En el artículo me voy a referir brevemente a algunos puntos de encuentro y de desencuentro conceptuales en temas de economía y cultura entre el liberal Javier Milei y el izquierdista Carlos Marx. Tomaré como base de mi planteo solamente el discurso del mandatario argentino realizado en Davos y el Manifiesto Comunista del pensador alemán. A modo de cierre, voy a hacer un resumen de los planteos Justicialistas sobre los temas tratados.
EL CAPITALISTA ES UN REVOLUCIONARIO
Para liberales y marxistas el egoísmo materialista es el principio que reúne a los hombres y que mueve la historia. Para los primeros, el egoísta perfecto es el individuo capitalista produciendo y comerciando en un mercado funcionando en base a un conjunto reducido de reglas de juego. Para los segundos, el sujeto materialista ideal es una clase obrera en constante lucha por apropiarse, inicialmente, del excedente productivo y finalmente de la propiedad burguesa.
La condición revolucionaria de los empresarios
En su discurso en Davos, Milei sostuvo que “el capitalista es un benefactor social que, lejos de apropiarse de la riqueza ajena, contribuye al bienestar general. En definitiva, un empresario exitoso es un héroe”. En su punto de vista, el empresario es el gran motor de la historia, es un actor revolucionario cargado de heroicidad y sobre la capacidad de desenvolver su ambición benefactora recae la posibilidad de progreso de las naciones.
A partir de esta ideología, Milei sostiene que la libertad de comercio y de acción del capitalista es la razón principal y prácticamente única del desarrollo. El libre comercio es el gran organizador humano, al punto de que el mandatario resume la historia económica, política y social de las naciones sosteniendo que “aquellos países que son más libres son 8 veces más ricos que los reprimidos”.
Remarcando el carácter benefactor del capitalismo, en su discurso en Davos presentó números de la economía mundial antes y después del año 1800 y concluyó que “el capitalismo generó una explosión de riqueza” y “sacó de la pobreza al 90 por ciento de la población mundial”.
Carlos Marx comparte con Milei el atributo transformador del capitalista. El pensador alemán sostuvo que “la burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario”.
Marx destacó el acelerado desenvolvimiento económico que trajo el capitalismo. En su punto de vista la burguesía “ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas”.
Marx vio en el capitalista occidental un sujeto histórico liberador y profetizó que su programa económico, político y cultural sería universal e inevitable para todos los pueblos del mundo. El pensador comunista destacó como un hecho positivo que “la burguesía arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta las más bárbaras, los más bajos precios de sus mercancías constituyen la artillería pesada que derrumba todas las murallas de China y hace capitular a los bárbaros más fanáticamente hostiles a los extranjeros”. La industrialización capitalista estaba terminando con las formas de vida de los “barbaros” y con lo que consideraba era el “idiotismo de la vida rural”.
De manera similar a los liberales, Marx pensó que el desenvolvimiento económico capitalista refundaría la cultura y la existencia humana y “todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia”. En Europa la industria capitalista despojó al proletariado de su cultura anterior, al punto de que “las leyes, la moral, la religión, son para él meros perjuicios burgueses, detrás de los cuales se ocultan otros tantos intereses de la burguesía”.
La nueva acumulación económica determinaría la mutación de las religiones y en su punto de vista “las ideas de libertad religiosa y de libertad de conciencia no hicieron más que reflejar el reinado de la libre concurrencia en el dominio del saber”.
El planteo economicista de Milei cuestiona la legitimidad de los principios fundamentales de la nacionalidad. Para él, el ser de los países y sus comunidades es lo que sus regulaciones económicas determinan y el mundo no se diferencia sobre las diversas formas de vida y culturas nacionales, sino meramente entre economías libres y colectivistas. En su visión extremadamente reduccionista del hombre y de la historia, meramente las externalidades propias de las desregulaciones económicas derivaron en que “los ciudadanos de los países libres viven un 25% más que los ciudadanos de los países reprimidos”.
Marx, en sintonía con el economicismo propio del liberalismo, también creía que el sistema mundo en su totalidad se refundaría a partir del reordenamiento económico capitalista, de la racionalidad moderna y de las nuevas tecnologías. Los pueblos serían desculturizados y despojados de su identidad, su historia, su religión y de los valores nacionales. Es en este sentido, en que Marx remarcó que desde el surgimiento del industrialismo “los obreros no tienen patria”.
¿SE PUEDE CONTROLAR LA FUERZA DEL CAPITALISMO?
