ISSN 2953-5050
29-05-2025 - 07:17
Avión Negro
  • Con textos
  • Cultura
  • Latinoamérica
  • Historias militantes
  • Galería
  • Podcast
  • El avión
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
No hay resultados
Ver todos los resultados
Avión Negro
  • Con textos
  • Cultura
  • Latinoamérica
  • Historias militantes
  • Galería
  • Podcast
  • El avión
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
No hay resultados
Ver todos los resultados
Avión Negro
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home ConTextos / En la tempestad
SOBERANIA ENERGÉTICA Y SOBERANIA NACIONAL

SOBERANIA ENERGÉTICA Y SOBERANIA NACIONAL

Eugenio Oscar KrämerporEugenio Oscar Krämer
5 mayo, 2025
en ConTextos / En la tempestad
148
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Muchos son los indicios a nivel global respecto al cambio de época que vive el mundo en términos de su organización política y el rol hegemónico de las potencias. Algunas que alumbran en el horizonte y otras que viven su ocaso.

Este cambio de época está marcado por la caída de lo que podemos denominar la globalización neoliberal, que se consolida en la década de 1990 con Estados Unidos como única potencia hegemónica y la frase del filósofo Franz Fukuyama; “el fin de la historia”. Enterrada para siempre, paradójicamente, por la propia historia.

Esta caída, progresiva y paulatina, del régimen global neoliberal, se da junto con un movimiento ascendente de los pensamientos nacionales. Inclusive Estados Unidos, el propio padre político de esa globalización, es el que pone fin a la misma rompiendo su principal valor, el libre mercado, mediante una guerra comercial con su principal rival y paradójicamente socio, China.

Pero esta actitud de los Estados Unidos permite descubrir a su vez el valor no reconocido por ellos, adalides de la libertad y las democracias, la dominación territorial por vía de la fuerza militar.

En esa idea de cambio de época y nacionalismos emergentes, surge nuevamente la geopolítica como cuestión estratégica, entendiendo a la misma como la proyección del poder en el espacio y que las herramientas que las naciones utilizan no necesariamente son de orden militar. Aunque la disputa pueda definirse finalmente en ese ámbito.

El cambio de época plantea oportunidades y amenazas. Las oportunidades vienen del lado de lo que el argentino Juan Carlos Puig, denominó “permisibilidad del sistema internacional”, es decir aquellas que los cambios hegemónicos dan para la reconstrucción de una política internacional que permita al país reacomodarse en el nuevo escenario global, con nuevas alianzas virtuosas. Pero eso va de la mano de lo que el mismo autor denomina “Viabilidad Nacional”, lo cual debe responder a la pregunta ¿cuenta nuestro país con los recursos necesarios para la construcción de una nueva posición internacional? Personalmente creo que sí. Lo único con lo que no cuenta es con la decisión política de una élite que lejos de buscar el reposicionamiento nacional en el escenario global, a partir de sus reconocidas capacidades y recursos, busca someterse a la potencia en franca caída y alejarse de lo que puede traer una época de prosperidad y desarrollo a nuestro país.

Cuando mencionábamos, en párrafos anteriores, los elementos de la geopolítica, pienso en dos ejes principales: la gobernanza de las cadenas de valor global y la proyección de la fuerza militar. Ya volveremos aquí.

Falta introducir un importante elemento en el marco de la defensa de lo nacional, la soberanía, la cual desde 1648 (paz de Westfalia) rige el comportamiento de los estados nación. La soberanía es una cuestión jurídica, pero también una cuestión material, se ejerce con la ocupación territorial y el desarrollo de la vida en sociedad bajo el marco jurídico que le da integridad soberana a un territorio nacional.

La SOBERANIA ENERGÉTICA, en este marco, hace a la decisión política de ejercer la capacidad material de ocupación del territorio creando las condiciones necesarias para el desarrollo socio económico del mismo. Renunciar a la misma es hacerlo parcialmente a la soberanía nacional y a la capacidad de aprovechar de manera autónoma los beneficios de ese territorio, en términos de los recursos que ofrece.

Hoy la Patagonia se encuentra en el centro de una de las disputas geopolíticas en este escenario global de cambio de época. La proyección a la Antártida. En esa disputa geopolítica la Patagonia es, como decía el militar argentino Juan Enrique Guglialmelli, una daga que se proyecta a la Antártida.

Parece que la élite porteña y sus aliados provinciales son los que, en el mejor de los casos, no logran ver lo que en el mundo se disputa y en el peor de los casos apoyan intereses distintos a los nacionales, en una cuestión que marcara el rumbo de los próximos 200 años de historia nacional y mundial.

El caso paradigmático es la falta de interconexión eléctrica de la provincia de Tierra del Fuego, Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Territorio crítico en la disputa geopolítica mencionada. El abandono en términos de potencial de desarrollo por parte de la capacidad del estado de ejercicio material de su soberanía abre la puerta a los dos elementos que mencionamos en párrafos anteriores y a los que prometimos regresar. Es aquí donde los traemos.

La gobernanza de las cadenas de valor global es la forma en la que se proyecta el poder por fuera, inclusive, del estado nación donde ese poder económico tiene su domicilio, (Larry Fink, tiene su cama y su inodoro en algún lado). A través de las cadenas de valor global fluyen capitales, recursos y tecnologías y estos flujos orientan el sentido del poder político que define quien se apropia de la riqueza generada en cada territorio del mundo explotado (y aun por serlo). La cadena de valor global está en el centro de la idea de liberación o dependencia.

Por último, la garantía de poder ejercer el poder, valga aquí la redundancia, sobre la cadena de valor global, se establece militarmente. Vaya aquí la referencia a la sorprendente visita del nuevo jefe del comando sur a la Argentina y la inminente posibilidad de establecer una base militar en tierra del fuego, con proyección Antártica y continental.

Renunciar a la soberanía energética, es renunciar a la soberanía nacional, confiar en la gobernanza de la cadena de valor, es someterse al designio del poder de turno respecto al futuro de nuestro territorio y nuestra nación. La entrega nacional esta en marcha y sus gerentes empiezan a mostrar sus rostros.

Eugenio Oscar Krämer

Eugenio Oscar Krämer

Licenciando en Comercio Internacional. Miembro de la Fundación Patagonia Tercer Milenio y del grupo Agenda Chubut. Fue Subsecretario de Energía y también Subsecretario de Planificación, ambos en la provincia del Chubut, donde reside. Actualmente maestrando en Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Avanzados / Universidad Nacional de Córdoba.

Comentarios 148

  1. Belén Ale F says:
    2 días ago

    Ya han dicho casi todo sin embargo debo plasmar que me encantó el enfoque de tu artículo y también el tema abordado sobre todo desde el plano energético del cual la Argentina tiene mucho para debatir, no solamente en energía energía eléctrica sino yendo más atrás, en generación, recursos y fuentes. Gracias por el aporte soberano.

    Responder
  2. Andres says:
    3 días ago

    Excelente Eugenio!!! Me encantó, sobre todo me detuve en algo que todos dejaron pasar, y para mi es fundamental y vos lo nombras aquí: “las cadenas de valor global”. No es menor el ángulo o el análisis desde esa perspectiva al hablar de geopolítica, de oportunidad, de cambios y poner el foco en la soberanía en jaque pero bien mencionada en tu nota. Más aún considerando este mundo tan dividido, con acumulación de riqueza cada vez mas acrecentada, consecuentes relaciones de poder asimétricas y actores que imponen su voluntad y condiciones sobre otros. Y todo esto, de la mando de la proyección de la fuera militar que también tan bien mencionas en ese punto particular. Creo que no nos detuvimos en el debate en esto. Me parece, que acá queda una linda puerta abierta para el análisis desde el comercio internacional, claro, relacionado con todo lo expuesto, los factores locales que bien mencionas, y nos queda la discusión sobre la inserción internacional, o más bien la visión de la misma.
    Muy grato leerte!

    Responder
  3. Antonela says:
    3 días ago

    Primero, gracias por el espacio generado y el debate. Pienso que estos espacios asi sean entre compañeros o no, son necesarios para alimentar lo que estamos deseando y proyectando también. En mi caso, soy de Ushuaia, por lo que, esta nota, como otra que encontré en esta misma revista anterior a la presente, me conmueven. También ver que en esta en particular muchos se sumaron. Las Leyes de promoción económica e industrial de Tierra del Fuego, fueron oportunas pero sobre todo SOBERANAS, piensen que mi provincia tiene apenas 200 mil habitantes, un barrio nada mas que de ustedes, por lo que estas leyes iniciando con la primera en 1972, no buscaron solamente promover la “economía” sino que tenían y tienen fundamentos geopolíticos. Recordaran o quizá no, pero acá en el sur, se sintieron mucho los conflictos territoriales con Chile. Yo se que a todos les motiva mucho y es verdad que los ingleses siempre fueron amenaza, pero nuestro destino estaba siempre endeble por la cantidad de ocupantes chilenos en la isla, sumado a los permanentes conflictos por los límites y la anhelada extensión del país vecino sobre nuestro territorio. Bajo esa vieja premisa histórica de que “gobernar es poblar” surgieron estas leyes de promoción que insisto más que con fines económicos tuvieron fines geopolíticos y soberanos. Hoy la amenaza claro que es otra, porque la disputa es otra.
    Y acá me sumo a todo el relato del artículo, que es excelente. El mundo cambió con Trump, pero viene cambiando a pasos agigantados en este último tiempo. La balanza global cambio con actores como China, también cambiaron los intereses y las “guerras” aunque estas no siempre sean militares. Hoy estamos frente a la gran disputa de la Antártida, de la que se menciona en existencia la reserva mundial de petróleo. Otro tema muy candente, muy actual, acá en la Patagonia (pero es para otro debate, que hablando de energía debemos dar, no podemos separar los hidrocarburos de la discusión energética, porque fueron el motor de la región y de la Argentina también, si podemos discutir como lo manejamos). Y ustedes bien saben que se viene la disputa del siglo en materia geopolítica por el continente blanco.
    En ese contexto, oportunidad es una linda palabra usada en el artículo, pero no hay oportunidad en un pueblo dormido, por eso, la difusión, el debate y el ocupar los espacios de lectura, sin agresión, con esta modalidad tan importante para llevar el mensaje, es nuestra tarea.
    Gracias Compañero, saludos desde Ushuaia.

    Responder
    • Belén Ale F says:
      2 días ago

      Hola compañera , no sé si volverás a pasar por acá, pero tengo entendido que la primer medida apuntando a lo que decís fue la cárcel o penal, es eso correcto?

      Responder
  4. Felicitas Bauer K says:
    4 días ago

    Yo ya dejé mi comentario al artículo, pero siempre entro a leer la revista y cuando hay artículos del compañero Krämer siempre entro regularmente a seguir el debate. Ese debate que construye, del que tomo ideas, uso frases para seguir difundiendo en el día a día de nuestra militancia.
    Por eso, leyendo todo, viendo que hay gente no compañera, gente neutra y gente enemiga también, primero me alegro de que el ruido haya llegado a los que nos odian y tratan de destruir, porque en cualquier pequeña batalla que se logra eso, es un mérito de conjunto que se festeja, sin tanta participación no llegamos a hacer este estruendo que evidentemente alguien más leyó.
    Entonces, hoy, en este dia les dejo un FELIZ DÍA DE LA PATRIA, de NUESTRA patria NUNCA COLONIA, no la de un presidente sin escarapela que da vergüenza, de la patria unida que soñamos y por la que peleamos, por eso tanto sentimiento encontrado por tierra del fuego y tantos compañeros de toda la patria.
    No dejemos de compartir a los compañeros que llevan la palabra y abren debates

    Responder
  5. María Pía says:
    4 días ago

    GRACIAS. Por compartir, por difundir las ideas, por hacer de la formación de la opinión algo colectivo. Por poner al servicio de todos el análisis y permitir que lo hagamos.
    Personalmente, el tema de tierra del fuego y Patagonia en un todo me moviliza y angustia. La inacción, el silencio del pueblo. Y digo Patagonia toda por la incursión israelí en Patagonia, no solo en la isla sino también en el continente, tantas cosas que nos esconden
    Te comparto compañero
    Feliz día de la patria a todos hoy , más que nunca

    Responder
    • Antonela says:
      3 días ago

      Gracias compañera, soy de ushuaia, acá la realidad es tremenda, por lo que significa, por el desconociento que hay de lo que pasa. Nosotros, estamos en la labor de hacer territorio dia a dia, desde todos los lugares a donde se puede acceder, explicando lo que realmente implica esto. Ni siquiera en el afan de explicar el proposito o no que puede perseguir el gobierno nacional con esto. simplemente, para que se entienda la gravedad inmediata y la consecuencia temporal, la importancia geopolítica de la isla, y lo que perdemos todos, no solo los habitantes de aqui.

