ISSN 2953-5050
18-08-2025 - 19:29
Avión Negro
  • Con textos
  • Cultura
  • Latinoamérica
  • Historias militantes
  • Galería
  • Podcast
  • El avión
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
No hay resultados
Ver todos los resultados
Avión Negro
  • Con textos
  • Cultura
  • Latinoamérica
  • Historias militantes
  • Galería
  • Podcast
  • El avión
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
No hay resultados
Ver todos los resultados
Avión Negro
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home ConTextos / En la tempestad
ESTADOS UNIDOS, ARGENTINA Y LOS F-16  RELOADED

A US Air Force (USAF) F-16C Fighting Falcon, 120th Fighter Squadron (FS), 140th Fighter Wing (FW), Colorado Air National Guard (COANG) disengages from a refueling boom (fuel port is still open) as it returns to Cold Wing Canada during the second Tiger Meet of the Americas. The Falcon is carrying an AIM-9 Sidewinder missile (left) and Air Combat Maneuvering Instrumentation (ACMI) pod under the wing and an Acceleration Monitor Assembly (AMA) pod on the wing tip. The Tiger Meet of the Americas, first ever held in Canada, inaugurated in 2001 in the Western Hemisphere to carry on the Tiger tradition of the long-established European original experience; promoting solidarity and operational understanding between NATO members. The Meet attracted 400 participants and over 20 aircraft, with at least 6 fighter jets painted in distinctive "Tiger" schemes. For a squadron to be invited, only one simple criterion required, the unit must have a Tiger or other big cat on their unit's insignia or as a mascot.

ESTADOS UNIDOS, ARGENTINA Y LOS F-16 RELOADED

IN MEMORIAN DE HERNAN LONGONI

Sergio EissaHernán LongoniRobert CarlporSergio Eissa,Hernán Longoniy1 otros
4 agosto, 2025
en ConTextos / En la tempestad
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Introducción

Luego de años de análisis y proyectos, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) logró el objetivo de que se la dotara de aeronaves de combate multirol F-16A/B MLU Block-15, que permiten el lanzamiento de misiles de autodefensa AIM-9L Sidewinder y otros del tipo “stand off” (como los AIM-120 C-8 Amraam[1]), cuyas capacidades militares son superadoras respecto de los aviones de la familia Mirage que la FAA operó hasta el año 2016.

El lote adquirido, que perteneció a la Fuerza Aérea de Dinamarca, incluye dieciséis (16) monoplazas, ocho (8) biplazas y una serie de elementos esenciales para el adiestramiento de las tripulaciones y el sostenimiento de este sistema de armas en el nivel local. El contrato firmado entre la FAA y la Organización de Adquisiciones y Logística de la Defensa de Dinamarca (DALO), prevé la entrega anual de seis aviones entre los años 2025 y 2028.

Debe tenerse presente que muchos de los detalles relacionados con los sistemas de abordo, el armamento, la logística y la infraestructura, entre otros aspectos, están resguardados por el secreto militar y no son de público conocimiento, por lo que la información aquí volcada es de público conocimiento y/o surge de entrevistas realizadas.

 

 

El reemplazo del Mirage

Cabe recordar que en el año 2016, Argentina se había quedado sin un sistema de armas capaz de defender el espacio aéreo soberano, sin siquiera tener un reemplazo a la vista. En este punto, resulta necesario destacar que desde al menos principios del año 2000, se diseñaron varios proyectos, que abarcaron un amplio abanico de posibilidades, con la finalidad sostener la capacidad y adiestrar a los pilotos destinados a operar este sistema de armas. En algún caso se propuso la recuperación de los Mirage (restauración de las capacidades originales de fábrica), en otros una modernización de media vida (mejora de las capacidades originales) y, finalmente, también se analizó el reemplazo parcial o total de la flota, tanto con aviones de segunda mano como nuevos (la propuesta que tenía el mayor costo).

Por entonces, la FAA contaba por entonces con una amplia variedad de modelos de Mirage, que en su conjunto y basados en una única plataforma cubrían los roles de ataque al suelo y defensa aérea a un costo logístico bajo (por economía de escala). Pese a que eran de diferentes orígenes, franceses e israelíes, aseguraban la defensa del espacio aéreo inclusive ante la falla de alguna de las cadenas de proveedores.

Existe un concepto arraigado en la genética de las principales Fuerzas Aéreas de la región, que es el de la múltiple cadena logística. Durante las décadas pasadas, las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil y Chile, por caso, contaron con una aviación de combate compuesta simultáneamente por aviones de diferentes orígenes, con buenos resultados. A los fines ilustrativos se muestra la siguiente tabla:

 

Argentina
FFAAModeloOrigen
Fuerza AéreaA-4P (B y C)EEUU
Mirage IIIEAFrancia
IAI MV Finger (Dagger)Israel
Mirage 5ª Mara (5P)Francia – Argentina
Mirage IIICJIsrael
ArmadaA-4QEEUU
Super EtendardFrancia
Brasil
FFAAModeloOrigen
Fuerza AéreaF-5MEEUU – Israel
AMX A-1MBrasil – Italia – Israel
Mirage F-103 (IIIEBr)Francia
M-2000SFrancia
ArmadaA-4SEEUU
Chile
FFAAModeloOrigen
Fuerza AéreaHunterUK
Mirage Pantera (M50)Francia – Israel
Mirage M5M Elkan (M5 Mirsip)Francia – Bélgica
F-5E/F Tigre III+EEUU – Israel

 

En la tabla anterior se puede ver con claridad los orígenes de los principales medios aéreos de combate de los tres países analizados. Sin embargo, ante el escenario regional actual, los elevados costos relacionados con la aviación de combate moderna ponen en duda la viabilidad de este concepto[2] y también se observa una tendencia a achicar las FF.AA., haciéndolas más eficientes.