Milei consideró al mercado mundial capitalista como una organización económica y civilizacional perfecta, como “un proceso de descubrimiento en el cual el capitalista encuentra sobre la marcha el rumbo correcto”. En esta perspectiva, si se “descubre” un nuevo nicho de rentabilidad, la injerencia estatal o la posibilidad de regularlo es una forma de anularlo y de perjudicarlo. Para Milei “El mercado es un mecanismo de cooperación social donde se intercambian voluntariamente. Por lo tanto, dada esa definición, el fallo del mercado es un oxímoron. No existe fallo de mercado”.
Tal cual adelantamos, Marx vio en la dinámica capitalista la organización de una nueva forma económica destinada a refundar las instituciones y la cultura occidental que pasaría a ser universal. El pensador socialista consideraba que el capitalismo derivaría en la cooperación social de mercado y en la abolición de todas las regulaciones estatales. La diferencia sustancial con los liberales, es que para alcanzar este modelo ideal de egoístas perfectos que fundan un paraíso en la tierra, era necesario eliminar previamente al capitalista. Marx proponía anular el antagonismo de clases a partir de una dictadura que elimine la clase burguesa y de esta violencia fundacional “surgirá una asociación en que el desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos”.
Marx a diferencia de Milei, remarcó que el capitalismo arrastraba deficiencias de funcionamiento o como decía Milei, había “fallos de mercado”. El pensador alemán sostuvo que el capital no podía “dominar las potencias infernales que ha desencadenado”. Las crisis comerciales y la producción descontrolada de grandes excedentes conducían a los capitalistas a una despiadada competencia y a la búsqueda de nuevos mercados, sin por ello poder evitar nuevas y más profundas crisis. Tal cual ya comentamos, la solución a la incapacidad burguesa de regular los ciclos económicos, estaría dada por la intervención estatal violenta. Ésta última sería catalizadora de una nueva revolución productiva, antecedente de la sociedad comunista de hombres libres sin Estado.
En Davos Milei sostuvo que el capitalismo terminó con la pobreza extrema en el planeta y auspició un orden social y político de hombres libres asociados en base a un individualismo benefactor. En los países que tal situación no ocurrió fue a causa del colectivismo, que en el caso argentino habría sido iniciado ya desde la época de Hipólito Yrigoyen y de la UCR. El colectivismo se impuso como ideología de las elites y también de la masa que asimiló la negativa y perversa noción de la “justicia social”, que en sus palabras “es una idea intrínsecamente injusta, porque es violenta. Es injusta porque el Estado se financia a través de impuestos”.
Los principales defensores de la justicia social serían la casta política, los trabajadores a los que se les impuso esa ideología para controlarlos y el “feminismo radical” financiado con “mayor intervención del Estado para entorpecer el proceso económico, darle trabajo a burócratas que no le aportan nada a la sociedad, sea en formato de ministerios de la mujer u organismos internacionales”.
A los factores distorsivos del libre mercado ya mencionados, el mandatario le sumó a los ambientalistas a los que caracterizó de “socialistas” que postulan el conflicto “del hombre contra la naturaleza”. Milei destacó que en nombre de esa causa, se proponen implementar mecanismos para frenar el crecimiento demográfico, promoviendo el “control poblacional” y “la agenda sangrienta del aborto”.
Queda claro por lo que venimos diciendo, que para Milei el capitalismo de libre mercado es una doctrina económica y también es una doctrina de salvación y nadie se libera si no es por intermedio de ella. Las “fuerzas del cielo” dividieron a la humanidad en una lucha entre la libertad y el colectivismo y el mandatario es una especie de profeta y de mensajero de salvación libertario.
Marx cuestionó la explotación que traía aparejado el capitalismo de libre mercado, que si bien aportaba civilización en las sociedades bárbaras, acarreaba el sacrificio exacerbado de los obreros occidentales que se tornaban “esclavos de la maquina” y del burgués. El pensador alemán sostuvo críticamente que el egoísmo desenfrenado del empresario convirtió en mercancía a los menores y a las mujeres. Paradójicamente para los principios liberales, Marx destacó que el capitalismo había abolido el derecho a la propiedad privada “para las nueve décimas partes de sus miembros”. En su óptica, la burguesía ya no era capaz de ser clase dominante, ya que no podía “asegurar a su esclavo la existencia dentro del marco de la esclavitud (…) la burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros”. A partir de ahora, la clase obrera tenía la misión histórica de reorganizar la economía y de conducir los destinos del planeta.