      Responder
  6. Seba Lopez says:
    1 semana ago

    Eugenio, compañero querido. El mensaje es solo para vos, disculpando todo el intenso debate y es solo para decirte ¡qué valioso aporte en momentos donde muchos estamos bajando los brazos! ¡Qué linda invitación al análisis! Impecable y abierta a pensar. Solo gracias.

    Responder
    • Antonela says:
      3 días ago

      senti lo mismo, por eso me tome el tiempo en este espacio, y no en otro donde quizá el análisis tendio exclusivamente a lo que comente.

      Responder
  7. Daniela Luna says:
    1 semana ago

    Excelente nota, revista y espacio. Felicitaciones.

    Responder
  8. Daniel Vicente says:
    1 semana ago

    Argentina, con su tumultuosa pero vasta historia, fue uno de los primeros países de América Latina en desarrollar redes de distribución de energía eléctrica que terminaron convirtiendo al servicio en público. Claro que acá siempre viene la discusión de que tuvo que ser primero, la realidad es que en Argentina eso trajo progreso, por eso, a mediados del siglo XX, y gracias a eso, se promovió la industrialización. Con los años de desarrollo eso provocó lógicamente un incremento inesperado en la demanda y comenzó entonces la regulación del servicio con tarifas eléctricas que contaban con recargos o subsidios. Aparece el CFEE y las regulaciones nacionales y provinciales y también el FNEE creado por ley. La década del 70 fue disruptiva, porque fue la década de las renovables aún no en el discurso actual y con el énfasis actual, pero fue sin dudas, la década de las hidroeléctricas.
    Entre 1972 y 1974 ingresan en servicio El Chocón, Planicie Banderita y Futaleufú y en los 80 se produce la integración del Chocón con Cerros Colorados e ingresa en servicio Salto Grande, con lo cual la Mesopotamia se incorpora al sistema hidroeléctrico. De este modo, a fines de los ochenta la hidroelectricidad aportaba casi el 50% de la oferta total de energía eléctrica.
    La muerte de Perón en 1974, la reaparición de la inflación y de reclamos sociales condujeron al país a una profunda crisis, y como consecuencia, Celestino Rodrigo, ministro de Economía, aplicó una devaluación del peso respecto al dólar, pasando a la historia argentina como el famoso Rodrigazo. Del 76 al 90, Argentina aplicó una política liberal que destruyó gran parte de lo andado, inclusive en la materia eléctrica. Pero el peor golpe vino del 90 al 2000 con el neoliberalismo, que acabó completamente con la industria nacional, el desarrollo proyectado y los planes de continuar en materia de servicios básicos, pero también de producción y desarrollo. En particular, en el sector energético, en los 90, se privatizaron entre tantas las empresas de propiedad pública que participaban en todos los segmentos de la industria eléctrica. Esto produjo cambios en la organización del sector, como en la decisión de hacia dónde reforzar o ampliar la red de distribución. Imaginen que cuando los decisores son privados, solamente donde se concentran los rubros de desarrollo o de extracción de recursos solicitados por el mundo, solamente ahí hay inversión que ni siquiera es pensando en el desarrollo de los pueblos, sino en las finanzas de quienes explotan el sitio.
    Todo esto resume en parte, y aporta, a lo que varios consultan inequívocamente de por qué Tierra del Fuego o la Patagonia o el norte argentino están en esa desconexión o falta de infraestructura. Por un lado, la historia, en el particular caso de Tierra del Fuego (selk’ nam), provincia autónoma desde 1990, de apenas 200 mil habitantes, claro que pensar en el desarrollo antes fue difícil. Por la demanda, por las existencias o por lo que queramos discutir. Y luego,alejados de todo razonamiento práctico, es una cuestión de coyuntura. Todo lo avanzado hasta la década del 70 tuvo que reconstruirse en esos 12 años que se mencionan para volver a entregarse ahora. ¿Cómo planificar así lo que se cuestiona?
    Gracias, compañero, no quise opacar tu análisis que está excelente. Solo aclarar algo del debate.

    Responder
    • Marcos Garzón says:
      1 semana ago

      Así es compañero. Aplausos

      Responder
    • Eugenio Krämer says:
      6 días ago

      Estimado, nadie opaca a nadie. en lo particular no pretendo sobresalir, solo es un aporte y bienvenido el debate y el aprendizaje conjunto. ningún compañero debe creerse mas que otro compañero. no hay vanguardias. nadie baja los brazos. que mi articulo haya generado este debate es el mejor resultado que puedo desear.
      Abrazo.

      Responder
      • María Pía says:
        4 días ago

        No tengo más que gracias por ser parte y por la humildad. Que lindo leer a quien escribe por acá, en los comentarios como uno más de los compañeros que representamos el movimiento, que vive aunque lo nieguen.

        Responder
      • Belén Ale F says:
        2 días ago

        Saludos compañero excelente tu propuesta

        Responder
    • Antonela says:
      3 días ago

      GRACIAS por el aporte, nadie opaca a nadie, porque la construccion es de todos y para todos, y en ese todos esta todo el pueblo argentino, no solo los que somos compañeros. Gracias por traer a Tierra del Fuego al análsis, llevemos esta pelea con esta altura por todos lados.

      Responder
  9. Natalia says:
    1 semana ago

    Respetuosamente pregunto: alguien sabe porque en tantos años de oportunidad para el peronismo gobernando, todas estas cosas que me suenan a problemas de raíz, y que hoy son urgentes pero también lo fueron antes, porque entiendo que sin eso no hay desarrollo ¿por qué no se hicieron? O no se plantearon al menos.
    La publicación está muy bien, muy sólida y firme en el análisis y también bien sostenida y relacionada. Pero si hoy se ve todo eso ¿no se vio antes? Porque la soberanía energética la podríamos haber conseguido antes también, y lo de tierra del fuego por lo que entiendo es histórico. ¿Cómo se descuido eso?
    Vuelvo a decir. Respetuosamente, porque el análisis me parece extraordinario. Pero me gustaría entender eso desde el lado contrario al actual.
    Perdón, soy de la UNS y me compartieron. Nosotros trabajamos en temas del NOA, más bien productivos. No conozco tanto la realidad del sur, solo me sorprende lo que pasa.

    Responder
    • Daniel Vicente says:
      1 semana ago

      Natalia: respetuosamente también lo dejé en el comentario que te precede. Me alegra la incertidumbre y poder aportar a ello siempre.

      Responder
    • Marcos Garzón says:
      1 semana ago

      A mi me parece una acusación injusta la que haces o una pregunta errada. Porque siempre la explicación la tiene que dar el peronismo, cuando en los pocos años que tuvimos oportunidad somos los que más cambios generamos?
      Creo que hay un mal concepto social impuesto respecto de los responsables del problema o los culpables que se buscan.
      Porque no cuestionamos a la derecha de lo que no hizo.??

      Responder
      • María Pia says:
        4 días ago

        Por qué acusación? Está bien tener dudas, también no ser compañero o compañera, no deberíamos acaso aprovechar esto para que si se suman participaciones no partidarias aprovechar a explicar las dudas que la comunidad tiene sin resolver?? No nos debemos a eso?? No nacimos desde eso??
        Yo aplaudo natalia que tengas dudas, que las preguntes con respeto y que nos digas tu procedencia y que desde luego desde ese lugar estés trabajando para lo que también debatimos.
        No soy ni creo ser autorizada ni competente para responder tus inquietudes pero invito a los compañeros que si lo sean a hacerlo

        Responder
    • Antonela says:
      3 días ago

      Compañera, tu inquietud, es la de muchos, todos ademas tenemos dudas y tambien certezas sobre lo que se hizo o en donde pudimos tener participación.
      Solo en mi opinion, que siempre tiende a ser constructiva, podria enumerarte lo que siento al respecto:
      – nos alejamos de los ideales,
      – nos olvidamos de lo mas importante que es la parte espiritual que nos caracterizo
      – en el poder, porque esta bien decir que es poder, hay humanos, y a veces la falta de conocimiento extenso de nuestra filosofía, nuestra doctrina, lleva a instintos que naturalmente existen en todos, que los alejaron del pueblo tambien a algunos.
      – dejamos de lado el valor del conocimiento, del discurso profundo, de este que llevamos aca y que veo que vive.
      – nos dejamos intimidar por el enemigo, no salimos a dar esa batalla agresiva que ellos dan con nosotros, pensamos que en el raciocinio colectivo, muchos iban a entender que es lo mejor.
      – nos confiamos, y llenamos de enemigos y traidores nuestras propias unidades basicas.
      – nos limitamos a enarbolar banderas básicas y discursos simples, porque menospreciamos la profundidad de quienes nos eligieron, que tambien necesitan estas explicaciones que sabemos dar pero no nos animamos o subestimamos las necesidades.
      entonces, en todo eso, vino un tipo, vacio, con un discurso que deseaba escucharse, con la mentira de la prensa y el poder judicial de turno, pero hablando con algunas palabras dificiles de economía, mostrando que era culto y nosotros los incultos, y que hicimos, salimos a luchar con ese discurso barato que ya no se quiere oir., en vez de con este, con el que damos vuelta todo.
      eso pasa y sigue pasando,

      Responder
      • Belén Ale F says:
        2 días ago

        Yo sumaría tristemente que ni aun en la derrota perdemos el orgullo y aceptamos que debemos unirnos. Seguimos peleando egos entre compañeros, seguimos desunidos, no entendimos ni el Martín fierro no solo a Perón. Y mientras sigamos así, siempre nos van a ganar. Siempre

        Responder
  10. Carlos Marini says:
    1 semana ago

    El mundo y los giros que está dando la geopolítica. El globo revolucionado. La cita histórica de Juan Enrique Guglielmelli para mí, el gran estratega olvidado, de los pocos, exceptuando al General, que se atrevió a plasmar sus ideas en geopolítica, desarrollo y estrategia para proteger siempre el interés de la nación argentina. Y no lo estudiamos en las escuelas, ni en las universidades (en general). El fin de la historia, esa visión noventosa del liberalismo y el destino de los pueblos y todo sin abandonar a Puig, en su insesante análisis de la autonomía y la dependencia en aquellos países periféricos, con esa tremenda vocación de leer el contexto global pero también su visión no del Estado como actor único y racional, sino de las élites o grupos de presión que disputan el control de este, en esa eterna colonia que busca romper los lazos.
    Y ante eso, hoy, Argentina y su soberanía y el triste ejemplo de Tierra del Fuego, desde otra perspectiva aquí, la soberanía energética, pero demostrando lo que pasa por su ausencia, y enlazada con las últimas medidas.
    Es excelente el desarrollo, increíblemente bien logrado. FELICITACIONES

    Responder
  11. Mary Arrua says:
    1 semana ago

    Me moviliza profundamente este tema, sobre todo por el buen ejemplo puesto en Tierra del Fuego que por estos días, y escondida de todas las noticias nacionales, da que hablar todos los días.
    Me llena de indignación la entrega perpetrada y que de a poco se está logrando del sur, de la Antártida, pero también de nuestro norte y de sus recursos, de la producción nacional, del desarrollo y todo lo logrado.
    El artículo está hermoso y gracias por traer estos temas, pero es tal mi indignación que solo puedo detenerme en Tierra del Fuego más allá de leerlos a todos. Que no pase desapercibido lo que pasa, son miles y miles de personas sin trabajo, es plantar bases, es impedir el fomento del desarrollo del sur, no importa la procedencia de cada uno, no callemos la soberanía ahí, ni en ningún lugar. Pero hoy no la callemos ahí.

