El 10 de marzo de 1879, el General Julio Argentino Roca presentaba un Informe al Honorable Congreso de la Nación en donde se afirmaba que “en una Nación como la nuestra, que á su consideración como potencia terrestre, reúne la importancia marítima que le dan sus vastas costas, le indispensable para el futuro, procurar sostener y aumentar la marina, elevándola a la consideración en la que se encuentra nuestro valiente Ejército (…)”. Más adelante agregaba que “la República Argentina dueña de inmensas costas, de ríos descritos entre los más considerables del globo y colindante con dos Estados fuertes y esencialmente marítimos, necesita custodiar sobre las aguas su codiciado patrimonio y estar apercibida contra todo ataque exterior, ha influido en el designio de regularizar la gobernación de la Armada y el uso de sus fuerzas en el mar”. Ese vasto espacio, sostenía el Coronel de Marina Mariano Cordero, Jefe de la Comandancia General de Marina –autor con sus subordinados, en definitiva, del Informe–, está destinado a sostener florecientes ciudades.
Al respecto, el expresidente Domingo Faustino Sarmiento reflexionaba en un artículo publicado en la edición del diario “El Nacional” del 7 de junio de 1879 que “para obtener tamaños resultados debemos reconcentrar nuestros mayores recursos en el fomento de la Marina, dotando a la escuadra de los medios de poner comunicación continua los puertos de la Patagonia”. En función de ello, se preguntaba Sarmiento “si conviene á la seguridad de la República y á su progreso verdadero extender sin limites sus poblaciones a las sierras desiertas y poco hospitalarias al sur del río Negro, despolvoreando habitantes en una superficie inmensa, sin vínculos de contacto entre sí, dejando su sustancia en el trayecto a través de desiertos, para encontrar salida a sus productos”. A esto se responde el ex presidente que “para poblar las tierras del sur (…) siéntese la necesidad de crear una Marina marítima[1], y dotarla de naves, blindados, paquetes, avisos y cañoneras (…) No debemos, no hemos de ser nación marítima. Las costas del sur nunca valdrán la pena de crear para ellas una Marina (…)” porque al norte del río Negro hasta Formosa “están reunidas las condiciones que fecundan ciudades, comercio de otros países, ríos navegables, clima dulce, maderas, sol ardiente (…)”. La navegación de los mares es un lujo que no se permiten sino los grandes de la Tierra. No salgamos, pues, de nuestros ríos (…) Cuando la Inglaterra tiene trescientos acorazados ó vapores de guerra y cañones de mil libras no es permitido a los débiles andar sin su permiso y su compasión por los mares”.
Esta visión de Sarmiento era “razonable” porque Argentina era –en términos de Eric Hobsbawm– una colonia más del Imperio Británico. El Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGB) era el destino principal tanto de nuestras exportaciones como del origen de nuestras importaciones. Esto se plasmó en los planes de guerra: entre 1880 y 1981, apenas más que cien años, nunca el RUGB fue una hipótesis de conflicto para nuestro país; pese a la ocupación de las Islas del Atlántico Sur y a que ambos Estados tenemos reclamos en la Antártida que están superpuestos.
¿POR QUÉ TIERRA DEL FUEGO?
La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se ha convertido en el centro de gravedad de acciones políticas externas, internas e intermésticas, de hard power y soft power, desde principios, al menos, de la segunda década del Siglo XXI.
Ya en el año 1916, el Almirante Segundo Storni alertaba que “los sectores patagónicos están prácticamente en una situación de desamparo, y en caso de guerra, toda comunicación, aun la telegráfica, nos sería cortada por ellos, sino podemos contar con el dominio de nuestro mar adyacente”. En cuanto a las Islas Malvinas, afirmó que éstas “fueron ocupadas por los ingleses, prosiguiendo el gigantesco plan de flanquear y dominar todas las rutas comerciales del mundo” y son la “única base posible para operar contra nuestras costas”.[2] Si bien reconocía la importancia de la relación con RUGB, Storni consideraba que:
“1º La creación de una base naval extranjera poderosa en las Islas Malvinas no podría (…), sino tener (…) el dominio de nuestros mares adyacentes y costas.
2º El caso de traspaso a otra gran potencia naval (…) plantearía para nosotros un gran interrogante.
3º La permanencia en ellas de un poder extranjero por un tiempo indefinido, no nos permitiría resolver en forma completa el problema de nuestra defensa marítima, cualquiera fuese la perfección de nuestro trabajo en costa firme.