Por su parte, el orden geopolítico es un fuerte elemento de presión en el momento de la toma de decisión. Esto podría implicar la adquisición de sistemas de armas que no son interoperables en el nivel local o regional, una cuestión inaceptable en la guerra moderna, que inclusive podría acarrear sanciones de todo tipo o que los medios no cumplan con la misión principal asignada por el poder político.

La Jurisdicción Defensa en su conjunto, cuenta con herramientas suficientes para seleccionar y constituir los listados de sistemas de armas mayores que requieren las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para cumplir con las misiones asignadas al Instrumento Militar. Si bien estos cuentan con el asesoramiento técnico de las FF.AA. y éstas elevan un listado con los diferentes medios que cumplen con el Requerimiento Operativo (RO), es responsabilidad de la conducción política la de seleccionar, finalmente, el medio.

Por último, a fines de 2023, la selección recayó en el F-16A/B MLU Block-15 (en adelante F-16) por sobre el JF-17 de origen chino. El F-16 será durante los próximos años el vector supersónico que servirá para el adiestramiento de nuestros pilotos, pero no contribuirá en el corto y mediano plazo a mejorar las capacidades militares para que la política de defensa apoye a la política exterior para recuperar las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y espacios marítimos circundantes, y asegurar nuestras pretensiones en la Antártida.

A los efectos de sostener la afirmación del párrafo precedente, analizamos los argumentos presentados por Juan Battaleme[3] en dos notas publicadas en Perfil[4] y RUSI[5], y algunas informaciones que se han publicado en los medios más recientemente[6].

 

Los debates en torno al F-16

   a) Las consideraciones técnicas

En primer lugar, las aeronaves que operan bajo las normas de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), como el F-16, cuentan con un equipo de enlace de datos tácticos (datalink) denominado Link-16[7], que les permite operar dentro de una red de comunicaciones segura transmitiendo y recibiendo datos en forma automática y en tiempo real, accediendo de este modo a tener una verdadera consciencia situacional de lo que ocurre en el teatro de operaciones. Por otra parte, y a modo de ejemplo, los aviones JF-17 de origen chino también poseen su propio sistema de enlace de datos táctico, lo cual fue una solicitud del Requerimiento Operativo de la FAA, pero dado que dicho sistema funciona bajo una norma diferente al Link-16, basados en protocolos exclusivos de la OTAN, no habrían tenido la posibilidad de interoperar con los aviones de nuestra región. Esta situación podría haber significado una restricción importante a la hora de tener que llevar a cabo ejercicios combinados u otros de los que anualmente se realizan periódicamente con países de la OTAN. Pero no habrían existido problemas de interoperabilidad con los restantes países de la región, si se hubiesen adquirido otros cazas multirol basados en normas OTAN en lugar de los F-16[8]. La interoperabilidad es un concepto que está relacionado la equivalencia y vigencia de los sistemas de abordo. Por caso, debido a su antigüedad, los A-4AR no cuentan con Link-16 y por lo tanto sus actividades de adiestramiento combinadas eran muy limitadas. A pesar de ser de origen norteamericano, debido a dicha brecha tecnológica, los A-4AR de nuestra Fuerza Aérea no pueden interoperar con los F-5M de Brasil y F-16 chilenos.

En segundo lugar, muchos comentaristas de esta compra solo ponen el foco en la plataforma y un sistema de armas es más que ello. En efecto, ésta abarca la plataforma, el operador, la aviónica y el armamento; y que además había que tener en cuenta en el proceso de toma de decisión la capacidad para sostener dicho sistema durante 20 años. En ese sentido, volviendo al caso de los Skyhawk A-4AR, éstos llegaron en diciembre de 1997 y eran sistemas modernos. Actualmente, siguen siendo apropiados y cumplen con la misión para la que fueron desarrollados. No obstante, presentan al menos dos problemas: a) la plataforma o la célula (la carrocería, para que se entienda) era (es) antigua; y b) aunque se compraron treinta y seis (36) aviones A-4AR, solo volaban dieciocho (18). En aquel momento el Poder Ejecutivo Nacional decidió no incluir en la comprar los repuestos e implementos necesarios para el debido sostenimiento logístico de estos aviones y, a posteriori, Estados Unidos no garantizó la provisión de armamento inteligente. Por ejemplo, se le solicitó a Estados Unidos que el Sistema A-4AR estuviera provisto con los cañones DEFA 553 de 30mm (como el Ayit Israeli o la conversión “Halcón” que Argentina hizo con sus A-4B/C remanentes a finales de los ´80), debido a las fallas del Colt Mk12 original. La respuesta estadounidense fue incluir a bajo precio una cantidad importante de munición de 20 mm para forzarnos a desistir de instalar los cañones de más calibre y más eficientes. Todos nuestros A-4AR usan el Colt Mk12 original con todos sus problemas, y eso también es un mensaje, en este caso de Estados Unidos hacia nosotros. Frente a esta situación hubo que recurrir a proveedores privados que ofrecían los repuestos y el armamento a un costo mucho mayor de lo que Argentina pagó por cada plataforma.

En tercer lugar, cualquier persona que tenga conocimientos básicos sobre aviación militar, tiene muy bien en claro que el IA-63 Pampa III y el F-16 no con comparables, son diseños con roles muy diferentes. El primero fue concebido como un entrenador básico-avanzado y no como un sistema de apoyo al fuego cercano, mientras que el segundo es un caza multirol supersónico que provee la capacidad de defensa aérea indirecta. Nuestros pilotos se forman, luego de pasar previamente por otras plataformas, en el Pampa III y de ahí pasarán al F-16. En la actualidad un piloto de combate debe gestionar una enorme cantidad de información y recursos durante una operación militar y los que se adiestran en el Pampa III adquieren capacidades que les permiten adaptarse fácilmente a aeronaves de combate modernas, a un costo operativo relativamente bajo. De ahí que, desde este punto de vista, pasar de un Pampa III a un F-16 será un proceso armónico.