    Responder
    • María Pía says:
      4 días ago

      Me pasa lo mismo. Idéntica sensación y palabras. Deberíamos organizarnos en algo federal para que estos temas suenen en todos lados

      Responder
    • Antonela says:
      3 días ago

      gracias compañeras , que la indignación sea discurso y debate y se haga sentir

      Responder
  12. Lucio M says:
    1 semana ago

    Que tema de debate necesario, en su conjunto como soberanía nacional y también con la visión de la energía. Me gustó mucho la lectura y el contexto puesto en consideración. Excelente editorial

    Responder
  13. Jordana says:
    1 semana ago

    Gran compañero. De esos por los que la política es pasión, los que enseñan con el discurso pero sobre todo con el trabajo en equipo, la inclusión, la humildad y el ejemplo. También, de esos por los que militamos, en los que creemos y nos esforzamos para que las ideas sean proyectos, planificaciones y realidad. Aquel que no se cansa de leer, de estudiar y de ser mejor cada día, dejándolo a disposición de todos. Gracias por lo que enseñas cada día.
    No puedo aportar más que esto; porque conozco la calidad de quién está detrás de la pluma (metafórica) y todo lo que diga sería poco.
    Todo lo demás está dicho y escrito: solamente, ¡Felicitaciones compañero!.

    Responder
    • María Pia says:
      4 días ago

      Sin lugar a dudas compañera, se nota en el espacio y en la escritura que así es. Esas cosas traspasan lo escrito y la pantalla, aunque resulte. Sino estos debates no se generan.

      Responder
  14. Irina Katerina Smolenikova says:
    1 semana ago

    En primer lugar, leyendo tantos aportes, tantos comentarios desde la política, muy respetuosamente quiero decirles que me llegó la nota pero yo no soy militante de ningún partido. Si bien creo en la política como medio de planificación y estructuración del desarrollo, mi aporte es neutro, respetuoso y sin color político partidario de ningún tipo. Solo ciudadano.ñ y científico. Me encanta el debate político de la energía, o sea la matriz energética de un país y su desarrollo ligado a todas las ramas productivas y territoriales en la mesa o en la agenda de discusión política. Y sino hay agenda en la previsión de quienes analizan las políticas de un estado, de sus alianzas regionales y su proyección al mundo. La geopolítica vista en otra mirada o perspectiva. Siempre analizo lo que tenemos para desarrollar y ofrecer al mundo desde donde estamos. Me parece también que el contexto global hoy está intranquilo, variable, con permanentes cambios a los que creo que en atención permanente podemos robarle alguna oportunidad futura. Creo en el potencial de esta tierra, no es tema de esta nota pero creo que materia de energía, el desarrollo nuclear con la tecnología argentina existente en CNEA, el desarrollo de las renovables muy marcado ya en el NOA, y el análisis de la red de distribución bajo una mirada integrada que contemple el desarrollo de todas las regiones, de acuerdo a las potencialidades de sus economías está entre los desafíos que al menos yo planteo permanentemente. También creo, dentro de la sensatez, que no estamos aislados y que los acuerdos de cooperación internacional en ciertos desarrollos son necesarios, traducidos en aprendizaje para nuestra ciencia nacional. La promoción y ejecución de políticas en estas areas con fines específicos tanto productivos como científicos y educativos, permiten a futuro la integración de conocimiento traducida en tecnología nacional y eso es para mí el camino a la “soberanía”. Excelente propuesta del autor!

    Responder
  15. Sabrina Reyes S says:
    1 semana ago

    ¡Que maravilla! Leer a tantos compañeros (e infiltrados también) porque es un tema de debate profundo. Diría, sin riesgo a equivocarme que es ¡el tema! Porque por fuera del enfoque global y profundo del artículo, que es de un diez sin lugar a dudas, todos los días (lamentablemente) se suman aportes a la temática, lo que hace aún más constructivo el debate. El pasado “martes 13” de mayo, el brillante vocero de Milei, Adorni, anunció la eliminación gradual de los aranceles a la importación de celulares y otros productos tecnológicos. Claro que el intendente de Río grande y el gobernador de tierra del fuego, se expresaron, imaginarán la preocupación. También se inició un paro con un fuerte apoyo gremial de muchas facciones. Sin embargo, con ruido y sin argumentos sólidos, las redes sociales apoyaron la decisión nacional, y hablaron de conspiraciones en el sur para desestabilizar al gobierno nacional. Aparecieron esos discursos filosos vacíos (como alguna intento por acá) y la población general sin mucho análisis de la situación se alegró porque “va a conseguir un celular mucho más barato”. Ya no se ni si detenerme en la tristeza de esas comillas, porque hasta los de la vereda opuesta se alegraron.
    Para recordar: “ley 19.640 de 1972 creó un régimen de promoción económica de Tierra del Fuego que luego fue ratificado por el Congreso de la Nación en 1974. El objetivo siempre fue claro en clave geopolítica: preparar las condiciones económicas de la Isla para el momento en que Argentina recupere el ejercicio pleno de soberanía en Malvinas y garantizar nuestra posición en la Antártida, con claros incentivos para que las familias de las provincias situadas al norte del estrecho de Magallanes elijan a la Isla de Tierra del Fuego como proyecto de vida”.
    Hoy, con estas medidas, sumadas a lo que cuenta en compañero en su análisis, la base militar anunciada y podemos seguir, estamos entregando la isla, con todo lo que su nombre representa. Estamos despoblando la isla al poner en riesgo hoy tan solo con eso 7000 puestos de trabajo, isla a la que estamos invitando a EEUU a llevar adelante su base de operaciones, isla vecina de Malvinas y que también comparte geografía política con Antártida.
    Nunca puede ser más oportuno leerte Eugenio Krämer. Gracias por el análisis y el debate.

    Responder
    • Mary Arrua says:
      1 semana ago

      Así es compañera, la indignación es tremenda que estas cosas nos unan para difundir lo que está pasando. No paremos de difundir.

      Responder
    • María Pía says:
      4 días ago

      👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿

      Responder
    • Antonela says:
      3 días ago

      Gracias Sabrina, es correcto lo que decis, y comparto totalmente.

      Responder
  16. Carla says:
    1 semana ago

    Yo también soy de Chubut. Me compartieron y no quise comentar hasta leerlos a todos. Me gusta leernos en difusión nacional con problemas regionales. La temática me pareció adecuada y la manera de encararla muy buena. Yendo de afuera hacia el territorio, con historia, pero luego regionalismo y realidad.
    Me gustó mucho. Desconocía la realidad de la provincia de Tierra del Fuego, sin embargo, con todo lo acontecido recientemente aquello no resulta extraño. Se viene una gran pelea por la soberanía recordando el nombre de la mencionada provincia que nos lo dice todo “Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
    Comparto, siempre con el lema de no dejar de difundirnos

    Responder
    • Mary Arrua says:
      1 semana ago

      Tierra del fuego es sin dudar la discusión hoy por la soberanía, pero también lo es todo lo demás que está en juego en toda la argentina. Me imagino que al sur, sonará más fuerte que acá en donde me indigna solo oír el triunfo de adorni, sin plataforma de nada y solamente luciendo la motosierra de Milei. Así estamos y eso suena. Ojalá por allá tierra del fuego suene más fuerte que acá

      Responder
  17. Majo says:
    2 semanas ago

    Gracias por compartir. Excelente. Me enacanto la temática elegida y el desarrollo. Felicitaciones

    Responder
  18. Gustavo Lescano says:
    2 semanas ago

    Felicitaciones por el artículo. He leído gran parte de los comentarios y coincido en que es momento del debate coyuntural, formarnos y salir a militar en nuestros pueblos. Jesus llegó desde afuera hacia adentro, Perón vino del interior de PBA, Eva también y conquistaron el poder central. Tenemos que ir todos para adelante! estudiemos, enseñemonos entre todos! Aca hay gente de todos los rubros! todas las profesiones! El encuentro físico es importante! pero no desperdiciemos los que nos aporta la virtualidad! Usémoslo! empecemos a hablar mirándonos a los ojos, aunque sea por una PC. PERO EMPECEMOS! No desperdiciemos eso, es el momento para eso. Y hay mocho del movimiento en toda la Argentina acá se ve.
    Gracias compañero

    Responder
    • Mary Arrua says:
      1 semana ago

      Acompaño. Por soberanía ahora. ✌🏿

      Responder
    • Florcita DL says:
      1 semana ago

      Compañero, no se de donde sos pero estamos sumando gente de todos lados: este finde nos juntamos para aprovechar como vos decís la virtualidad y arrancar una movida digital de los temas más importantes entre ellos soberanía y tierra del fuego. Si la página me lo permite, te dejo el contacto. ✌🏾
      florcitadilarregui@gmail.com

      Responder
  19. María de los Ángeles Giovaniello says:
    2 semanas ago

    Cuando hablamos de soberanía siempre me encanta repasar hechos que no aprendemos en las curriculas de ningún nivel, menos con el grado de patriotismo y nacionalismo que merecen, tan solo por la estúpida idea de que la verdadera civilización es la de afuera, y aprendimos esa historia torcida, donde sabemos mas del siglo XVIII y XIX europeo que del de nuestra patria.
    Poco estudiamos a Rosas que defendió la soberanía junto a Lucio Mansilla dando pelea a los intereses imperialistas globales de la época (ingleses y franceses) y logrando una de las batallas diplomáticas (porque la bélica fue perdida) más grandes de la historia.
    Sin embargo, también en su época, con ese imperialismo comercial, pero también territorial y de conquista en auge, mientras Rosas promovía la campaña al desierto en 1832, mientras las movilizaciones populares y la violencia interna iban en aumento, mientras para dar batalla como se pudiera Encarnación Escurra, la esposa de Rosas, fundaba la Sociedad Popular, pero también desde la sombra manejaba la Mazorca, mientras todo esto acontecía, Gran Bretaña en enero de 1833, aprovechaba a ocupar las islas Malvinas, sin que el gobierno de Buenos Aires pudiese hacer mas que una protesta diplomática.
    Y uno dirá que tienen que ver estas letras previas: hoy estamos sumidos en tantos problemas, tan fragmentados, tan desunidos, tan ciegos del problema real, que lo que cita el autor en materia de soberanía energética y la realidad de la isla de tierra del fuego, no lo sabemos ni lo vemos ni suena. Y a los días, leemos lo de la base de EEUU en Ushuaia, pero los grandes medios, hegemónicos y a favor de los intereses imperialistas de afuera, no hacen noticia prácticamente de ello, y pasa como una noticia mas, como paso con Malvinas en enero de 1933. Entienden la analogía?
    Gracias por el espacio Avión, felicitaciones compañero por el análisis, espero que todo sirva en el aporte permanente de la construcción de la ideas actuales sobre la base de la doctrina que nos acompaña y del movimiento que la distribuye.
    Saludos.

    Responder
  20. Joel P says:
    2 semanas ago

    Me parece que estas cosas son las que necesitamos. Estamos siendo muy burlados y ante esto hay quienes también tienen una profunda crisis de identidad en sus ideología o en su acción partidaria. Necesitamos formarnos en muchos temas y campos de acción y estas cosas, agregan y forman. Algunos estamos más, otros estamos menos, no hay que tener miedo a preguntar. Coincido, es momento del debate coyuntural, formarnos y salir a militar en nuestros pueblos y si solo se forma uno, no sirve de nada, nos vamos a sentir solos y vamos a perder la trascendencia colectiva. Me encantan los artículos de opinión desde nuestra ideología planteando temas actuales y de coyuntura. La soberanía y la soberanía energética. Dos temas muy fuertes y profundos para la patria herida. Empecemos a mirar más y compartir más.
    Te aplaudo compañero. Necesitamos estas acciones. Felicitaciones. Me gustó tu perspectiva y la temática

    Responder
    • Belén Ale F says:
      2 días ago

      Así es compañero. Estamos siendo burlados y en el medio de eso seguimos peleando entre nosotros, desde en la cosa tan profunda como la conducción hasta en los egos y necesidades de separar y liderar por su cuenta cada quien. También siento que el debate es este profundo y no el elemental que trajimos y bajamos estos años pasados porque eso solo nos quito credibilidad y nos aplastó. Por eso yo comparto y leo estos espacios, sobre todo en lecturas que son discursivas y atraen en el relato ya que es lo que debemos compartir y distribuir también, no como meta u objetivo, como obligaciones y responsabilidad patria.