4º La devolución de esas islas (…) despejaría la única nube en la amistad del pueblo argentino al pueblo inglés (…).”[3]
En coincidencia con lo expuesto Horacio Terribile, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur son la llave de la de la estrategia británica, y agregaría que también estadounidense, para controlar el Océano Atlántico Suroccidental. Al día de la fecha, como grafica el autor,[4] del total del territorio continental, insular, antártico, territorial y marítimo, de la República Argentina, el 23% se encuentra usurpado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGB), mientras que el 36% se encuentra bajo el paraguas del Tratado Antártico y es reclamada también por el RUGB y por Chile (ver mapa Nº 1). Si bien el Tratado Antártico tiene una duración indefinida[5], el Protocolo de Madrid[6] –que prohíbe la explotación de recursos– debe renovarse o no en el año 2048. Por ello, Estados Unidos[7], Canadá[8], RUGB[9], Chile[10] y otros países han comenzado a fortalecer su presencia en el Atlántico Sur para estar en la primera fila en la disputa por los recursos naturales de dicho continente; lo cual recuerda a la emprendida, hace unos años, en el Océano Ártico.
Ahora bien, la provincia de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, puntualmente, la ciudad de Ushuaia, resulta estratégica para garantizar esa pole position. Tal como sostiene Matías Battaglia, si miramos “los flujos marítimos, queda claro que una sola región es la puerta de acceso: la comprendida por Tierra del Fuego”, Magallanes y nuestras islas del Atlántico Sur, usurpadas por el RUGB; (…) Ushuaia es “la ciudad con puerto más importante cercana a la Antártida” (ver mapa Nº 2).[11]
MAPA Nº 1: “Los mapas que muestran las disputas territoriales en países de América Latina”
Fuente: Costa, Camilla & Tombesi, Cecilia (2022, 9 de febrero). En BBC News. Recuperado el 20 de marzo de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59579795.
MAPA Nº 2: “Día de la Antártida”
Fuente: Battaglia, Matías (2025, 22 de febrero). En Red Social X. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://x.com/MBattaglia07/status/1893331438000386157.
Asimismo, este analista destaca, en otros de sus hilos, la relevancia que tienen el Estrecho de Magallanes, el Canal de Beagle y el Mar de Hoces para el comercio internacional (ver mapa Nº 3 y mapa Nº 4). Ahora bien, por otro lado, estos mismos pasos interoceánicos que constituyen una oportunidad para Argentina, son una barrera que mantiene aislada al sector oriental de la Isla Grande de Tierra de Fuego. Si bien durante la gestión de Jorge Taiana[12] como Ministro de Defensa (2021-2023) se reestablecieron los vuelos de LADE entre Río Gallegos y Río Grande[13]; Argentina no supo o no quiso construir una infraestructura que revierta ese asilamiento geopolítico.
En definitiva, el RUGB ya tiene el control de nuestras islas en el Atlántico Sur, pero si este país, junto a Estados Unidos logran tener el control de la infraestructura fueguina o impedir su desarrollo, la Argentina podría perder, de mínimo, el 36% de su territorio.
MAPA Nº 3: “Día de la Antártida”
Fuente: Battaglia, Matías (2025, 22 de febrero). En Red Social X. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://x.com/MBattaglia07/status/1893331438000386157.
MAPA Nº 4: “Día de la Antártida”
Fuente: Battaglia, Matías (2025, 22 de febrero). En Red Social X. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://x.com/MBattaglia07/status/1893331438000386157.
LAS ACCIONES CONTRA TIERRA DEL FUEGO
Como hemos adelantado más arriba, la provincia está siendo sometida a acciones políticas externas, domésticas e intermésticas que de tener éxito convertirían de facto a la provincia en un enclave angloestadounidense.
En primer lugar, y como sostiene Rattenbach[14], Tierra del Fuego está siendo operada por actores domésticos con el objetivo de desmontar el régimen de promoción industrial. Entre otros ejemplos, el pasado 20 de marzo, Mariano Boettner[15] reproduce un informe de la Fundación Fundar[16] que afirma que dicho régimen “implica un costo fiscal anual de USD 1.070 millones, equivalente al 0,22% del PBI”. En la misma nota se reproducen expresiones de Lucas Llach que critica que impulse “la la migración desde la provincia más pobre del país a la provincia más rica”. Por su parte, Margarita Stolbitzer afirma que “no es justo”, más allá de “las dificultades que pueda acarrear a la provincia”. En el mismo sentido, “Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, (…) aseguró que el régimen es un ejemplo de intervencionismo ineficiente y costoso”. La nota cierra con la referencia a un pedido de informe de la Coalición Cívica al Poder Ejecutivo. Ninguno de estos análisis y afirmaciones tienen en cuenta los aspectos geopolíticos; como si éstos entraran en una planilla de Excel.