En cuarto lugar, en lo que refiere a la capacidad del radar (que el Pampa no tiene), las performances, capacidades de carga militar y envolvente de vuelo, el F-16 son muy superiores. De ahí que no exista punto de comparación entre ambos modelos. No obstante, algunos medios han puesto en duda con que tipo de radar vendría provisto el F-16.[9] Las fuentes que hemos consultado no han podido ni confirmar ni desmentir la información publicada.[10]

En quinto lugar, la Fuerza Aérea Argentina para operar los F-16 tendrá que tener presente que debe mejorar y contar con pistas, hangares e infraestructura de apoyo en excelente estado, debido a la toma del aire baja que presenta el F-16 y a las exigencias propias del proceso de mantenimiento. Claramente, si bien esto debería ser tenido en cuenta para cualquier avión de combate moderno, se exacerba en el caso mencionado.

En sexto lugar, y en lo que refiere a la logística, cabe preguntarse si nuestro país podrá sostener el elevado costo de la logística que requiere el F-16 y cualquier caza moderno. Esta decisión es muy relevante porque podría repetirse lo ocurrido con el A-4AR, al cual se lo sostuvo con mínimas compras a los proveedores de Estados Unidos o lo que ha ocurrido con los SEM-5 que Francia ha decidido no proveer los repuestos –que ya se sabía que faltaban– a pedido del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y cuyo costo de adquisición en un “bolsero” estadounidense sería más costoso que la compra de dichas aeronaves.[11]

En séptimo lugar, esta aeronave utiliza hidracina –un compuesto cancerígeno– como generador de energía de emergencia porque frente a la avería del motor se produce la pérdida del control de los mandos de vuelo, lo cual es solucionado por este sistema eléctrico redundante. Esto último requiere ciertos cuidados especiales, si se utilizó ese generador, cuando la aeronave toca tierra. Para tal fin será necesario contar con un equipo de acción rápida que se despliegue hacia la zona de aterrizaje de emergencia para tomar el control de la situación.

En octavo lugar, el F-16 necesita para operar y realizar adiestramiento en el Atlántico Sur –suponiendo que Estados Unidos lo permita–, para lo cual requiere reabastecerse en vuelo. Nuestros Hércules KC-130H no son compatibles con el F-16. En tal caso será necesario mantener habilitados a nuestros pilotos mediante acuerdos con la Fuerza Aérea de Chile o, eventualmente, con la compra de una flota de Boeing KC-135R; teniendo presente que los KC-135E cuentan con motores antiguos, sin el debido soporte logístico.

Finalmente, si bien hubiera tenido un costo geopolítico que podría haber afectado la disponibilidad operativa del resto de los Sistemas de Armas de la Fuerza Aérea Argentina –debido a una retaliation estadounidense-, al adquirir el avión de combate JF-17 de origen chino, también evaluado y propuesto como posibilidad por la FAA, el Instrumento Militar nacional hubiera contado un avión con la capacidad de cumplir con el rol de defensa aérea indirecta en el Atlántico Sur y de apoyo a la política exterior en relación a la Cuestión Malvinas, como bien saben los británicos[12] que acordaron con Estadps Unidos la venta de los F-16 a nuestro país.[13]

Por todo lo expuesto en los párrafos anteriores, a pesar de que el F-16 fue la opción seleccionada por el nivel político para que la Fuerza Aérea Argentina cumpla con la misión que le encomienda la Constitución Nacional y la Ley de Defensa Nacional, esta aeronave no cumple con lo dispuesto en la DPDN 2021 y el PLANCAMIL 2023 en relación a la Cuestión Malvinas.

 

   b) El debate político

A lo largo de 40 años de democracia, dos (2) comunidades epistémicas han disputado la definición sobre que es la política de defensa. Claramente, ésta no es neutral ni objetiva y responde a intereses y sistemas de creencias de los actores políticos y sociales, domésticos y externos, interesados en influir en esta cuestión problemática. ¿Por qué? Básicamente, porque quién define es quien decide o, dicho de otra manera, la definición sesga la solución del problema.

Estas dos comunidades epistémicas son, por un lado, el “Consenso Básico” que entiende –entre otras cosas–[14], que la misión principal de la política de defensa es la de conjurar y repelar las agresiones externas militares estatales (AEME); y que ha definido en la Directiva de Política de Defensa 2021 que el diseño del Instrumento Militar argentino debe realizarse en función de la amenaza del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que invadió nuestro territorio, que lo ocupa ilegal e ilegítimamente desde 1833, ocupando el 23% de nuestro territorio, que tiene una base militar en las Islas Malvinas, un radar en Tierra del Fuego (sensor de uso dual que es operado por la empresa Leolabs)[15] y que disputa también con nosotros la Antártida.

En consecuencia, se ha opuesto a convertir a las Fuerzas Armadas en Small Armed Forces, en Crime Fighters[16] o Guardias Nacionales[17] en la lucha contra el delito (Nuevas Amenazas, Narcotráfico, entre otras), subordinadas a los intereses estratégicos que los Estados Unidos tiene en Suramérica.

Por el otro, tenemos al “Consenso Oris de Roa”, identificada por Luciano Anzelini, pero poco estudiada. Estos actores plantean, en este caso en palabras del ex Embajador Oris de Roa que:

“EE.UU tiene hacia nosotros un interés político, y nosotros tenemos hacia ellos un interés económico. A EE.UU. le interesa el tema de la seguridad, el apoyo internacional, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico (…) El desafío está en poder trabajar con ellos dándoles satisfacciones a los intereses que ellos tienen con respecto a nosotros, y al mismo tiempo, de una forma diplomática, que eso se traduzca en una actitud más bien positiva con respecto a nuestra agenda económica” [18]

En síntesis, proponen el alineamiento con los Estados Unidos, aunque esto perjudique los intereses vitales y estratégicos de Argentina; la utilización de las Fuerzas Armadas contra los delitos transnacionales; y el desconocimiento –en la práctica– de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur; como, por ejemplo, a través de los Acuerdos Foradori-Duncan y Mondino-Lammy.