      Responder
  21. Marilina says:
    2 semanas ago

    Están hablando de una construcción que cuando están en el poder no hacen ni cumplen. Están hablando de defender lo nuestro y nacionalismo y cuando gobiernan nos aíslan del mundo: ahí si no aplica que todo está conectado y la política global.
    Díganme que logramos aislándonos como cuba? O que logró Venezuela? O que logra Rusia?
    Digan donde el socialismo o el comunismo funcionan? Porque Uds le pegan al liberalismo que es modelo que eligió el mundo. Si es un medio de debate debatamos las raíces de lo que escriben o piensan y pongan los ejemplos de donde funciona……… porque quieren cambiar la dinámica del mundo sino. Argentina es una pieza más del globo. No está aislada y a los que se creyeron aislados les fue como les fue
    Se sigue con Cristina representándolos
    Piensan que esa es la política que necesita la sociedad?
    Nunca se robó tanto como en este último tiempo pero si uno piensa diferente está mal, es un vende patria. No. No es así

    Responder
    • Joel P says:
      2 semanas ago

      Ya se infiltran en todos los espacios. Estas cosas más que construir dan pena y vergüenza. Porque deberíamos entender como pueblo que nos pasa, donde el otro también importa.

      Responder
      • Marilina says:
        2 semanas ago

        Nadie se infiltra en un medio o espacio de divulgación que es libre. O no aceptan otras opiniones? No construyen Uds??

        Responder
    • Lula militante says:
      2 semanas ago

      Creo que nadie habló de socialismo ni de comunismo, tampoco es una espacio de debate militante o partidario. Todos hablamos por lo que leemos de un artículo y como lo asociamos o relacionamos con la realidad de nuestra región, o lo que desde nuestra profesión podemos aportar.
      Creo que tu sesgo es inmenso.
      No comentaste absolutamente nada del artículo, con lo que contestarte e además perder el tiempo porque viniste a atacar un espacio que no es para eso.
      Evidentemente nada tenés que refutar a lo que dice la nota, solo venís en la actitud que poseen los que representas

      Responder
      • Marilina says:
        2 semanas ago

        Porque el sesgo tiene que ser el mío? Y la crítica y autocrítica? Tuvieron años y años de gobierno y un año y medio diferente molesta

        Responder
    • Pablo Gallardo says:
      2 semanas ago

      Escribir por el simple hecho de ensuciar un limpio debate, califica por completo al espacio vacío que te representa o al que representas.
      No dijiste nada del artículo que es el motivo de análisis y de debate.
      Por eso no pueden construir Uds, porque solo emplean esta herramienta. Que pena que intervengas en un espacio tan profesional, inteligente y de construcción que no representas claramente:

      Responder
      • Marilina says:
        2 semanas ago

        Debatir entre iguales no sirve. Porque no debaten con los que opinan diferente en vez de enojarse? Capaz ahí les sirve para entender también que les pasó. Saludos

        Responder
    • María de los Ángeles Giovaniello says:
      2 semanas ago

      si la discusión es fundada y en nuestros términos -con la altura profesional y el compromiso histórico que nos respalda- , la daremos.
      Personalmente, no me rebajo a este nivel que no construye. Solo expone la carencia en ciertos grupos actuales.
      un abrazo Marilina, ojalá sientas que tu patria es tu hogar, que no somos sociedad como pusiste sino comunidad, que un individuos o persona no representa todos nuestros ideales, porque seria personificar algo que es mucho más grande, y que tambien sepas o hayas leido si viajaste o lees hidtoria desde europa, algo sobre la tercera posición, porque locamente en argentina no la enseñan pero en europa si, en Europa mucho de eso es filosofía política.

      Responder
      • Marilina says:
        2 semanas ago

        No comenté del artículo porque entiendo a lo que va. Es la molestia de las decisiones que se vienen tomando para acabar con la mentira del sur. Y leí la nota y la discusión de varios. No se preguntaron por ejemplo por qué después de tantos años de peronismo la isla sigue desconectada? No creo que eso sea culpa de dos minutos de gobierno. Les preocupa otra cosa creo

        Responder
    • Daniel says:
      2 semanas ago

      Buenas noches. Esta gente de Milei todo lo que hace es una provocación. Y si uno les responde, es lo que buscan. Después te hacen quedar como un idiota o un violento. Para mí, hay que ir por la positiva, por lo que suma

      Responder
    • Sabrina Reyes S says:
      1 semana ago

      Estamos en tu radar compatriota, por eso SOMOS RUIDO y algo estamos logrando entonces. Que tengas hermoso porvenir te mandamos un abrazo.

      Responder
    • Eugenio Krämer says:
      1 semana ago

      Milei es un vende patria y Macri otro. innegable. son los gerentes de los intereses que destruyen a la Argentina. puede gerenciar uno u otro, pero los que mandan son los mismos y seguro no es el pueblo.
      La inserción de Argentina en el mundo es una discusión profunda. los países que mencionas como aislados no se aislaron ellos sino que fueron aislados con bloqueos comerciales y financieros. Argentina comercio con el mundo siempre, así que decir que hemos estado aislados del mundo es de una mentira burda. Quizá quienes pretenden una Argentina colonial entiendan que la intención de construir autonomía es aislarse, en tal caso es una interpretación interesada y forzada.
      El peronismo no es comunismo, quizá deberíamos discutir esto también, pero habría que entender que implica pertenecer al sur global y que se entiende por tercera posición, es decir construir desde una nueva centralidad que es nuestra posición en el mundo.
      Ni el articulo ni ningún comentario hace alusión a nombres propios. los que mencionas corren por tu cuenta. Pero en tal caso, si Cristina no representa lo que quiere la sociedad, Macri y Milei son el verdugo y el que escribe el certificado de defunción de la patria.
      Acepto tu comentario catártico y una vez superado el proceso, te invito a que debatamos como se construye una patria justa libre y soberana. Pero, desde ya te digo que yendo al FMI, seguro que no.
      saludos y gracias

      Responder
      • Maria de Los Angeles Giovaniello says:
        1 semana ago

        No tengo más que aplausos, esa es la discusión que nos representa. Si quieren debatir siempre estamos. A este nivel. Gracias compañero.

        Responder
    • Mary Arrua says:
      1 semana ago

      Y Uds están entregando lo poco que tenemos. Vos y años que representas, con el hambre del pueblo y la mentira en las noticias nacionales y los medios hegemónicos. A Uds sí que la IA les vino de diez, encontraron el algoritmo que los salvó y llenaron la internet con eso

      Responder
    • Daniel Vicente says:
      1 semana ago

      Marilina: claramente no compartís cierto espacio de ideas, no juzgo ni critico tu postura, solo humildemente siento que hay errores o equivocaciones en algunos conceptos. Asique respetuosamente te invito a leer mi comentario que no apunta tal vez a todo lo que mencionas, ya que no lo veo asociado con el tema o con el artículo, pero si, apunta a la consulta de varias personas a cerca de porque no hicimos las cosas que hoy faltan. Ojalá te sirva también

      Responder
    • Marcos Garzón says:
      1 semana ago

      Ni respuesta merecen estas cosas. Porque tu comentario no se relaciona con nada de lo que se discute menos con la nota

      Responder
    • Antonela says:
      3 días ago

      Marilina, o como te llames y quien seas, entiendo que claramente no compartis con nosotros las ideas. Sin embargo, si la discusión es con altura, con cualquiera puede darse, porque en las ideas si hay fundamento, siempre puede haber discusión.
      Primero, a mi personalmente no me representa una persona, porque no somos un movimiento individualista, me representan las ideas, los ideales, la doctrina, y apoyo candidatos si en las elecciones.
      segundo, en el amplio concepto de politica, esta mal formulada la pregunta de si representa o no a la sociedad, si vamos a la definicion de “política”. Y para hablar de robar, hay qie tener pruebas, no solo acusaciones no probadas,
      Creo que deberias haber leido algo de la tercera posición para entender que nuestras ideas no son socialismo, ni comunismo, pero tampoco liberalismo.
      Y comparto con el autor lo del aislamiento, el cual tambien niego en todo momento.
      Yo te preguntaría a vos:
      – queres a tu patria? te sentis argentina?
      – que cosas te enorgullecen?
      – pensas que estaría bien entregar parte de tu territorio?
      – Que pensas de lo que pasa aca en el sur, precisamente en Tierra del fuego?
      – Vos te conmoves por malvinas? no ves asociacion.
      – no te gustaría que tu patria fuera productiva, desarrollada, y que su gente viviera bien?
      – y como pensas que se logra eso?
      – no pensas que a veces hay que hacer sacrificios para que luego las cosas esten bien? nunca hiciste un sacrificio por nadie, asi sea no comer y enregar tu vianda para que otro coma, por ejemplo?

      Responder
    • Belén Ale F says:
      2 días ago

      Que paseo, y esta????? De donde salió ????
      Encima no leíste la nota se ve…

      Responder
  22. Rocío R says:
    2 semanas ago

    Muy buen artículo. Excelente desarrollo de interesante lectura. Felicitaciones

    Responder
  23. Fede says:
    2 semanas ago

    Resulta superador encontrarse con autores, escritores o simples aficionados, que escriben desde la no centralidad. Es importante, para nosotros los del “interior” que no tenemos prácticamente voz y voto o repercusión en el circular de las ideas, ya sean de nuestra doctrina o ajenas, hallar un articulo de un tema tan sensible, escrito por un compañero ni mas ni menos que de la Patagonia, de Chubut y de mi provincia también. Planteando un tema que se discute pero no se lee por los compañeros de todos lados (esos que seguramente son mayormente de la centralidad, que militan u ocupan u ocuparon, si tenemos esa suerte, espacios públicos de toma de decisión, en donde saber la realidad de los sectores marginados por la centralidad es fundamental)
    Soberanía en general y soberanía energética son temas fuertes en Chubut, mi provincia, que además suenan fuertes por estos días, y no hacen ruido en las noticias nacionales, ni en los post, ni en los blogs, ni tampoco en las paginas de redes, no estamos en esas discusiones. Energía en su totalidad, energía desde la perspectiva eléctrica y también en el recuso gasífero e hidrocarburífero de la provincia.
    No estamos siendo mencionados en esa trágica realidad planteada por el Gobernador Torres (que se cree presidenciable y dejó media provincia sin trabajo) por el que esta entregando nuestros recursos, interviniendo las cooperativas eléctricas, planteando una empresa provincial de energía al mismo tiempo que destruye el control de todo recurso energético provincial. No estamos en la discusión de como abandonaron la producción hidrocarburífera para volcarse a la minería sin el respeto por lo exigido por el pueblo. Que solo pide sosteniblidad y trabajo. Poco no?? Y de esa mano, sumo soberanía. Y en todo eso, no plantea infraestructura, no plantea distribución justa y soberana de los recursos energéticos, ni de su resultado en producción, no fomenta el desarrollo de la industria local, aunque el “discurso es para atraer inversiones”
    Gracias por tener voces de todo el país. Una compañera me paso el link de la revista, ojala y me comprometo a difundir, las voces de todo el país estén escritas plasmando realidades, que los grupos estallen, que obliguen a las redes centralistas y hegemónicas desde la descentralización a difundir, a inundarlas, para que no quede otra que escuchar al pueblo usando el mejor de los recursos que la actualidad nos brinda, el digital (porque llega al instante y se multiplica exponencialmente)

    Responder
    • Marcos Garzón says:
      2 semanas ago

      A mi me alegra leer gente de ese interior que vos llamas porque yo tampoco soy de esa centralidad que te duele. La idea de compartir estas cosas es justamente lo que decís, que llegue a todos en ese federalismo que nos falta, que construyamos opinión y que todos difundamos y participemos de eso. Eso hacemos desde nuestros grupos de debate.
      Yo por ejemplo no conocía la realidad de tierra del fuego planteada en el artículo, y tampoco leyéndote lo de tu provincia, que no me extraña, porque debe ser amarilla también y alineada con la política de entrega. No se cuales son los ejes productivos de Chubut, ni conozco tanto de sus recursos, a veces la cultura se resume solo al turismo, en la vergüenza de decirte Chubut ballenas. Asique leer a otros compañeros y que sus voces suenen en la perspectiva regional o provincial también es necesario y enriquecedor.