En segundo lugar, y en relación a las acciones externas, las visitas pretorianas de los Comandantes del Comando Sur y del Embajador Estadounidense se han convertido en rutina. El 9 de abril de 2021, el Jefe del Comando Sur, Craig Faller, visitó la ciudad de Ushuaia para manifestar su preocupación por una potencial inversión china en el puerto de Ushuaia.[17] No fue la única visita. En abril de 2022, la Jefa de ese comando, la Generala Laura Richardson[18], se reunió con actores políticos y sociales, e integrantes de las Fuerzas Armadas[19]. Pero, sin duda, fueron más significativas las declaraciones efectuadas por esta funcionaria estadounidense en el Atlantic Council[20], cuando manifestó, refiriéndose a los recursos naturales de América Latina, “tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región” y que, en este sentido, Estados Unidos tiene “mucho por hacer” en este escenario.[21]
Finalmente, las acciones intermésticas pueden ejemplificarse en el caso de Leolabs Ltd, El 4 de marzo de 2022, la Inspección General de Justicia de Ushuaia autorizó el registro de las empresas Social Leolabs Limited y Leolabs Space Holdings Limited[22]. El 10 de marzo de 2022, el Embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, visitó la provincia y se reunión con el Gobernador Gustavo Melella, el Secretario Andrés Dachary, y la Subsecretaria de Asuntos Geopolíticos, Carolina Lavori. Tres días más tarde, la empresa anunciaba a través de Twitter que instalaría un radar en la provincia de Tierra del Fuego. Meses más tarde, el 15 de noviembre de ese año, el Subsecretario de Telecomunicaciones y Conectividad de la Nación, Mariano Lombardi, autorizó “a esta empresa para instalar y poner en funcionamiento una Estación Terrena en Banda S, así como también el uso de la órbita-espectro en donde iba a operar dicho radar para rastrear y monitorear objetos LEO (Low Earth Orbit)”, mediante la Disposición Nº DI-2022-8-APN-DNGCUYPT#JGM.
Frente a los rumores de que se trataría de una instalación militar británica, el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, solicitó a la Jefatura de Gabinete de Ministros a principios de junio de 2023, información sobre el capital accionario y actividades de la empresa. En función de esta presentación, la Subsecretaría de Comunicaciones de la Nación suspendió, ese mismo mes a través de la Disposición Nº 14/23, la autorización que le había otorgado a LeoLabs Ltd. Pese a lo expuesto por el Ministerio de Defensa, el Secretario Andrés Dachary sostuvo que “en ningún momento se presentó este proyecto con fines militares, tiene que ver con la participación de distintas instituciones del campo de la ciencia y de las comunicaciones”. Al respecto, también se pronunció el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo[23], que afirmó que “la empresa LeoLabs tiene sede en California (EE.UU.) pero está compuesta de capitales británicos pertenecientes al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGB).” Asimismo, sostuvo que dicha empresa tiene un perfil dual, “(es decir civil y militar) que en la composición del directorio de LeoLabs hay ex miembros del Departamento de Defensa de los EE.UU. y de la comunidad de inteligencia de dicho país así como también de la Real Fuerza Aérea Australiana. En efecto las 6 estaciones de radar de LEOLABS están situadas en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Portugal y Costa Rica. Los tres primeros países pertenecen al famoso acuerdo de Five Eyes que dichos Estados posee con el RUGB y Canadá que tiene por objetivo compartir datos de inteligencia.” Es decir, como afirmó el JEMCO, y luego de explicar cómo esta instalación afectaba nuestros intereses vitales y estratégicos, Argentina le abrió al zorro la puerta del gallinero.
A principios de agosto de 2023, un Informe elaborado con “aportes brindados por INVAP S.E, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), la Dirección Nacional de Contralor de Material de Defensa y la Director Nacional de Inteligencia Estratégica Militar del Ministerio de Defensa”, concluyó que debía procederse a “la cancelación y suspensión definitiva a la instalación y puesta en funcionamiento de la Estación AGSR de LeoLabs en la localidad de Tolhuin (…) reiterando que la autorización se dispuso sin que se haya consultado de manera previa al Ministerio de Defensa, ni la Cancillería Argentina”. Esta decisión fue comunicada oficialmente a la provincia por el Secretario de Telecomunicaciones y Conectividad, Mariano Lombardi, el pasado 23 de septiembre de 2023.