Durante estas últimas cuatro (4) décadas, el Consenso Básico se mantuvo incólume. Incluso pese al intento más serio de imponer los criterios de la otra comunidad epistémica durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) a través de la derogación del Decreto Reglamentario de la Ley de Defensa Nacional y del dictado de la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN) 2018, ésta sobrevivió. Funcionarios políticos y sus asesores fracasaron –como analiza Luciano Anzelini[19]– por incapacidad en la gestión y porque a la derecha argentina no les interesa la política de defensa y las Fuerzas Armadas, y, en consecuencia, ha subordinado la política exterior y de defensa a los intereses del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (desde mediados del Siglo XIX y hasta la II Guerra Mundial) y, posteriormente, a los de los Estados Unidos.[20]

Pese a ello, el “Consenso Oris de Roa” ha logrado imponer la definición de que los aviones F-16 son la mejor opción para cumplir con lo dispuesto en la DPDN 2021 y el PLANCAMIL 2023, de manera total de poder operar en el Atlántico Sur y apoyar la política exterior en relación a la Cuestión Malvinas.

El actual Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Juan Battaleme, ha sido uno de los principales defensores de esta adquisición; opinión que ha quedado plasmada en varios artículos

Un primer argumento que presenta Juan Battaleme en ellos es que la adquisición del F-16 supondría “una mejora en la dinámica existente del ambiente de seguridad de la región, en tanto Chile y Brasil ya trabajan en estrecha colaboración y agenda común con Estados Unidos en temas de seguridad y defensa”. En la actualidad ¿es malo el ambiente de seguridad internacional en Suramérica? No compartimos esta apreciación. Argentina con su Ministerio de Defensa y sus Fuerzas Armadas tienen una estrecha colaboración con Brasil y Chile; a tal punto, que con este último compartimos la Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur” y realizamos todos los años la patrulla antártica.

En cuanto a Estados Unidos, se ha colaborado y se continúa haciéndolo, estrechamente, en materia de seguridad, puntualmente en lo que se refiere a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Por ejemplo, las agencias de seguridad de Argentina, Estados Unidos, Paraguay y Brasil trabajan conjuntamente en la zona de Triple Frontera; y Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo para combatir los delitos transnacionales, como el narcotráfico, la trata de personas, el ciberdelito y el lavado de dinero, entre otros, durante el mes de septiembre de 2023. La relación con Estados Unidos se desenvolvía por los carriles normales; obviamente, sin llegar al grotesco de las relaciones carnales de la década de los ´90.

No compartimos esta apreciación del funcionario y consideramos que un país como Argentina, que tiene el octavo territorio del mundo, con un extenso litoral marítimo, intereses vitales y estratégicos afectados en el Atlántico Sur, tiene que cambiar su centro de gravedad hacia el sur, el mar y la Antártida. Por tal motivo, nuestras Fuerzas Armadas no deben convertir se Guardias Nacionales que combaten el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo; es decir, las viejas Nuevas Amenazas o Amenazas Emergentes o sinónimos.

El segundo argumento que sostiene Juan Battaleme es que

“si bien se puede argumentar que la opción china no empeoraría la condición de seguridad en el Atlántico Sur, el argumento de adquisición que utilizan los defensores del JF-17 es que no tienen restricciones de uso, o lo que es peor, desde el punto de vista político, comprarle a China obligaría al Reino Unido a destinar más recursos a la defensa de las islas Malvinas y, por lo tanto, van a tener que negociar. Una razón por demás imprudente para pensar la adquisición de un avión de combate, más en un país que, por razones de sus vulnerabilidades económicas, demanda una modernización que no sea vista como provocativa o que está diseñada para modificar el statu quo regional”.[21]

Básicamente, y en primer lugar, el autor considera que es imprudente que la política de defensa apoye a la política exterior para forzar al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a negociar. En otras palabras, argumenta que no hay que molestar a los británicos apoyando desde la defensa nacional a la política exterior. Disentimos con esta apreciación estratégica. Tal como sostiene la DPDN 2021, a los británicos no les interesan los habitantes de las Islas, sino el control del Atlántico Sur, los estrechos y la proyección a la Antártida y, como contracara, lo que está en juego para la Argentina son sus intereses vitales (integridad territorial) y sus intereses estratégicos (la libertad de maniobra en el Atlántico Sur y sus recursos estratégicos, y la proyección antártica). Entonces, ¿para qué queremos FF.AA. y aviones de combate si no es para cumplir con la misión que les ordena la Constitución Nacional y la Ley de Defensa?

En segundo lugar, el autor no menciona a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, el Atlántico Sur y la Antártida: ¿acaso son irrelevantes para las consideraciones de la defensa nacional? Tampoco lo ha hecho el Ministro de Defensa, Luis Petri, en la Comisión de Defensa de la Honorable Cámara de Diputados en su última intervención[22]. Creemos que no por lo expuesto ut supra y es inexplicable que este cercenamiento de nuestro territorio no sea tenido en cuenta para el diseño no solo de la política de defensa, sino también de la política exterior.

Un tercer argumento es que no sería conveniente tener un avión con “plenas capacidades” para la defensa nacional como el JF-17 porque sería una amenaza para la Reino Unido. ¿Por ello hay que optar por el F-16? En efecto, esto es un reconocimiento que los F-16 no proveerían una actitud disuasiva creíble. Entonces, desde este punto de vista los F-16 sería una opción cara para que no cumpla con la misión que deberían realizar –como se señaló– y para realizar solamente desfiles aéreos o para que “persiga” una avioneta en la frontera norte.