      Responder
    • Carla says:
      1 semana ago

      Algunos, no podemos hablar tan abiertamente porque seguimos en ese estado provincial del que hablas, que no nos representa con todo lo que decís. Y tenemos que callarnos en una lamentable realidad que no es cercana, ni remotamente cercana a lo que publican los medios. Somos pequeñas células aisladas que no nos encontramos aún en ningún mapa, pero tenemos que formar grupos de debate para hacerlo (no importa cuanto más o menos sepamos, cada gota suma)
      Saludos desde la misma tierra provincial

      Responder
    • Sabrina Reyes S says:
      1 semana ago

      ✌🏿✌🏿 siempre federales: sin interior y centro al menos en las ideas. Me
      Encanta leer gente de toda la patria

      Responder
  24. Pablo Gallardo says:
    2 semanas ago

    Hoy más que nunca hablar de soberanía nos convoca. La economía y la geopolítica se entrelazan. La política America First de Trump marcó un cambio profundo en EE.UU., impactando el futuro global. Las medias que adoptó frente a la poderosa china, el actual y reciente arreglo con Arabia Saudita para vender armamento sigue dejando al mundo expectante. Lo siguen en sus propósitos expansionistas, discriminatorios, antidemocráticos y belicistas. En ese contexto la elección de un Papa estadounidense nacionalizado peruano, con posiciones progresistas enfrentado con los círculos conservadores de EEUU y por supuesto con Trump, es toda una señal geopolítica inédita, inscripta en la audacia de Francisco y los cambios trascendentes que produjo en la historia del Vaticano.
    A veces cuando empezamos a discutir temas tan valiosos e irrefutables como la lucha por la soberanía -porque ya no es ni defensa- deberíamos preguntarnos primero ¿qué rol ocupamos como estado colonial al servicio de Estados Unidos? Y ver ese contexto actual que nos presenta hemisferio norte con la segunda presidencia de Donald.
    Nuestra situación es muy compleja, pero coincido con el autor en casi todos sus puntos. Destaco uno sin embargo, que muchos pasaron y no mencionaron OPORTUNIDAD. Creo que ese de todos es el clave desde el análisis. Tenemos que mirar en este contexto geopolítico nuestra compleja situación como nación y pensar con las herramientas que tenemos y las que podemos generar. Mirar la destintas realidades de una escena geopolítica en constante cambio y reordenamiento para comprender que hay otros horizontes posibles.
    Hoy, la dirigencia local está tan enferma de colonialismo que sólo se pelea por ver quién administra mejor esta colonia.
    aplausos a la nota. Gracias compañero. Ojalá todo aporte sirva para la construcción.

    Responder
  25. Marianita Pasero says:
    2 semanas ago

    Felicitaciones ! Me encantó el artículo, actual, comprensible, profundo pero con la puerta abierta al debate.
    Aplausos

    Responder
  26. Fernanda Vicente says:
    2 semanas ago

    Me voy a quedar con el comentario previo al mío, porque tendría mucho para decir sobre soberanía y geopolitica, pero prefiero sintetizar todo en el valor de la acción que tienen estos artículos entre compañeros para difundir. La escritura responde a la voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. El abandono de esa voz interior por el mero hecho de tener que informar o responder a un pedido o solicitud, sin el frenesí por el tema y el compromiso político en el volcado de esas ideas, convierte al mensaje en frio, casi descarnado, perdiéndose el vehículo y la fuente de emoción.
    En la política, prácticamente ha muerto la verdadera escritura con todo eso que impulsa y atrapa al lector, el arte de ha ido perdiendo. En estas últimas décadas, la difusión de las ideas políticas desde la escritura se ha convertido en un rito de pasaje, expresando en pensamiento lo más rápido y sintético posible, “abandonando la belleza de la escritura por la necesidad inmediata, por la velocidad y la síntesis, cambiando la artesanía por la eficiencia”.
    Felicitaciones por el artículo, por la respuesta generada en el espacio pero sobre todo por el arte en la difusión de las ideas, por la artesanía en cada párrafo y por no apagar el frenesí de la voz interior en la política.
    El tema está excelente. En otra oportunidad de este debate dejo mi apreciación

    Responder
    • Belén Ale F says:
      2 días ago

      ¡Como pasaron por alto este comentario!!!
      Que justas palabras. Cuán cierto que es la necedad inmediata de distribuir contenido y la pérdida de la belleza en la escritura y le sumo su capacidad de atraer en el proceso con las ideas plasmadas. Se ha perdido el arte en la escritura política, que si bien es de las más difíciles, se puede lograr y su logro genera todo esto que vemos. El logro es arte y nos lleva a querer saber más, a opinar, a debatir y también instruirnos. Nos abre la mente a los cuestionamientos, nos hace razonar.
      No se como se perdió entre tantos TAN LINDO COMENTARIO Y TAN REAL

      Responder
  27. Mirta Campanello says:
    2 semanas ago

    Hermoso artículo, en la difícil -dificilísima- tarea de escribir sobre política, en cualquiera de sus miradas . Difícil no por la ciencia en sí, sino porque los discursos políticos en el marco de los relatos de ensayos, artículos, notas o libros; deben atrapar al lector, invitarlo a opinar, a dudar y sobre todo a tener ganas de participar -debate- y dejarlo con ganas de más.
    No se trata solo de saber elegir el tema de actualidad deseado, sino de impactar con ese tema generando nada más y nada menos que “esto”.
    Felicitaciones compañero, has sabido lograr todo eso y superarlo.

    Responder
    • Fernanda Vicente says:
      2 semanas ago

      Acompaño esta idea. Apoyemos estas cosas

      Responder
  28. Felicitas Bauer K says:
    2 semanas ago

    En todo momento y análisis de esta naturaleza, creo y coincido con el autor, que el enfoque es desde la geopolítica.
    El mundo está convulsionado. El ascenso de las nuevas derechas globales que incluyen en el centro de la escena a Donald Trump, con el que concuerdo vencido modelo liberal o neoliberal; la balanza del mundo con los actores orientales; el fracaso de la OTAN en la guerra Rusia Ucrania, la debilidad de la UE frente a estos escenarios, todo está unido y todo influye en nuestro país.
    Seria de locos pensar o afirmar que solo un tipo con un discurso de derecha extrema, queriendo vender la destrucción del estado, el fin de la casta y la motosierra, logrará la entrega y los ojos puestos en su tierra, nuestra patria. Leí por ahí en los comentarios que reducirlo a loco sería exculparlo, y también pienso que hoy manejan el poder y simplificar todo a locos y crítica es quedarnos sin crecer tan solo viendo la película correr.
    Creo que el ojo, como lo pone el autor, arranca afuera en la política global, que luego es histórico para ver el comportamiento político en su contexto, también lo expone así el autor y recién ahí es la mirada a nuestra política. Aplaudo ese orden en el relato de las ideas y del contexto que se le quiere dar al tema a tocar SOBERANÍA y dentro de ella una de sus ramas principales por el significado que posee para el desarrollo y crecimiento de sus pueblos: ENERGÍA.
    Siento que es inminente hablar de soberanía desde muchos campos, porque la soberano en la ecuación hace a la AUTONOMÍA como nación. Soberanía y autonomía deben discutirse en su conjunto.
    El orden de las ideas está excelente!!! Porque acá llegamos a tierra del fuego que en ejemplo no es pequeño, es más creo que ha sido el mejor de los ejemplos que ha podido elegir el autor, demuestra su importancia estratégica y la conclusión del autor en ese cuestionamiento que nos deja de porque no recibe la distribución o transporte de la energía y está aislada; cuando en estos días nos esperamos de la base el ushuaia, la entrega de nuestra patria en el sur, y lo que representa ni más ni menos que para EEUU ese lugar estratégico por la Antártida.
    Como si ya el artículo nos estuviera advirtiendo lo que puede pasar. Esto resulta de lo buenos análisis que debemos difundir y por otro lado leer y tener presentes en las discusiones. Lamentablemente el hecho se consumó.
    Yo creo que es excelente el análisis, el desarrollo, enfoque y conclusion. Es MUY llevadera la lectura, pero sobre todo muy ordenada en el discurso de ideas y simple en la transmisión abierta a la opinión. FELICITACIONES por lo logrado.

    Responder
  29. Marilina says:
    2 semanas ago

    Pero si hablamos de planificación y oportunidades cuáles serían las acciones a seguir? O el planteo de las acciones? Porque entiendo y leo en varios sobre eso, más allá del artículo. Pero no están explícitas

    Responder
    • Marcos Garzón says:
      2 semanas ago

      De eso se trata la construcción conjunta. Hoy no estamos en un lugar desde donde podamos decidir a dónde y cómo porque no tenemos (aunque construyamos la planificacion) las herramientas para la acción. Creo personalmente que pronto vendrán.

      Responder
  30. Eliana D says:
    2 semanas ago

    Hola. Leí y leo los comentarios y vuestro debate. Cómo creen uds que encaminarían la situación de la Argentina? Digo sin críticas a la oposición y desde un análisis de la realidad del país, su economía, su gente, educación y cómo hoy evoluciona el mundo? Me gustaría leerlos.

    Responder
    • Marcos Garzón says:
      2 semanas ago

      Nosotros no criticamos a la oposición por ser oposición. No criticamos a los partidos tampoco, que son simples elementos construidos para enfrentar una elección, los conductos para gobernar.
      Yo no critico algunos gobiernos como por ejemplo el de Irigoyen que todos lo conocemos en el origen de otro palo.
      Capaz se mal interpretan las palabras o las frases o los análisis. No es critica lo que hacemos a partidos por ser oposición, analizamos medidas de un gobierno que nos afectan a todos, políticas públicas y leyes que persisten luego en la comunidad.
      Analizamos a donde queremos ir
      No desde la crítica a LLA porque hoy está ahí, sino a los actores que gobiernan, sus medidas y a donde nos conducen como nación.

      Responder
      • María de los Ángeles Giovaniello says:
        2 semanas ago

        que buena apreciacion, la de Yrigoyen, porque sin dudas fue allá por 1916 el “primer movimiento político de masas para la Argentina” . fustigo siempre a la oligarquia sobre todo por el fraude con el que se manejaba en la epoca para manejar el poder.
        Tambien en esa época estuvo Ricardo Caballero, en Rosario, un gran defensor de la “clase obrera” y de las “masas criollas desposeidas”, y lucho contra el egoismo de la extensión ilimitada del derecho a la propiedad.
        no se menciona mucho de esta época pero se introdujeron en algunas provincias algunos de los derechos sociales mas avanzados de la epoca, por ejemplo en 1927 el voto femenino en San Juan.
        en jujuy por la misma época, Miguel Tanco revindico a los campesinos y a los pueblos originarios.
        y que hizo la oligarquía??? lo mismo de siempre, defenestro a Yrigoyen utilizando la prensa hegemónica de la época, lo denuncio por falta de respeto a las instituciones y las leyes, lo comparó con Rosas, los antiguos federales (todos unos heroes para mi, asique lejos fue un insulto lo que para muchos era) y lo llamaron “barbarie” diciendo que venia a instalar una “mentalidad negriode”
        ese es el trato que reciben quienes defienden las ideas del pueblo, y ahi vemos, y de nuevo gracias compañero por citar que no lo hacemos y decimos solo por Peron y el peronismo, que nunca se defiende a la clase obrera ni al movimiento de masas. nuestras ideas son ideas, que nacen en la democracia del pueblo, que son anonimas suman y construyen un todo que es esa doctrina que llevamos, que no tiene autor, que no es indivdualista, que resulta de una construccion historica y popular. que mejor ejemplo que esto que acabamos de traer al debate.

        Responder
    • Sabrina Reyes S says:
      1 semana ago

      Creo que primero debemos empujar todos por el modelo de país que queremos, y convencernos de que eso conlleva sacrificios para todos, asumirlos y pelearlo, con esa idea la planificación va llegando.
      Estos últimos años, décadas diría, hubieron oportunidades pero se cometieron errores individualistas que nos alejaron de la política democrática, social, justa. Nos olvidamos del movimiento y de la construcción desde las voces anónimas. También creo que mientras sigamos elegiendo nuestros propios representantes de ideas a dedo y no por el concenso de las masas seguiremos siendo voces aisladas peleando contra el sistema
      Es sistema partidario está destruido
      Tus puntos sobre ciertos aspectos son ciertos pero son mucho más profundos y encadenados.
      Está bien dudar y disentir. De ahí empezamos a construir. Gracias por el aporte y la pregunta a mi me gusta el debate desde la duda, porque no nos aleja “nos encuentra”

      Responder
    • Belén Ale F says:
      2 días ago

      Yo no veo que el artículo critique a la oposición en ningún instante de su desarrollo. Creo que se para desde la perspectiva global, encara un marco histórico que nos caracteriza y plantea nuestra situación ante ello, sin sacar ninguna bandera partidaria, solo el análisis intelectual y la visión ideológica -no partidaria- del autor.