Finalmente, la Diputada Nacional de UxP, Agustina Propatto[24], realizó un pedido de informe, el pasado julio de 2024, donde argumenta que “la publicación SpaceNews informó el pasado 17 de julio que LeoLabs proporcionará al Proyecto Tyche del Comando Espacial del Reino Unido un servicio de seguimiento y monitoreo del espacio. Este proyecto consta de un pequeño satélite, construido por Surrey Satellite Technology Ltd., que forma parte del proyecto ISTARI del Ministerio de Defensa del Reino Unido. ISTARI es un programa de 1.000 millones de dólares dirigido a establecer una constelación de satélites de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de órbita baja (…) Esta información fue confirmada (…) por el CEO de la empresa, Tony Frazier, que anunció que LeoLabs se enorgullecía en apoyar al Comando Espacial del Reino Unido y al ministerio de Defensa del Reino Unido en este importante paso hacia el desarrollo de la primera constelación de satélites del Reino Unido en órbita terrestre baja, destinado a realizar inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Esperamos actuar como un socio de misión fundamental para el Reino Unido y sus aliados en esta y futuras misiones, permitiendo la seguridad y protección continuas del espacio.”
Al día de la fecha, el radar continúa funcionando, ni Nación ha retomado el informe presentado por INVAP y otros, ni la provincia ha puesto en marcha las acciones que se le habían recomendado el pasado 23 de septiembre de 2023. Es más, el gobernador se sigue reuniendo con funcionarios estadounidenses.[25]
TIERRA DEL FUEGO BAJO ATAQUE
Luego de un intento de asalto a un banco y la posterior toma de rehenes en 1973, el psiquiatra Nils Bejerot acuñó el término “Síndrome de Estocolmo”, a raíz de las siguientes declaraciones de una de las secuestradas en relación a su secuestrador: “Confió plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él”.
Habiendo EE.UU. atacado nuestras Islas Malvinas en 1831, apoyado al RUGB en 1982, habiéndose impresa miles de títulos con supuestos apoyos de ese país a la política económica de Menem, De la Rúa y otros; resulta increíble que nos sigamos abrazando o inclinando a nuestro secuestrador. No son solo Estados Unidos y el RUGB, también somos nosotros. Por eso, hacemos nuestras las palabras del expresidente Arturo Illia: “No les tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender”.
[1] Entiéndase como lo contrario a fluvial.
[2] Storni, Segundo (2009 [1916]). Intereses argentinos en el mar. Buenos Aires: Ministerio de Defensa de la República Argentina, p. 52.
[3] Íbidem, p. 53.
[4] Terribile, Horacio (2018), “El conflicto en la milla 201, ¿es esencialmente pesquero?”. En Visión Conjunta, 10 (19), p. 64.
[5] Eissa, Sergio (2024, 2 de junio), “El tuerto y los ciegos”. En El Cohete a la Luna. Recuperado el 20 de marzo de 2024 de https://www.elcohetealaluna.com/el-tuerto-y-los-ciegos/.
[6] Íbidem.
[7] Íbidem.
[8] Mundo en Conflicto (2025, 22 de febrero), “Argentina suma otra amenaza en la Antártida”. En Red Social X. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://x.com/MundoEConflicto/status/1893437861799584236?t=GHr91QhsvFkPzA2l0SDfnw&s=08.
[9] Piscetta, Juan (2023, 14 de febrero), “Islas Malvinas: detectan un buque británico que navegó de manera ilegal por aguas argentinas”. En Infobae. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://www.infobae.com/politica/2023/02/14/islas-malvinas-detectan-un-buque-britanico-que-navego-de-manera-ilegal-por-aguas-argentinas/.
[10] Zona Militar (2025, 21 de febrero), “El nuevo Rompehielos Almirante Viel de la Armada de Chile navega hacia la Isla Pedro I para establecer una nueva base antártica”. En Zona Militar. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://www.zona-militar.com/2025/02/21/el-nuevo-rompehielos-almirante-viel-de-la-armada-de-chile-navega-hacia-a-la-isla-pedro-i-para-establecer-una-nueva-base-antartica/.
[11] Battaglia, Matías (2025, 22 de febrero), “Día de la Antártida”. En Red Social X. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://x.com/MBattaglia07/status/1893331438000386157.
[12] Ministerio de Defensa (2022, 7 de marzo), “Nueva ruta de LADE que unirá Río Gallegos con Río Grande”. En Argentina.gob.ar. Recuperado el 20 de marzo de 2025 de https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-ruta-de-lade-que-unira-rio-gallegos-con-rio-grande.