Un cuarto argumento de Juan Battaleme[23] es que a la actual situación del sistema de defensa se llegó porque: a) faltaron recursos, b) nacionalismo obstruccionista y c) la disputa entre China y Estados Unidos. Ciertamente, faltaron recursos. En primer lugar, y en efecto, el presupuesto bajó del 2% del PBI en 1990 (luego que se alcanzara el control civil de las Fuerzas Armadas) hasta el 0,9% en el 2001 en el marco de un gobierno, que, si bien era peronista, se presentaba como neoliberal y acorde a las relaciones carnales con los Estados Unidos. Esta situación, se repitió entre 2015 y 2019 cuando descendió hasta el 0,7% del PBI; recuperándose entre 2019 y 2023[24] y volviendo a caer en el 2024. Recién se produjo un giró relevante en materia presupuestaria cuando el Congreso de la Nación, por iniciativa de Agustín Rossi, aprobó el FONDEF con amplio consenso político y, pese a lo que dice erróneamente Battaleme, éste se ha ejecutado y ha mejorado la disposición de recursos para invertir en la política defensa; como demuestra la ejecución de los años 2020 a 2022, informada al Congreso de la Nación en mayo y noviembre de cada año. Sin embargo, este se ha afectado, como preveíamos, durante el gobierno de Javier Milei, pese a la opinión del actual Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Juan Battaleme[25].

Por otro lado, el problema no fue el “nacionalismo obstruccionista”, sino, por el contrario, fueron el alineamiento con los Estados Unidos, la priorización de las relaciones financieras y comerciales con ese país, como sostuvo Oris de Roa –ver ut supra–, y el veto británico los que impidieron la recuperación y modernización de las Fuerzas Armadas. Además de los ejemplos de los A-4AR y del destructor Hércules, podemos sumar la compra de aviones que no vuelan, como los SEM-5, y los Texan II AT-6C durante el gobierno de Mauricio Macri, anunciados para luchar para el narcotráfico, pero que no tienen armamento apropiado, y que ahora son empleados para el adiestramiento en la Escuela de Aviación Militar. Asimismo, el endeudamiento de la última dictadura (1976-1983), de la década del ´90 y los 50.000 millones de dólares que pidió el presidente Mauricio Macri al Fondo Monetario Nacional (FMI), le permiten a los Estados Unidos condicionar –además de la política económica–, nuestra política exterior y de defensa. ¿Mala gestión de la derecha o, en definitiva, ese es el proyecto de la derecha para con las Fuerzas Armadas? ¿Small Armed Forces alineadas con los Estados Unidos, a condición de dejar de lado nuestro reclamo de soberanía? Asimismo, ¿en caso que Argentina sufriera una agresión militar, Estados Unidos nos brindaría apoyo y soporte o se repetiría la situación de la Guerra del Atlántico Sur (1982)? Tengamos presentes que Chile ya tiene restricciones operativas y estratégicas para utilizar sus F-16. [26] Tanto el país hermano como nosotros somos considerados por EE.UU. como su patio trasero. Situación que el país del norte pretende mantener a toda costa. En consecuencia, nunca nos van a vender misiles inteligentes sin restricciones como tampoco lo hicieron con el país trasandino y, en nuestro caso, se le agrega el veto británico. El veto británico existe efectivamente[27] y ya afectó –por mencionar solo un ejemplo–, la reparación del destructor Hércules que tenía componentes británicos.

Al contrario, el nacionalismo no es el problema, sino que un sector importante de los actores políticos considera que nuestras Islas son británicas o que son un escollo para profundizar las relaciones con Estados Unidos y que 8 de cada 10 militares consideran que el RUGB no es una amenaza a los intereses vitales y estratégicos de Argentina[28]. A tal punto que a fines de 2023, el Ministro de Defensa tenía tanto la propuesta para comprar el JF-17 como el F-16, pero el por entonces Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Xavier Isaac, punteó al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo, y presionó al Ministro sosteniendo que el F-16 era la única opción que quería la Fuerza Aérea Argentina.

Finalmente, coincidimos con Juan Battaleme que existe efectivamente un escenario internacional más pugnante por la disputa entre Estados Unidos y la República Popular China que estaría configurando una transición hegemónica entre ambas potencias. En consecuencia, teniendo presente el contexto geopolítico, la compra de los F-16 devendría en la única posible. Por un lado, no se vería afectado el intercambio comercial y político con China por no adquirir material de esa procedencia (moderno, de última generación y completo en armamento y disponibilidad). Por el otro, no se generarían rispideces con los Estados Unidos que podría –entre otras– afectar nuestra situación económica y la relación estratégica con la potencia. Pero, por otro lado, podría haber sido un elemento de presión hacia los británicos la adquisición de los JF-17.

En definitiva, los limitantes son el contexto geopolítico, el alineamiento de la política exterior con los Estados Unidos y las restricciones económicas que le impusieron las políticas neoliberales a nuestro país durante la última Dictadura (1976-1983), durante los años ´90, en la gestión de Mauricio Macri entre 2015 y 2019 y durante el nuevo gobierno argentino de Javier Milei.

 

Conclusión

La Argentina no tiene una hipótesis de conflicto; tiene, por el contrario, un conflicto abierto desde el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte atacó, invadió y ocupó nuestras Islas Malvinas, desalojando a 150 argentinos, pese a que había firmado con nuestro país el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. La continuidad de este conflicto afecta nuestros intereses vitales y estratégicos en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes, nuestra libertad de maniobra en dicha región de ese Océano y nuestra soberanía en la Antártida. Esta situación ha empeorado desde 1982, con la construcción de una Base Militar de la OTAN en las Islas Malvinas, sino también con las maniobras de Estados Unidos para posicionarse en el sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego para controlar el Estrecho de Magallanes, el Canal de Beagle, el Mar de Hoces y el acceso a la Antártida. Hay una actitud de rendición[29]; una suerte de neo-astizismo en parte de las FF.AA. y entre los actores políticos.