      Responder
  31. Nico says:
    2 semanas ago

    Muy buena editorial! Me gustó el ensayo. Felicitaciones

    Responder
  32. Anita Lau says:
    2 semanas ago

    En la historia siempre están los que deciden hacer, así su aporte sea imperceptible y aquellos que tan solo deciden observar. Quienes colaborar activamente en la construcción de la historia, son críticos, a veces pasionales, otras revolucionarios y unas cuantas analistas y audaces. Los que solo miran, olvidan su rol en la construcción de la identidad de pueblos, pierden pertenencia y se nutren de la negatividad y la crítica ante la incertidumbre de lo que desean; y todo les alcanza por poco tiempo, todo los decepciona, porque tan solo viven la meta a corto plazo reflejada en felicidad inmediata.
    Gracias por ser parte de ese grupo de personas que colaboramos en la construcción de la historia, dejando nuestro aporte a disposición de la comunidad, para que lo que soñamos sea parte de una construcción conjunta, que se vea reflejada en el bien común y el crecimiento de lo pueblo, siempre defendiendo la soberanía nacional y la construcción cultural argentina.
    Felicitaciones. Por el artículo, por la escritura, la perseverancia en tiempos difíciles, por el debate y a la revista por este espacio.

    Responder
    • Fernanda Vicente says:
      2 semanas ago

      Acompaño compañera. Difundamos las ideas y construyamos colectivamente

      Responder
  33. Tamara Medina says:
    2 semanas ago

    Me gustó mucho. Yo no sé si nos leemos entre nosotros, si alguien lee todos estos comentarios, y sobre todas las cosas, no se si al autor le agrega valor en su objeto de escritura. Ojalá así sea y ojalá todos los comentarios lleguen a su destino, que sería a quien escribe.
    Creo que el tema es no solo de actualidad sino que es de una relevancia inusitada ya que cada día que pasa la soberanía es atacada y vamos perdiendo gran parte de lo logrado. Pienso que encarar la soberanía energética es fundamental en todos sus estratos. La disponibilidad, el transporte, el almacenamiento, el territorio, los desarrollos, si operación y manejo. No solo energía en el concepto de redes eléctricas, sino también gas como varios compañeros plantearon y cuyo desarrollo es tan malo o peor que el de distribución de electricidad.
    No apaguemos estos temas por favor!
    Gracias y felicitaciones.

    Responder
    • Anita Lau says:
      2 semanas ago

      Yo espero que así sea jajajaja

      Responder
  34. Ana Paula Romero says:
    2 semanas ago

    Primero y principal FELICITACIONES, aplaudo el debate profundo de las ideas. Aplausos por lo logrado en esta y en otras ediciones por el autor.
    Eugenio (a vos me dirijo): es de gran agrado y me genera un profundo respeto dirigirme a tu escritura y autoría con adjetivos increíbles como: diferente, soberana, constructiva, abarcativa, accesible a todo lector, sobre todo DEMOCRÁTICA, COLECTIVA, en defensa de nuestros intereses colectivos, y justa en el proceso.
    Es de una excepcionalidad increíble poder generar estos espacios y sobre todo animarse a hacerlo. Nuevamente felicitaciones.
    Por otra parte, y reflexivamente, dejar un comentario a tan rico debate.
    Es el peligro de entregar el poder a los fanáticos del odio y eso son quienes nos gobiernan. Pero también es un peligro subestimarlos y reducirlos a locos.
    En la narrativa mediática contemporánea, es común que líderes autoritarios sean tachados de “locos”, “irracionales” o “desequilibrados”. Sin embargo, como advertía Michel Foucault, reducir el autoritarismo a un diagnóstico psiquiátrico es una forma de invisibilizar las estructuras que lo sostienen. No se trata de locura: se trata de una lógica de poder bien calculada, que usa el odio como instrumento político. Donald Trump, Javier Milei no son anomalías: son productos de sistemas que premian el fanatismo cuando se presenta como orden.
    Sigmund Freud señaló que las masas se organizan no solo en torno a ideales compartidos, sino también a pulsiones reprimidas. La homofobia, el racismo y la xenofobia no son fenómenos espontáneos, sino desplazamientos del miedo y el deseo que han sido culturalmente reprimidos. Por eso los líderes autoritarios apelan al inconsciente colectivo: no ofrecen razones, sino enemigos. No proponen justicia, sino castigo. Y así manipulan a sociedades heridas que, en lugar de sanar, son azuzadas al resentimiento.
    Foucault alertó que el poder moderno no se impone por la fuerza bruta, sino por la capacidad de definir lo “normal”. Quien controla el discurso sobre lo que es “moral”, “bueno” o “natural” puede castigar a quien se salga del molde. Así operan los nuevos cruzados del siglo XXI: presentan la diversidad como amenaza, la inmigración como invasión, y el feminismo como ideología destructiva. En realidad, lo que buscan es conservar privilegios coloniales y patriarcales bajo una máscara de piedad religiosa o soberanía nacional.
    Ya lo vimos en la historia: con Constantino y Teodosio, el cristianismo pasó de fe perseguida a aparato de represión. Se utilizó para perseguir a emperadores como Nerón y Elagábalo, cuyas vidas afectivas no encajaban con los nuevos dogmas. Hoy, se repite el mismo guion con inteligencia artificial, noticieros sensacionalistas y líderes que manipulan la religión para imponer su moral. Trump representa esta cruzada contemporánea: no contra el pecado, sino contra la diferencia.
    Decir que estos líderes están locos es exculparlos. No están fuera del sistema: lo dirigen. Por eso la respuesta no puede ser solo emocional o simbólica. Es urgente articular una resistencia ética, legal y social que impida que el odio se normalice como política de Estado. Necesitamos educación crítica, organización comunitaria y memoria histórica. El poder no debe entregarse a quienes anuncian desde su campaña que van a destruir derechos.
    No es locura: es proyecto que castiga la empatía, persigue a los cuerpos no normativos y convierte el Estado en una máquina de exclusión. Frente a eso, la respuesta no puede ser la resignación. Debe ser la articulación de un nuevo pacto social donde el odio no sea jamás una opción de gobierno.

    Responder
    • Anita Lau says:
      2 semanas ago

      Que excelente análisis y comentario, quizá no en la línea de lo que venía el debate pero si en la interpretación del concepto que tenemos a cerca de quienes nos gobiernan y como repartimos esas culpas.
      Creo que estos análisis sirven para no minimizar al enemigo o contrincante. Sobre todo para entender que debilidades nuestras como comunidad o pueblo fueron o resultaron en sus fortalezas.
      Nosotros (y lo digo así porque la opinión surge de una construcción conjunta de grupos de debate) creemos en la importancia del discurso profundo, con sustento teórico, basada en estudios que conduzcan a comunicaciones claras, que dejen sus puertas abiertas a la construcción de opiniones y debate, y que no sean verdades individualistas impuestas.

      Responder
    • Felicitas Bauer K says:
      2 semanas ago

      Excelente análisis en el comentario

      Responder
    • Fernanda Vicente says:
      2 semanas ago

      Muy bueno el comentario, sobre todo porque descansamos siempre en ese simplismo de la crítica no profunda usando un “el tipo es un loco” y es como bien explicas, es quien maneja el poder, con toda la apreciación psicosocial que haces que merece ese detalle de análisis, porque del análisis del comportamiento surge lo que se espera y lo que se debe hacer. Subestimar y restar culpa es todo lo demás y lamentablemente no es algo que difundimos y debiéramos.
      Estos son los comentarios que agregan y fortalecen a la discusión
      EXCELENTE

      Responder
    • María de los Ángeles Giovaniello says:
      2 semanas ago

      que excelente aporte !!!!!!!!!!!!!!!!

      Responder
    • Sabrina Reyes S says:
      1 semana ago

      Que hermoso análisis prolijo, detallado, sentido, constructivo y profundo. Ojalá el autor te lea, creo que tu comentario aplica mucho al análisis de lo que la furia de las masas aporta a la figura del presidente y su equipo

      Responder
  35. Ceci Montenegro says:
    2 semanas ago

    Este señor que nos gobierna es un vende patria, entrega nuestra soberanía a la OTAN. Quiere reprivatizando nuestro río más importante, vamos a regalar el Paraná a extranjeros. Que dolor a nuestra historia, a nuestra identidad, que falta de estrategia, que puñalada a nuestra autonomía, que cadena que trunca nuestro desarrollo, que falta de conocimiento de nuestro territorio, de las luchas pasadas de nuestras hermanos y nuestros heroes.
    Hay cientos de argentinos y argentinas remando a contracorriente, GRACIAS POR SER UNO DE ESOS, aunque el tema es ligado a soberanía energética dejo esto porque primero apoyo estos artículos que dan batalla a nuestras luchas más cotidianas e invisibles parece y segundo porque arranca en su primera mitad con SOBERANÍA ARGENTINA.
    Felicitaciones Eugenio, gracias avión por el espacio. Me encantó y la verdad espero este aporte sume, porque es terrible lo que pasa cada día.

    Responder
    • Fede Zapata says:
      2 semanas ago

      Ningún país del mundo entregaría sus vías navegables trocales, que manga de ajenos al concepto de soberanía. Ningún país del mundo tendría desconectadas regiones de las redes de electricidad o de gas. Porque son la base del ordenamiento de su territorio para el desarrollo productivo. Es tan básico pero no les importa y no lo ven

      Responder
  36. Luisa Ferreira says:
    2 semanas ago

    Eugenio, ¡me encantó!
    Te leí en las oportunidades previas y siempre me gustó tu forma de encarar los temas, las perspectivas que imprimis y la libertad en el debate por las líneas que dejas abiertas para ello.
    Pero debo decir que este es el más atrapante, porque es un tema de actualidad, que nos roza y motiva, y porque sentí en tu crítica la comunicación directa entre el que escribe y el público invitando al debate.
    Mis felicitaciones; los compañeros aportaron tanto que todo sería redundante.
    Es importante, ¡no! ¡Importantísimo! comunicar en estos tiempos, y hacerlo a partir de las circunstancias aportando a la construcción de la que todos hablan y que comparto.
    Espero seguirte leyendo, porque es muy agradable cuando nos llega el link de tus notas.
    Adelante compañero!!!!

    Responder
  37. Lola Lucía Rivadeneira says:
    2 semanas ago

    El punto central de la política de Milei es la destrucción de la identidad cultural de nuestro país, la destrucción de nuestra soberanía y la entrega de todos nuestros recursos, primarizando nuestra economía en este nuevo colonialismo, donde la quien no se aprovecharía de un cipayo que quiere entregar todo y destruir el estado.
    Yo agradezco que sigamos debatiendo estos temas: más en años cruciales como es este en materia electoral, ahora más que nunca no hay que bajar los brazos ni rendirse. Es el momento de que las vides corran
    Felicitaciones

    Responder
    • Florcita DL says:
      2 semanas ago

      A veces en esa destrucción también juegan años y años de destrucción cultural, en una breve autocrítica deberíamos remontarnos a ese instante de la mal llamada “batalla cultural” y ahondar en las bisagras de la cultura argentina a lo largo de su historia y nuestro accionar como pueblo
      También profundizar en una visión más latinoamericana de la cuestión y reflejarnos en ese espacio de unión que siempre falta terminar de lograr

      Responder
    • Ceci Montenegro says:
      2 semanas ago

      Comparto el concepto sumado a entregar todo. Muy triste
      No bajemos los brazos

      Responder
  38. Yo Lola says:
    3 semanas ago

    La escritura es un proceso que trasciende la mera transmisión de ideas y conceptos. Implica una profunda conexión con la sensibilidad humana, una capacidad para capturar la esencia de la experiencia y transmitirla de manera que resuene en el lector. Para lograr esto, es fundamental contar con herramientas que permitan plasmar el alma en cada palabra, movilizar los sentimientos del lector y activar sus sentidos y emociones. Hay una gran diferencia entre escribir bien y hacer arte de la escritura, arte verdadero. La escritura es un arte que, más allá de ser un simple acto de comunicación, se erige como un compromiso vital. En este sentido, el oficio de la palabra se convierte en una espada, una fuente de creación y una obra maestra para aquellos que deciden dedicarse a esta noble tarea. Todo lo debatido es interesante y lo comparto. Considero aún así, hoy, destacar la escritura porque alcanza su propósito e invita al espacio.
    Renuevo mis felicitaciones compañero Eugenio. Te he leído y comentado en las anteriores publicaciones y destaco lo que genera siempre tu escritura. Eso que es arte y que en este caso aporta a esto tan importante y deseado la construcción o reconstrucción de nuestras ideas de manera colectiva.

