusó al bloque de ser marcadamente antiestadounidense y amenazando a terceros países de imponerles un arancel del 10% en caso de alinearse con las políticas del mismo.

Esta actitud abiertamente hostil, y que puede atribuirse a un temor por disputar la hegemonía estadounidense a nivel global, tuvo una respuesta firme pero cauta de los principales actores.  Por el lado chino se pronunció la portavoz de la Cancillería Mao Ning, quien criticó la utilización de aranceles como un mecanismo de coerción y presión. Por el lado ruso también hubo pronunciamientos por parte de Dmitri Peskov (portavoz de la Presidencia), quien sostuvo que las decisiones adoptadas en el marco de la Cumbre nunca estaban apuntadas contra terceros países.  Por último, el presidente brasilero Lula Da Silva, además de rechazar la injerencia del mandatario estadounidense en asuntos de política interna de su país, lo tildó de irresponsable y de estar equivocado en sus afirmaciones.

El Corredor Ferroviario

Más allá de los pronunciamientos, resulta evidente que la respuesta más contundente a Trump vino por el lado del anuncio realizado por las administraciones de China y Brasil. Hicieron público el inicio de los estudios técnicos para la construcción de un corredor ferroviario transoceánico que conectaría el recientemente inaugurado megapuerto peruano de Chancay[3] en el Océano Pacífico, con el litoral brasilero en el Océano Atlántico. El acuerdo fue firmado en Brasilia entre la empresa estatal brasileña Infra SA, dependiente del Ministerio de Transporte, y el Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China. Lo que busca es reducir tiempos y costos en la exportación de materias primas desde Brasil hasta el gigante asiático.

De llevarse adelante estaríamos frente a una mega inversión para realizar una obra de infraestructura sumamente ambiciosa, que implicaría unos 3000 kilómetros de vías, atravesando parte del Amazonas y cruzando por suelo boliviano.

Si bien las negociaciones previas se remontan 10 años atrás, no deja de ser llamativo que se anuncie el acuerdo a continuación de la proclama de Donald Trump. Lo que restará por verse en el futuro cercano es si Estados Unidos tiene la capacidad para responder a esto mediante la proposición de otro tipo de proyectos conjuntos, con el aumento de los vínculos comerciales y de inversión. O si, por el contrario, aumentará la tensión y la confrontación mediante más amenazas e imposición de aranceles y sanciones, como viene siendo durante este nuevo mandato de Trump al frente de la potencia norteamericana.

 

Reflexiones finales

Retomando la pregunta que nos hacíamos en el título, respecto a si la existencia del grupo es de por sí un desafío a la hegemonía estadounidense, se puede inferir por la reacción de Trump que efectivamente esto es así. Efectivamente hay una alternativa en construcción, cada vez más consolidada y donde sus miembros logran dejar diferencias entre las partes para adoptar posiciones más cohesionadas y con una agenda que ya excede el aspecto meramente financiero y comercial, abordando temáticas como seguridad, cambio climático y gobernanza mundial.

Hablamos de un grupo que logra aglutinar cada vez más países, con presencia más fuerte en diversos continentes, y que aglutina en su interior un porcentaje altísimo de la población, de la producción de materias primas y del comercio global.

Todo esto no significa que EEUU va a ser corrido de la escena, ni que el dólar deje de usarse en las transacciones internacionales a la brevedad. Pero, como ya se mencionó, lo que sí se está gestando es una alternativa con cada vez más fuerza y cada vez más grande, construyéndose desde y para el Sur Global.

[1] Algunas dimensiones que tienen en común estos países son su extenso territorio, la explotación de recursos naturales estratégicos para la economía internacional, su gran cantidad de población, su relevancia en el comercio mundial y el crecimiento en su PBI.

[2] Argentina era otro de los países aceptados para formar parte del grupo, pero con el cambio de gobierno y la asunción de Javier Milei como presidente se descartó esta posibilidad, reorientando su política exterior, alineándose detrás de Estados Unidos e Israel.

[3] Inaugurado en noviembre de 2024 con la presencia de Xi Jinping en Perú.

Marco De Benedictis

Marco De Benedictis

Cipriano Gómez

Cipriano Gómez

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avión Negro

Editor responsable Avión Negro SRL, Presidente Perón 975, Morón.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Licencia Creative Commons

ISSN 2953-5050

Seguinos

  • INICIO
  • EN LA TEMPESTAD
  • EL CONVENTILLO
  • GORDA DIVINA
  • MAR DE FUEGUITOS
  • AL VER VERÁS
  • PODCAST
  • EL MITO

© 2022 - avión negro

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • CON TEXTOS
  • CULTURA
  • LATINOAMÉRICA
  • HISTORIAS MILITANTES
  • GALERÍA
  • PODCAST
  • EL AVIÓN
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
ISSN 2953-5050

© 2022 - avión negro

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00