LA VISIÓN JUSTICIALISTA DE LA ECONOMÍA, DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO
El Justicialismo nació como una expresión histórica distante del liberalismo capitalista y del marxismo comunista. En este movimiento político el sujeto de la revolución no son el individuo egoísta, ni la voluntad del Estado de clase materialista, sino que lo es el conjunto de las organizaciones libres del pueblo mancomunadas a partir de un sistema de valores compartidos, de un principio de solidaridad social y de una unidad de destino.
A diferencia del planteo del materialismo liberal y marxista, el Justicialismo no consideró a la cultura como un reflejo determinado por la economía. El mercado no construye sociedad y tampoco nacionalidad, sino meramente distribuye bienes y el sistema liberal lo hace de manera sumamente desigual internamente y entre los distintos Estados. Asimismo, hay sobradas evidencias históricas de sociedades que pueden modernizar la producción apropiándose de los desarrollos científicos occidentales, sin por ello perder sus valores, sus tradiciones y sus formas de vida milenarias que son las que las mantienen unidas.
En realidad, lo que amalgama y une a los pueblos son cultura y los valores que son formulados y trasmitidos a las futuras elites dirigenciales en las organizaciones libres como la familia, la iglesia, los sindicatos, las asociaciones barriales, culturales y políticas, entre otras. El ideal justicialista es el de una comunidad organizada en la cual las personas actúan no meramente buscando ganancias, sino a partir del sentido moral del deber con el conjunto.
El Estado Nacional moderno reorganizó la cultura y centralizó la educación que anteriormente manejaba la iglesia. Lo realizó con el fin de formar a las nuevas elites y de dotar de una base cultural unificada a la masa popular. El estatismo educativo fue impulsado por los liberales y le permitió debilitar a la nobleza terrateniente y a la monarquía. Luego ese esquema fue propugnado por los comunistas con el fin de imponer la ideología oficial anti burguesa. El Justicialismo no es estatista en temas de producción y circulación de la cultura y en la Constitución de 1949 sostuvo que “La educación y la instrucción corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella”. La familia y el pueblo libre tenían la tarea de edificar la cultura rectora de la comunidad. Con la finalidad de apoyar este proceso, el Estado crearía establecimientos culturales gratuitos en todos los niveles que difundirían la ciencia moderna, los valores históricos, federales y nacionales del pueblo argentino, contribuyendo a la elevación de la cultura universal.
En Davos Milei destacó que “Occidente está en peligro” por causa del colectivismo que no permite el libre mercado y que impone la agenda de la justicia social, del cuidado del medio ambiente y de la reducción de la población. El Justicialismo también se inscribió en la cultura occidental y tampoco acompañó al comunismo al que Milei le atribuyó el asesinato de 100 millones de personas. A diferencia del liberalismo clásico, el Justicialismo se consideró parte de la tradición de la democracia social y cristiana occidental. Tomando distancia de la enorme simplificación economicista del planteo del mandatario de la Libertad Avanza, el peronismo conceptuó a Occidente como parte de una tradición cultural y no meramente económica. En el Congreso de Filosofía del año 1949, el líder justicialista reivindicó los valores occidentales encarnados en la virtud de vivir armónicamente en sociedad que promovió la filosofía antigua, en la igualdad de todos los hombres propugnada por el cristianismo en la Edad Media y en las instituciones y principios de las nacionalidades propia de la modernidad.
Considerándose parte de Occidente, el Justicialismo impulsó en las relaciones exteriores un esquema de Tercera Posición que respetó el derecho de cada nación a forjar su propio sistema de vida y bregó por la evolución de un universalismo asentado en las diferencias culturales y políticas de las comunidades.
Para el Justicialismo el Estado no es la representación política de una clase social, sino que es la voluntad histórica de realización de entidades de poder fundadas en sistemas de vida y de cultura. El Estado en tanto representación de la colectividad nacional no tiene que desaparecer. En la tradición justicialista el ente público se articula directamente con las organizaciones libres del pueblo y no es Estado gendarme (liberal), ni Estado totalitario (comunista). Los alcances del mismo lo definen los intereses de la comunidad y de la nación en cada momento histórico. No se puede fundar un Estado meramente con una racionalidad de fines de lucro empresarial de corto plazo, sino que se requiere una perspectiva nacional y social estratégica de mediano y de largo alcance.