    Responder
    • Lola Lucia Rivadeneira says:
      2 semanas ago

      También creo que el texto está exquisitamente planteado y su particularidad en el desarrollo invitando a la discusión. Es algo que hablamos al compartirlo en el grupo. Comparto el comentario y felicito nuevamente al compañero Eugenio.

      Responder
    • Fernanda Vicente says:
      2 semanas ago

      Comparto totalmente, este es el camino y la difusión que hay que llevar adelante entre compañeros y también con aquellos que no, porque debemos pisar siempre terrenos nuevos con las ideas sustentadas, hablando para todos queriendo construir y que los demás entiendan y aporten. No convenciendo sino abriéndonos a esta sana discusión donde capaz no estamos todos d e acuerdo en todo

      Responder
  39. Florcita DL says:
    3 semanas ago

    Disculpen el segundo comentario, pero siempre debatimos los artículos que comparten los compañeros o compañeras así sea de otros compañeros que no tenemos en nuestro radar o espacios. Buscamos acompañar con la reseña y por supuesto, construir el debate ese ejercicio permanente que nos nutre y reivindica nuestras ideas e ideología.
    Y dejo, en el contexto del artículo del compañero Eugenio, sobre su planteo de SOBERANÍA y su mirada en el contexto de los cambios globales, la realidad de la patria y su ejemplo con la isla de Tierra del Fuego, esta reciente noticia “EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus
    submarinos nucleares” y sigue (…) “La presencia de militares y funcionarios de EE. UU en Tierra del Fuego y el interés por dirigir la planificación y el destino de una Base Naval en Ushuaia no solo debe ser vista como la estrategia militar global de una potencia extranjera, sino principalmente; la pérdida definitiva del control y de la soberanía en un territorio geoestratégico”
    ¿Empezamos a entender mejor lo que escribe el compañero no?
    Gracias por la perspectiva de tu artículo y a la revista que siempre permite esto.
    Ahí tenemos para seguir en esta construcción, lamentablemente, a partir de estas tremendas noticias
    Desde mi querida provincia de Buenos Aires y mirando a toda la patria, pero acompañando a un gran gobierno provincial que hace todo lo que puede con la realidad que nos plantea el títere imperialista y cipayo que nos dirige como patria al abismo entendemos a la soberanía como tema prioritario. También es novedoso y reciente compañeros que el gobierno nacional quiere “desregular la marina mercante” ¿les suena?
    Reitero, gracias compañero Eugenio, creo y se que participas del debate y la discusión y como compañera solo espero que esto siga sumando en la construcción cercana que colectiva es la de todos.
    Saludos, Florcita DL

    Responder
    • Marcos Garzón says:
      3 semanas ago

      ✌🏿✌🏿✌🏿 compañera gran compañera
      Siempre en el debate por la provincia y la patria grande
      ✌🏿✌🏿✌🏿 abrazo Florcita se de tu lucha
      (Te lo dejé en otro post, que inútil!!!!) perdón va de nuevo

      Responder
      • Florcita DL says:
        2 semanas ago

        ✌🏾 gracias compa
        Tenemos para sumar 2 grandes temas
        Marina mercante
        Canal magdalena

        Responder
    • Lola Lucia Rivadeneira says:
      2 semanas ago

      Gracias compañera. Es como decís. Y la soberanía está siendo atacada desde todos sus ángulos porque la autonomía está en juego también si es que no está ya totalmente perdida. Por eso se habla de destrucción de estado y a mí me gusta decir de identidad cultural.
      Me encantan los espacios de debate

      Responder
    • Florcita DL says:
      2 semanas ago

      El primero no me lo publicaron jaja

      Responder
  40. Florcita DL says:
    3 semanas ago

    Los espacios de debate siempre son constructivos. Gracias por lograrlo desde el planteo de un tema tan amplio como lo es la soberanía y con esa perspectiva tan importante que es la energía. Este gobierno está destruyendo todo, somos sucursal del imperio mientras hunden al pueblo en la miseria. Hay imposición, hay obediencia, hay entrega. Milei “el títere del imperio” el más grande de los cipayos. Su equipo repite como papagayos el guion libertario global, y mientras: entregan nuestros recursos, nos sumen en la miseria y destruyen la democracia.
    Gracias Eugenio.
    Florcita DL

    Responder
  41. Seba R. says:
    3 semanas ago

    Felicitaciones compañero, el debate es el único paso para la construcción colectiva de una idea, un la ideología, un proyecto y consigo en la suma una doctrina.
    Lo logras, lo lograste. Participativo, incluyéndote en esa participación. Leí, la nota y los comentarios, todos constructivos. Y eso, es la verdadera democracia social y la verdadera política.
    No una construcción intelectual surgida de minorías sino una sistematización orgánica de ideas nacida del debate y la construcción colectiva.
    Respecto del debate y la nota nuestra soberanía está en oferta al mejor postor imperial sin dudarlo. EEUU inventariando con sus visitas diplomáticas militares nuestros recursos, nuestra infraestructura, nuestra geografía. Litio, agua, energía, puertos, etc. Por qué vino Holsey hace nada?? Y Milei dispuesto a entregar todo comprando hasta el papel de regalo y el moño.
    Gracias por invitar al debate 👏🏿👏🏿👏🏿

    Responder
    • Florcita DL says:
      3 semanas ago

      El colonialismo del siglo XXI ya no llega con botas: llega con acuerdos, con lobby, con gobiernos entreguistas y pueblos anestesiados.

      Responder
  42. Tamara Medina says:
    3 semanas ago

    Me encantó la nota. Ya te leí antes en esta misma revista. Me gustan los temas actuales que tiene una visión amplia que van de lo global a lo local, desde lo histórico a lo presente y desde lo general a lo específico.
    Me gusta cuando la señal queda expresa para el aporte colectivo, porque nada honra más a nuestro origen, nuestra doctrina y nuestro movimiento. Cuando el autor no es el que sabe todo y plantea sino que de los interrogantes y temas abiertos para la humilde construcción de las ideas colectivas.
    Te aplaudo y lo dije anteriormente
    Fuiste debate otra vez

    Responder
    • Marcos Garzón says:
      3 semanas ago

      ✌🏿✌🏿✌🏿 compañera gran compañera
      Siempre en el debate por la provincia y la patria grande
      ✌🏿✌🏿✌🏿 abrazo Florcita se de tu lucha

      Responder
    • Marcos Garzón says:
      3 semanas ago

      Perdón tamara era para el comentario de Florencia Díaz que está más arriba, me traicionó la actualización de la página y lo puse en el tuyo y no lo puedo borrar
      Ya lo copié y puse en su lugar
      No es que el tuyo no tenga su valor solo que a Florcita la conozco militando y se de su pasión y leerla me lleno de emoción.
      En tus palabras que leo aplaudo la construcción colectiva y tu perspectiva
      Disculpas
      ✌🏿

      Responder
  43. Roberto Guzmán says:
    3 semanas ago

    Que grande! Hace falta tener estas cosas a mano. Siempre digo que estos artículos nos enseñan a debatir ideas del autor y que hay que hacer gimnasia intelectual, siendo el resultado de eso el pensamiento y su construcción colectiva, lo que tanto olvidamos o fuimos perdiendo.
    Me encantan estas cosas que valen la pena colectivamente y se hacen por gusto y sin obligación
    Estos medios que a pesar de los grises del panorama y las persecuciones disfrazadas siguen apostando y jamás ponen menos en el frente de batalla
    Y estos compañeros que dejan su nombre para las ideas y el debate.
    Gracias y felicitaciones, me encantó.

    Responder
    • Tamara Medina says:
      3 semanas ago

      Pienso lo mismo compañero. Que linda síntesis que resume lo que pensé. Esa gimnasia necesaria en esa construcción que nos debemos siempre y que jamás debemos dejar de lado, colectiva, humilde, al alcance de todos, participativa y justa. Donde las ideas de todos suman aún en la divergencia.

      Responder
      • Marcos Garzón says:
        3 semanas ago

        Gracias por las palabras. Recién me equivoqué y expresé algo en tu post, y leo compañera que comentaste mi comentario. Es la gimnasia con la que suelo soñar por eso leer en estos espacios compañeros como el que escribe y pasiones como la de flor solo me llevan a seguir aportando y difundiendo. Para que nada deje de circular

        Responder
    • Seba R. says:
      3 semanas ago

      Coincido compañero. En todo

      Responder
  44. Mely L says:
    3 semanas ago

    A mi me encantó el artículo. Felicitaciones a la revista y al compañero. Muy bueno el enfoque

    Responder
  45. Marcos Garzón says:
    3 semanas ago

    Veo que el eje central es la soberanía, el manejo de la energía y la realidad del sur argentino, en juego (potencialmente fuerte y de los más importantes para los próximos siglos con el tema Antártida)
    Sin embargo, me detuve porque el texto pasea por una amplia gama de aspectos, y en ese concepto aparece el nombre Fukuyama. Muy al pasar y mencionado en el “finde la historia y el último hombre” en ese contraste del fuerte neoliberalismo de los 90 y el mundo actual con los últimos cambios inclusive. Pienso en el primer hombre de Hegel y la evolución de la historia y la pos historia de Fukuyama en esa creencia viva y desquiciada por aquel entonces donde lo único que se avecinaba y salvaba era la democracia liberal, en su creencia de que todos los estados del mundo llegarían a eso.
    Hoy, enterrado todo eso, con un mundo de cambios y en cambio constante, me aferro a dos momentos de este texto citados por el autor, creo que con la misma dosis de sentimiento y sensaciones de muchos, “enterrado para siempre” ojalá así sea y “oportunidades y amenazas”
    Lamentablemente la actual no política argentina gobernante, nos quiere retroceder en el tiempo, nos desea fervientemente entregar a los intereses ajenos y sacrificar por la salvación de unos pocos payasos amorales e individualistas.
    Ojalá sea oportunidad en un futuro no tan lejano.

    Responder
    • Seba R. says:
      3 semanas ago

      El león se quedó leyendo “fin de la historia y el último hombre” y se comió el relato y vivió en la ficción eterna
      Lo triste de eso es que tiene la decisión
      No tiene conducción
      No cree en el estado
      Y se caga en el pueblo, que para el ni siquiera es su pueblo

      Responder
  46. Angelica L says:
    3 semanas ago

    La energía en el foco de las guerras globales, de la geopolítica, el progreso y el ordenamiento del territorio.
    El liberalismo/neoliberalismo con su decadencia y cambio de enfoque frente a la despolarización mundial.
    La balanza económica del mundo con actores nuevos y poderosos.
    Todo revuelto con cartel de cambio en el frente y oportunidad en el revés.
    Hermosa lectura. Felicitaciones.

    Responder
  47. Analia P says:
    3 semanas ago

    Me gustan estas notas y el debate pero nos veo lejanos hace muchos años en la “planificación” para que las ideas sean proyectos progresivos que se alcancen y concreten. No lo hemos logrado en la gran oportunidad histórica que tuvimos después de los 90 y terminamos ahora en manos de un gobierno más atroz que el de los 90, sin memoria colectiva, sin compañeros en la lucha que deberíamos estar dando y con una pasividad inusual. Será que en serio nos estamos extinguiendo?

    Responder
    • Marcos Garzón says:
      3 semanas ago

      Me parece muy irresponsable la apreciación y el punto de vista. También creo que es para análisis y debate lo que hemos logrado después de la destrucción de la dictadura y el paso por los 90s que mencionas. En un espacio de debates de ideas y respetando a todas, cada afirmación aunque sea contraria debe tener un respaldo que la funde.

      Responder
    • Eugenio Kramer says:
      3 semanas ago

      Parte de realizar la practica enmancipatoria es ser consciente de su necesidad y debatir las formas de llevarla adelante. Yo creo que el planteo de todos los compañeros debe resultar en la construcción del proyecto común y dejar de lado las mezquindades de la coyuntura. Todo lo que uno escribe ya fue escrito, no hay nada nuevo en mi texto, solo la vocación de plantear temas que es fundamental mantener vigentes en la agenda política y pública. Para mi es una satisfacción que lo que escribo genere reacciones. Gracias por las opiniones.