[13] Este vuelo dejó de operar en septiembre de 2024. Ver https://www.minutofueguino.com.ar/regionales/proponen-restablecer-vuelos-de-lade-para-fortalecer-la-conexin-area-patagnica.htm#google_vignette.
[14] Rattenbach (2025, 20 de marzo), “Operaciones contra Tierra del Fuego”. En Red Social X. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://x.com/jmrosas1845/status/1902864077371642012?t=vv8ZlYLfK3KVxUMoTfGUPw&s=08.
[15] Boettner, Mariano (2025, 20 de marzo), “Tierra del Fuego: el régimen de promoción, sus costos asociados y productos electrónicos que son hasta 60% más caros que en otros países”. En Infobae. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://www.infobae.com/economia/2025/03/20/tierra-del-fuego-el-regimen-de-promocion-sus-costos-asociados-y-productos-electronicos-que-son-hasta-60-mas-caros-que-en-otros-paises/.
[16] Fundación Fundar (2023, 21 de junio), “Régimen industrial de Tierra de Fuego: una política de Estado que no suma”. En Fundación Fundar. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://fund.ar/publicacion/regimen-industrial-de-tierra-del-fuego-una-politica-de-estado-que-no-suma/. Ver también Funes, Laura (2025, 21 de febrero), “Régimen industrial de Tierra del Fuego: quiénes ganan y quiénes pierden tras el decretazo de Javier Milei”. En Letrap. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://www.letrap.com.ar/politica/regimen-industrial-tierra-del-fuego-quienes-ganan-y-quienes-pierden-el-decretazo-javier-milei-n5414272.
[17] Infobae (2021, 9 de abril), “En su última actividad oficial en Argentina, el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Craig Faller, visitó Ushuaia”. En Infobae. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://www.infobae.com/politica/2021/04/09/en-su-ultima-actividad-oficial-en-argentina-el-jefe-del-comando-sur-de-los-estados-unidos-craig-faller-visito-ushuaia/.
[18] Página 12 (2022, 27 de abril), “Cristina Kirchner recibió a la comandante del Comando Sur de EE.UU.”. En Página 12. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://www.pagina12.com.ar/417800-cristina-kirchner-recibio-a-la-comandante-del-comando-sur-de.
[19] Para más ejemplos de acciones externas sobre la provincia, ver también https://www.clarin.com/politica/presion-unidos-congelan-proyecto-antartida-inversiones-chinas-tierra-fuego_0_OzTBxxx15.html?srsltid=AfmBOoodvsaiax9j82OkCMzPBVh5P-9wlF_Xwa-MFwaFF0QX9LUJ7lyb, https://www.zona-militar.com/2025/02/18/el-ejercito-britanico-despliega-unidades-gurkhas-en-las-islas-malvinas-para-la-realizacion-de-nuevos-ejercicios-militares/, https://redglobal.ar/2025/02/20/gurkhas-realizaron-maniobras-en-las-islas-malvinas/, https://www.perfil.com/noticias/sociedad/violacion-de-la-soberania-tierra-del-fuego-denuncio-que-un-buque-ingles-navego-las-costas-argentinas.phtml y https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-milei-se-reunio-en-ushuaia-con-laura-richardson-jefa-del-comando-sur-de-los.
[20] Página 12 (2023, 24 de enero), “Litio, petróleo y agua dulce: Estados Unidos ni disimula sus intereses en América Latina”. En Página 12. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://www.pagina12.com.ar/517903-litio-petroleo-y-agua-dulce-estados-unidos-ni-disimula-sus-i.
[21] La negrita es mía.
[22] Salvo cuando se indique, la fuente es Moreno Calderón, Luciano (2023). Crónica de un radar británico en Tierra del Fuego. Ushuaia: Pal´Sur. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1eJXwqiAEKRBQwAVFGBR8rxEnIYe7LWsB/view
[23] Paleo, Juan Martín (2023, 9 de julio), “9 de julio: soberanía, estrategia militar y ámbito espacial”. En Infobae. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://www.infobae.com/opinion/2023/07/09/9-de-julio-soberania-estrategia-militar-y-ambito-espacial/.
[24] Propatto, Agustina (2024, 30 de julio), Proyecto de Resolución”. En Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/3996-D-2024.pdf.
[25] Agenda Malvinas (2025, 9 de marzo), “La encargada de Negocios de EEUU publicó su reunió con Melella, pero el gobierno fueguino no informa nada”. En Agenda Malvinas. Recuperado el 21 de marzo de 2025 de https://agendamalvinas.com.ar/es/noticia/la-encargada-de-negocios-de-eeuu-publico-su-reunio-con-melella-pero-el-gobierno-fueguino-no-informa-nada.