Las Fuerzas Armadas que propone el Consenso Oris de Roa, Estados Unidos y el actual gobierno es la que ya planteaba McNamara en los años ´60: los militares nativos deben conformar Small Armed Forces que cumplan un rol subordinado a los intereses de Estados Unidos en América Latina o Crime Fighters luchando contra el narcotráfico y el crimen organizado con la perspectiva que nuestro país se desbarranque en una ola de criminalidad como la que azota a otros países de América Latina.

La elección del F-16 responde a la lógica del alineamiento con Estados Unidos y la aeronave fue vendida a nuestro país con el beneplácito del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Más allá de las indudables cualidades técnicas del F-16, no sabemos si podrán ser operados en el Atlántico Sur, cuál será la configuración del radar y si el armamento que se está adquiriendo podría ser usado eventualmente en el Escenario Sur que prevé la DPDN 2021.

El Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Juan Battaleme, siempre ha manifestado su acuerdo con el alineamiento con Estados Unidos y con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; esa es la política que ha apoyado durante la gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) y como funcionario de la actual gestión. Sin embargo, podrían existir dos alternativas para interpretar la posición del funcionario. La primera es que Juan Battaleme está convencido efectivamente que la estrategia de alineamiento con Estados Unidos y con los británicos nos permitirá recuperar las Islas del Atlántico Sur. ¿Cuáles serían sus argumentos? ¿Por qué el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte aceptaría devolver las islas después de casi 200 años y más aún en este contexto geopolítico? ¿Por qué se lo pediría Estados Unidos a los británicos? ¿Por qué harían esto los estadounidenses teniendo presente la histórica relación bilateral entre ambos países, que se manifestó con apoyo indudable en la Guerra del Atlántico Sur (1982), y la transición hegemónica con la República Popular de China?

La segunda es que Juan Battaleme piensa que, como a otros actores políticos,[30] las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur son británicas.

No tenemos una respuesta, pero tal vez la Navaja de Ockham pueda ayudarnos a pensarla.

Mientras tanto esperemos a tener los F-16 en operaciones, para tener las certezas que hoy no tenemos.

 

 

1 La versión original de esta nota fue publicada en Eissa, Sergio & Longoni, Hernán (2024, 6 de
enero), “Estados Unidos, Argentina y los F-16”. En Perfil. Recuperado el 2 de diciembre de
2024 de https://www.perfil.com/noticias/elobservador/estados-unidos-argentina-y-los-f-16.phtml.
El artículo ha sido actualizado y hemos recepcionado algunas de las críticas que se realizaron
hace más de un año.
2 In memorian de Hernán Longoni.
3 Seudónimo de un integrante del Sistema de Defensa Nacional.
4 Mary, Gonzalo (2024). Argentina y EEUU Firman un acuerdo por misiles Amraam y Bombas
Guiadas para los F-16, Infodefensa. Recuperado el 30 de julio de 2025 de
https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5099080/acuerdo-argentina-eeuu-f-16-
misiles-amraam-bombas-guiadas.

5 Sin embargo, Pakistán ha utilizado recientemente contra India cazas multirol F-16 y aviones
AEW&C provenientes de países de la OTAN, como así también cazas y aviones de alerta
temprana de origen chino, con óptimos resultados.

6 No haremos referencia a las afirmaciones de índole político-partidaria que sostienen que
existe una Base Militar China en Argentina, suficientemente desmentido y aclarado por, entre
otros Daniel Blinder (2017), “Bases espaciales extranjeras: la construcción de un imaginario
sobre China y Europa en la prensa y la política argentinas”. En Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 12 (36). Recuperada el 12 de enero de 2024 de
http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/36. La Base Espacial China fue aprobada
por el Congreso de la Nación y cumple con las mismas pautas de la Base Espacial de la Unión
Europea. Menos aún entramos en la afirmación de que la compra de aviones chinos nos
acercaría al “eje de mal” con Venezuela y Nicaragua. Esta línea de argumentación se puede
leer en Calle, Fabián (2023, 12 de octubre), “Por qué Argentina debe comprar los F-16 en lugar
de la oferta del régimen chino”. En Infobae. Recuperado el 22 de diciembre de 2023 de
https://www.infobae.com/opinion/2023/10/12/por-que-argentina-debe-comprar-los-f-16-en-lugar-
de-la-oferta-del-regimen-chino/ y Spota, Julio César (2022), “Los rostros del error: decisiones
políticas adoptadas sin criterio estratégico”. En Revista Relaciones Internacionales, Vol. 31, Nº
63. La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La plata.
7 Battaleme, Juan (2023, 17 de septiembre), “La necesaria modernización de la Fuerza Aérea”.
En el diario Perfil. Recuperada el 25 de septiembre de 2023 de
https://www.perfil.com/noticias/elobservador/la-necesaria-modernizacion-de-la-fuerza-
aerea.phtml.
8 Battaleme, Juan (2023, 21 de septiembre), “Modernising the Argentinean Air Force: the F-
16/JF-17 conundrum”. En RUSI. Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de
https://www.rusi.org/explore-our-research/publications/commentary/modernising-argentinean-
air-force-f-16jf-17-conundrum. No son las únicas que estos años han debatido este tema, lo
cual refleja la intensidad de la puja por la definición. Ver, entre otras, Serbin Point, Andrei &
Battaleme, Juan (2022, 9 de octubre), “Aviones de combate y competencia bipolar”. En Perfil.
Recuperado el 12 de enero de 2024 de https://www.perfil.com/noticias/elobservador/aviones-
de-combate-y-competencia-bipolar.phtml; Blinder, Daniel & Ocón, Leandro (2022, 11 de
noviembre), “geopolítica y veto británico”. En Perfil. Recuperado el 12 de enero de 2024 de
https://www.perfil.com/noticias/opinion/geopolitica-y-veto-britanico.phtml y Calle, Fabian (2023, 12 de octubre), “Por qué Argentina debe comprar los F-16 en lugar de la oferta del régimen
chino”. En Infobae. Recuperada el 12 de enero de 2024 de
https://www.infobae.com/opinion/2023/10/12/por-que-argentina-debe-comprar-los-f-16-en-lugar-
de-la-oferta-del-regimen-chino/.
9 Taglioni, Augusto (2025, 13 de julio), “Malestar en las Fuerzas Armadas porque Petri le
concedió al Reino Unido que los F-16 no tengan radares para vigilar las Malvinas”. Recuperado
el 20 de julio de 2025 de https://www.lapoliticaonline.com/politica/f16/ y Red Castrense (2025,
19 de junio), “Los F-16 que adquirió Argentina, requieren de combustible especial que nosotros
no fabricamos.” En Red Castrense. Recuperado el 20 de julio de 2025 de
https://redcastrense.com.ar/nota/2341/los-f-16-que-adquirio-argentina-requieren-de-
combustible-especial-que-nosotros-no-fabricamos/.
10 FFI Staff Report (2024, 6 de diciembre), “Link 16 tactical data link communication via space:
‘A ground-breaking development’”. En SDA. Recuperado el 30 de julio de 2025 de
https://www.sda.mil/link-16-tactical-data-link-communication-via-space-a-ground-breaking-
development/.
11 Entre últimos cazas multirol evaluados oportunamente se encontraban los siguientes: F-16
(Link-16), HAL Tejas (Link-16), JF-17 (Link-17 pakistaní) y MiG-35 (posible evolución del TKS-
2). Estos dos últimos no cumplen con normas OTAN.