Milei identificó como el sujeto de proceso político al empresario. No considera que los trabajadores, las capas intelectuales y las organizaciones libres sean posibles motores del desarrollo. El Justicialismo no caracterizó al capitalista ni como héroe, ni como un villano por su condición originaria de clase, sino que lo juzgó por sus aportes realizados a la comunidad. Asimismo y a diferencia del liberalismo, promovió la democracia social que está caracterizada por la intervención activa y concertada de los sindicatos a los que definió como la columna vertebral del Movimiento. Además, fomentó la intervención en la formulación de las políticas públicas de las cámaras empresarias y las demás organizaciones sociales y culturales de la comunidad.
El liberalismo y el comunismo son ideologías sacrificiales. En nombre de la libertad, el liberalismo fomentó la ganancia sin límites de los capitalistas, exigiendo al trabajador sangre, sudor y lágrimas como paso previo al mundo feliz y perfecto. El comunismo propone como camino al paraíso terrenal, la despiadada lucha de clases y exige en esa marcha la entrega de la libertad individual a un Estado dictatorial. El Justicialismo enarbola la felicidad del pueblo y descree que se pueda edificar un país sobre la explotación ejercida por el capital o por el Estado de clase. Propone en su lugar, la unidad nacional y el método político de la concertación social que es un medio de distribuir ganancias, sacrificios y esfuerzos entre todas las clases y sectores del país.
Tomando distancia del marxismo, el Justicialismo no propugna la lucha de clases, ni la supresión del capitalismo de mercado. Fomenta la concertación social entre sindicatos y empresas y defiende el valor de la dignidad del hombre argentino, buscando una armonía que permita al mismo tiempo la ganancia empresaria y la ganancia social. En esta tradición política, la producción debe desenvolverse a partir de un orden moral superior de la comunidad.
La teoría económica de Milei no distingue por roles, por capacidades de negociación, ni por tipo de actividades productivas y especulativas. No diferencia entre economías y mercados nacionales o extranjeros y no le da importancia alguna a la disputa de intereses internacionales con actores de escalas de producción diferentes. A partir de acá, la no intervención gubernamental puede ser una manera de favorecer la explotación obrera y el poder del capital financiero que le quita incentivos a la producción y que genera serios desequilibrios al capitalismo.
Que el mandatario liberal no se proponga proteger a las empresas nacionales en nombre de un utopismo economicista dogmático y utópico, no implica que otros grupos de poder estatal o corporativo trasnacional dejen de hacerlo. Históricamente, la lucha comercial internacional incluyó acciones de dumping, apoyos a áreas estratégicas como la ciencia, el transporte o incluso la regulación de la canasta básica de los trabajadores para lograr dignidad de vida y competitividad comercial. El Justicialismo que es ante todo realista y no dogmático, interviene en la economía para garantizar que los trabajadores y los empresarios tengan condiciones de posibilidad frente a los grandes grupos locales y trasnacionales. Asimismo, lo hace para favorecer el capitalismo productivo, quitar incentivos al capital especulativo y fomentar el desarrollo.
El ejercicio de invitarnos a pensar la tercera posición en este contexto de capitalismo salvaje que viene a agudizar la sociedad del descarte, a partir del discurso del Presidente Milei en Davos y del Manifiesto Comunista de Marx es una idea tan provocadora como oportuna.
Recordar el Congreso de Filosofía y la Constitución Nacional de 1949 hablan de un país, definiciones doctrinarias y una mirada del mundo del siglo pasado que fueron derrotadas a sangre y fuego, reencarnadas en nuevas generaciones a pura desobediencia y rescatada por trabajadores en sus luchas con la convicción de que esa felicidad del pueblo solo es posible con un movimiento de unidad nacional que tenga a los sindicatos como su columna vertebral.
Como cada vez el futuro está en construcción y la conquista de la dignidad está mediada por la capacidad de cada sociedad en cada tiempo de organizarse y articular sus intereses en gran escala.
“…El Justicialismo que es ante todo realista y no dogmático, interviene en la economía para garantizar que los trabajadores y los empresarios tengan condiciones de posibilidad frente a los grandes grupos locales y trasnacionales. Asimismo, lo hace para favorecer el capitalismo productivo, quitar incentivos al capital especulativo y fomentar el desarrollo.”….
Excelente artículo. La triste realidad es saber que no hay dirigentes que puedan llevar adelante estos ideales o principios. Sería muy positivo tener verdaderos representantes que sientan las bases del justicialismo, organizarse de tal manera de tener un proyecto firme claro antes de llegar al gobierno. Un abrazo. vlujan2013@gmail.com
Ha sido un artículo sumamente didáctico y de alto poder de líneas fuerza. Abre las puertas para pensar el desarrollo de otra fuerza como el radicalismo. Muchas gracias.