12 Taglioni, Augusto (2025, 13 de julio), “Malestar en las Fuerzas Armadas porque Petri le
concedió al Reino Unido que los F-16 no tengan radares para vigilar las Malvinas”. Recuperado
el 20 de julio de 2025 de https://www.lapoliticaonline.com/politica/f16/
13 “Si esos aviones los estaba usando la OTAN como mínimo deberían tener 120 millas, pero
esto es una presunción (…) No se sabe exactamente que es lo que le están poniendo”. Fuente
militar (RE). Buenos Aires, 31 de julio de 2025.

14 También los problemas técnicos podrían haber sido solucionados en Argentina. Eissa, Sergio
(2025, 16 de marzo), “El escuadrón diabólico”. En El Cohete a la Luna. Recuperado el 30 de
julio de 2025 de https://www.elcohetealaluna.com/el-escuadron-diabolico/.
15 Ver Escenario Mundial (2023), “Un medio británico simula un ataque con F-16 de Argentina a
las Islas Malvinas” Recuperado el 25 de septiembre de 2023 de
https://www.escenariomundial.com/2023/08/04/un-medio-britanico-simula-un-ataque-con-f-16-
de-argentina-a-las-islas-malvinas/. Entre otros videos, se puede ver en
https://www.youtube.com/watch?v=Q9rNNtYYZ7c. El resultado de esa simulación es la
destrucción de nuestros treinta y seis (36) aviones porque justamente no cuentan con misiles
de mediano y largo alcance.
16 Eissa, Sergio (2024, 5 de mayo), “Down Gun”. En El Cohete a la Luna. Recuperado el 31 de
julio de 2025 de https://www.elcohetealaluna.com/down-gun/.

17 Para más detalle ver Eissa, Sergio (2023), “Fuerzas Armadas Argentinas y la derecha. Doble
encrucijada”. En Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad. Buenos Aires: Universidad
Nacional de José C. Paz. Recuperada el 25 de septiembre de 2023 de
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1531.
18 Werner, Debra (2024, 17 de julio), “LeoLabs to support UK’s Project Tyche”. En SpaceNews.
Recueprado el 30 de julio de 2025 de https://spacenews.com/leolabs-to-support-Weruks-
project-tyche/
19 Tokatlian, Juan Gabriel (2018, 5 de agosto), “Militares, ¿combatientes del crimen?”. En
Clarín. Recuperado el 20 de julio de 2025 de
https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=15211&id_item_menu=6&utm_sou
rce=ag-ditelliana&utm_medium=email&utm_campaign=Agenda%20Ditelliana%202018-05-16.

20 Anzelini, Luciano (2025, 18 de mayo), “Poder blando del Pentágono”. En El Cohete a la Luna.
Recuperado el 20 de julio de 2025 de https://www.elcohetealaluna.com/poder-blando-del-
pentagono/.
21 Anzelini, Luciano (2018, 15 de abril), “Entre el terrorismo y la guerra híbrida”. En El Cohete a
la Luna. Recuperada el 25 de septiembre de 2023 de https://www.elcohetealaluna.com/entre-
el-terrorismo-y-la-guerra-hibrida/.
22 Anzelini, Luciano (2023), “Del acomodamiento civil deficiente al gobierno político de la
defensa: planeamiento estratégico del sector defensa en Argentina, 2015-2021”. En Íconos, Nº
75, pp. 143-161. Recuperado el 20 de julio de 2025 de
https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5417/4296.

23 Eissa, Sergio (2023, 28 de junio), “Fuerzas Armadas argentinas y la derecha. La doble
encrucijada”. En Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad. Recuperado el 20 de julio de
2025 de https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5417/4296.

24 Battaleme, Juan (2023, 17 de septiembre), Op. Cit.

25 Anzelini, Luciano (2025, 15 de junio), “¿FFAA o policía de fronteras?” En El Cohete a la Luna.
Recuperado el 31 de julio de 2025 de https://www.elcohetealaluna.com/fuerzas-armadas-o-
policia-de-fronteras/.
26 Battaleme, Juan (2023, 21 de septiembre), Op. Cit.
27 Eissa, Sergio (2023, 16 de mayo), “Argentina y su inversión en defensa”. En El Destape.
Recuperado el 30 de septiembre de 2023 de
https://www.eldestapeweb.com/opinion/defensa/argentina-y-su-inversion-en-defensa-
20235169170.

28 Battaleme sostuvo en un reportaje en la Revista DEF que “El de incorporar capacidades
militares. Es sostenible porque el PBI de la República Argentina, con las reformas que se están
haciendo, tiene que crecer” (Fernández Mainardi, Patricia (2023, 23 de diciembre), “Las claves
para la Defensa que viene: “No hay por donde ajustar en las Fuerzas Armadas”. En DEF.
Recuperado el 12 de enero de 2024 de https://defonline.com.ar/defensa/las-claves-para-la-
defensa-que-viene-no-hay-por-donde-ajustar-en-las-fuerzas-armadas/). Sin embargo, el
artículo 2do de la Decisión Administrativa Nº 5/2024 ordenó que “el artículo 2do de la Decisión
Administrativa Nro 5/2024. Éste establece que: "Establécese que la totalidad de las
asignaciones presupuestarias destinadas a financiar gastos de capital y adelantos a
proveedores y contratistas de la jurisdicción, entidades y empresas que operan bajo la órbita
del MINISTERIO DE DEFENSA, que para el Ejercicio 2024 se contemplan prorrogados en la
distribución de gastos del artículo 1° de la presente medida, integran el FONDO NACIONAL DE
LA DEFENSA (FONDEF)". Esto significa (de no precisarse) que todos los bienes de capital que
compre el Ministerio de Defensa (aviones, submarinos, computadoras, fotocopiadoras, entre
otros) se compraran con la plata del FONDEF. Recuperado el 12 de enero de 2024 de
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/301820/20240112. Por otro lado, el
artículo 603 del Proyecto de Ley Ómnibus prevé, entre otras cosas, un Fondo de Reconversión
Laboral para los militares (Anzelini, Luciano & Eissa, Sergio (2024, 7 de enero),
“Desnacionalización estratégica. Ley Ómnibus, defensa nacional y ajuste fiscal”. En El Cohete
a la Luna. Recuperado el 12 de enero de 2024 de
https://www.elcohetealaluna.com/desnacionalizacion-estrategica/).

29 “En concreto, Chile tiene en depósito en EEUU la mayor parte de sus misiles aire-aire AIM-
120s para los F-16, pero su movimiento y uso debe ser autorizado por el Departamento de
Estado. No es posible sacarlas sin que se enteren. Además, los estadounidenses manejan los
códigos necesarios para que esos misiles reciban designación de blanco desde computador de
aviones. Y no es ningún secreto. Las condiciones en que suministran armas están bien
documentadas en el sitio de la Agencia de Cooperación para la Defensa de EEUU (…) durante
los choques fronterizos indo-paquistanos del 2019, Pakistán envió algunos de sus F-16s contra
los indios. Esos aviones lanzaron AMRAAMs, pero ninguno hizo blanco. La razón es que no
tenían códigos liberados para recibir designación de blanco, como debe ser al momento de
disparar los misiles (estos posteriormente enganchan blancos con su sistema de autoguiado).
Más importante, posteriormente el Departamento de Estado hizo posteriormente llegar un
reclamo al gobierno paquistano, por haber empleado los AMRAAMs sin permiso”. Entrevista a
José Higuera, Analista en Política Internacional y Defensa de Chile. Vía e-mail el 25 y 26 de
septiembre de 2023. Agregamos que solo un puñado de misiles estarían en manos de los
chilenos, y su almacenamiento es monitoreado por EE.UU.
30 Blinder & Ocón (2022, 11 de noviembre), Op. Cit.
31 Eissa, Sergio (2024, 25 de febrero), “Cómo perdimos las Malvinas”. En El Cohete a la Luna.
Recuperado el 31 de julio de 2025 de https://www.elcohetealaluna.com/como-perdimos-las-
malvinas/.

32 Anzelini, Luciano & Eissa, Sergio (2025, 20 de julio), “La rendición de Argentina”. En El
Cohete a la Luna. Recuperado el 31 de julio de 2025 de https://www.elcohetealaluna.com/la-
rendicion-de-la-argentina/.

33 Eissa, Sergio (2023), “Underbalancing: Malvinas y la política de defensa nacional de
argentina”. En Revista de Defensa Nacional, Nº 8. Recuperado el 30 de julio de 2025 de

 

Sergio Eissa

Sergio Eissa

Posdoctor en Ciencias Sociales (UBA); Doctor en Ciencia Política (UNSAM); Magíster en Ciencias Sociales mención en Relaciones Internacionales (FLACSO Sede Argentina) y Licenciado en Ciencia Política (UBA). Docente-investigador en temáticas de Defensa, Seguridad (internacional y ciudadana) y Política Exterior UBA y UNDEF, y en el Instituto Universitario de la Gendarmería Nacional (IUGNA).

Hernán Longoni

Hernán Longoni

Abogado especializado en Defensa Nacional. Ha cursado y terminado estudios terciarios en la Universidad de la Defensa. Diplomado en Comunicación y Defensa Nacional. Diplomado en política legislativa (HSN/UNLP). Diplomado en política china contemporánea (UBA/FILO). Diplomado en geopolítica del Atlansur (ARA/INUN). Diplomado en el sistema ONU (POTI/ONU). Diplomado en resolución de conflictos internacionales (POTI/ONU). Diplomado en liderazgo de las misiones de paz (POTI/ONU).

Robert Carl

Robert Carl

Seudónimo de un integrante del Sistema de Seguridad Nacional..

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avión Negro

Editor responsable Avión Negro SRL, Presidente Perón 975, Morón.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Licencia Creative Commons

ISSN 2953-5050

Seguinos

  • INICIO
  • EN LA TEMPESTAD
  • EL CONVENTILLO
  • GORDA DIVINA
  • MAR DE FUEGUITOS
  • AL VER VERÁS
  • PODCAST
  • EL MITO

© 2022 - avión negro

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • CON TEXTOS
  • CULTURA
  • LATINOAMÉRICA
  • HISTORIAS MILITANTES
  • GALERÍA
  • PODCAST
  • EL AVIÓN
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
ISSN 2953-5050

© 2022 - avión negro

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00