      Responder
      • Roberto Guzmán says:
        3 semanas ago

        Coincido con cada una de tus palabras y apreciaciones compañero. Justo en mi comentario decía a todos los que leen, la revista y por supuesto a vos, la importancia del debate y la gimnasia intelectual que generamos y que nos es propia como movimiento y como constructores de lo colectivo en estas cosas.
        Gimnasia que por períodos hasta creemos perdida. Por eso mi inicio en ese tan simple “que grande “ resume todo con una gran significancia.
        Gracias compañero por la simpleza en eso y el objeto es claro, porque deja la puerta abierta para muchos aspectos y muchas opiniones
        ✌🏿

        Responder
    • Seba R. says:
      3 semanas ago

      Gracias compañera. Lo que puedas ver negativo o superfluo, débil o sin sustento también ayuda a la construcción que plantea el autor y que reforzamos quienes debatimos
      Adelante también con eso!! ✌🏿✌🏿

      Responder
    • Florcita DL says:
      3 semanas ago

      Compañera, creo. De las disidencias también surgen consensos. Desde mi punto de vista hay una parte cierta en lo que decís porque desde lo más espiritual de nuestro movimiento que nace y se alimenta del aporte anónimo y popular de nuestra gente (toda) la que nos sigue y la que no (porque todos somos argentinos y al fin y al cabo somos el único partido que nació y surgió del pueblo, una de las pocas cosas realmente argentinas) cometemos errores. Que evaluamos y tratamos de corregir. Mientras tanto, el mundo también cambia y todo es un desafío permanente
      Por otra parte, esa gran oportunidad, lo fue, porque si bien vos marcas las cosas que no salieron, muchas otras se lograron y volvimos a soñar con la política, con la patria nuestra, con ponernos de pie y cortar cadenas.
      Lamentablemente, como en los pocos u escasos momentos de la historia donde nuestro pueblo tomó las riendas de su destino, eso duró poco, fue escaso, fue un destello en la oscuridad del universo.
      Hicimos todo lo que están destruyendo hoy.
      Pero vamos a poder
      Estamos
      Existimos
      Estás cosas lo demuestran. Aún en las disidencias

      Responder
    • María de los Ángeles Giovaniello says:
      2 semanas ago

      en las diferencias, las incertidumbres, la necesidad de aprender, las dudas con respeto, esta la VERDADERA CONSTRUCCION, no hay que tener miedo de diferir o de querer encontrar explicaciones cuando eso es con respeto.
      es muy cierto tu punto de que perdimos mucho, y que tuvimos esa gran oportunidad.
      tambien re construimos mucho y nos golpearon demasiado, y perdimos tiempo y energia en eso. el kirchnerismo, a pesar de todas sus criticas, en sus 12 años continuos de gobierno, generó una transformación en la política que sorprendio a propios y ajenos. comprometio a la juventud en la militancia, radicalizo el contenido social y abrazo decididamente los emblemas y litugia tradicional del peronismo. vencio los monopolios de la comunicacion, defendio los intereses y la soberania argentina afuera, lucho contra los fondos buitres, recupero empresas, se hizo mucho, pero los golpes fueron duros, y afloraron los mismos desestablizadores de siempre, que lograron otra vez su objetivo,

      Responder
  48. Oscar Fioretti says:
    3 semanas ago

    Indudable cambio en la balanza de los poderes y la política global. Indiscutible la soberanía como centro de discusión. Impensado soberanía sin política energética planificada para el desarrollo del territorio y la industria.
    Me gusta el recorrido actual con un poco de todo para la discusión y debate. Imposible no nombrar a Guglialmelli como menciona el autor, pero sumo respetuosamente a Rattenbach, a Sobral y a Pujato, en referencia al ejemplo no de la isla de Tierra del Fuego pero sí a Antártida y Malvinas, todo en el mismo gran juego, en el particular ejemplo de la distribución eléctrica y su red ausente en la isla.
    Me gustó el recorrido, yo hubiera paseado un poco más en la profundidad y discusión de estos aspectos; no obstante he leído al autor en esta revista antes por estos temas y siempre deja el lugar a la opinión y el debate. Mis felicitaciones por traer este tema a la mesa de discusión: energía y soberanía; de la mano en el planteo lógico y para la discusión.

    Responder
    • Fernanda Vicente says:
      2 semanas ago

      Que buenos todos los nombres que trajiste a este sitio

      Responder
  49. Martín Noguera says:
    3 semanas ago

    Modelo productivo. Soberanía energética. Trabajo argentino. Planificación y desarrollo estratégico territorial. Infraestructura, política estructural para el desarrollo de la nación. Federalismo. Democracia. Justicia e inclusión social. Todo lo que nombre, perdido y con eso la tragedia de jugar a piedra libre con nuestra soberanía.
    El artículo muy bueno, gracias por la publicación. Argentina debe tener en sus ejes centrales de discusión para su crecimiento la política energética de la mano de esa difícil soberanía que hace a la soberanía nacional.

    Responder
    • Analia P says:
      3 semanas ago

      Y pero que hicimos con todos eso en los más de 15 años de oportunidad de acción que tuvimos?
      Tenemos que ser sinceros también ahí, no defiendo este actual gobierno, pero que hicimos nosotros, porque todo eso suena hace más de 20 años.
      Modelo productivo y tuvimos la oportunidad de todo. Creo que estamos lejos de esa planificación soñada, casi me atrevería a decir que la última grande fue el plan trienal y no existimos más.

      Responder
      • Marcos Garzón says:
        3 semanas ago

        Insisto con la apreciación que dejé en tu comentario. Ojalá la leas compañera. Respetuosamente lo digo.

        Responder
  50. Daniel says:
    3 semanas ago

    Pienso que el título lo dice todo. Soberanía energética y soberanía nacional. Es único el camino. Sin uno no existe el otro. Es indispensable en la planificación. Insoslayable. Y sin embargo, después de dos siglos de independencia aún no se cumplen. La riqueza en los recursos, la disponibilidad territorial y la capacidad de producción en materia energética, cualquiera sea el origen o fuente, no es punto de discusión en la Argentina. Sin embargo, a tanto tiempo, solo vemos acumulación en los mismos sitios y carencia en los demás.
    Concurre en mi pensamiento sobre su significado el artículo en un todo.
    Felicitaciones.

    Responder
  51. Alberto Cortez says:
    3 semanas ago

    Corren aires de cambio globales. También creo que el consenso de Washington, la experiencia nefasta resultante y el neoliberalismo han mostrado su clara decadencia. Trump es el broche del cambio que venía avanzando. China ascendiendo. El fracaso de la UE frente a la guerra de Ucrania. La OTAN. El BRICs, las guerras arancelarias y en el medio, como bien menciona el autor las oportunidades que siempre representan los cambios. Argentina a dos años de su próxima gran decisión política para revertir su suerte, aprovechar el desafío o engancharse en el lugar que la geopolítica le deje.
    Felicitaciones compañero, te he leído antes por este medio. Siempre me gusta la amplitud y simplicidad a la par de tu trama. Te comparto.

    Responder
  52. Vanessa says:
    3 semanas ago

    No sabía lo de Tierra del Fuego. Impresionante. Estimo que fortuito no es. Tiene lógica desde la historia de la isla. Leía por ahí a un compañero que contaba la proyección británica en Ushuaia. Hecho que desconocía totalmente así como su no conexión. Es increíble que en estos tiempos de desarrollo y alcances estemos viendo y viviendo esta realidad.
    Me gusta el autor y la revista. Gracias por difundir conceptos actuales y federales. Siempre nos falta conocer la realidad de las regiones y es fundamental para que estas cosas no sigan repitiéndose

    Responder
    • Analia P says:
      3 semanas ago

      No se saben generalmente esas cosas porque como en el mundo todo es manejado por los mismos imperialistas de siempre, en Argentina la difusión y los medios son manejados por el poder de su centro. Entonces, poco sabemos del mal llamado interior. Si nos preguntamos qué pasó ayer nos remitimos a las noticias que siempre son de ……. Bueno ya sabemos dónde.
      Pasa lo mismo hasta con las revistas, los medios de difusión general, las divulgaciones populares, hasta de espectáculos……. Quién sabe qué eventos hay en las provincias?
      Hay que agradecer a estos pequeños espacios que dan pie a autores del interior (insisto mal llamado) a mostrar la realidad desde otra perspectiva.
      Yo pertenezco a ese mal llamado interior muy lejos del centro

      Responder
    • Ceci Montenegro says:
      2 semanas ago

      Nada es fortuito porque están más organizados de lo que pensamos y la organización no es de acá, es externa de los intereses de siempre con otros rostros y otros recursos con objeto de deseo, aunque algunos repiten al igual que el accionar

      Responder
  53. Naty says:
    3 semanas ago

    Me encantan los artículos que salen a militar con hechos presentes o pasados desde el análisis intelectual sin dejar de lado la política como eje fundamental para el desarrollo de la nación y no los relatos que vemos estos días en reels lava cerebros que imponen los partidos anglofilos de moda.
    Gracias. Me encanta el material. Difundido

    Responder
  54. Fede Zapata says:
    3 semanas ago

    Felicitaciones por la nota. Es agradable leerte. Ese cambio de época que mencionas es evidente en todos los aspectos de análisis y tiene múltiples planos. Cambio es como bien se dice: oportunidad. También es atención, anticipo y ejecución. Tristemente Argentina está lejos de esa posibilidad desde su visión “política” nacional. Nuestro rumbo no es rumbo o no es nuestro. También creo como decís que contamos con los recursos y sumaría las capacidades para esa nueva posición internacional a construir. Y en el mismo sentido, coincido en que la decisión es política teniendo que basarse en la soberanía, sobre sus recursos y la energía para la producción.
    Estamos lejos. Tantas veces lo estuvimos. Comparto la nota.

    Responder
  55. Julieta Ruiz A says:
    3 semanas ago

    Misma repetida en la red de distribución de gas en la Argentina, que incluye a Tierra del Fuego, pero excluye gran parte del oeste, noroeste y mi querida Tierra Colorada. Energía en todos sus conceptos, en todas sus perspectivas, pensando en que el gas también se necesita para la producción y desarrollo de la industria. Nos venden una vaca muerta que suena en todo el país y no tenemos infraestructura para distribución federal, para nuestro pueblo: sí tenemos para el centro de la Argentina centralista que se lleva todo y para afuera seguramente. Apoyo que la soberanía energética en todas sus potenciales fuentes de generación va de la mano de la soberanía nacional, de desarrollo e industria nacional. De independencia real.
    Buena nota. Gracias por compartir

    Responder
  56. Rocio R says:
    3 semanas ago

    buen articulo. comparto. tema actual y de debate, amplio para desarrollar. felicitaciones.

    Responder
  57. Cristina Ruiz says:
    3 semanas ago

    Aquí hay una buena relación entre energía, producción, almacenamiento, transporte y disponibilidad y soberanía nacional. No es una combinación al azar sino fundamental en la planificación y básica para el desarrollo territorial. Desarrollo fuera del interés de nuestro actual gobierno. Los territorios planteados en la discusión geopolítica internacional son indiscutibles y reconocidos por ello. Es claro que el escenario del mundo cambió en estos últimos meses. Y bueno si cambió. Un regreso de Trump, con el iliberalismo reversionado. Con un verdadero contrincante consumado como es China. Con nuestra realidad bajo un gobierno de entrega de nuestros recursos de la manera mas primaria y desindustrializada posible, con falta de seguridad y hambre para el pueblo que aún no despierta. En todo ese desolador desierto plantear los temas esenciales para el desarrollo, crecimiento, soberanía y autonomía, aunque hoy sean lejanos, debe ser un compromiso y una obligación para quienes pueden portar la voz, la escritura, las ideas, los medios de difusión.

    Responder
    • Seba R. says:
      3 semanas ago

      Ese es el compromiso.

      Responder
  58. Martin Noguera says:
    3 semanas ago

    Nada es extraño. Pensemos que la Isla de Tierra del Fuego junto a gran parte de nuestra Patagonia austral fue pretensión colonial británica. La misma Ushuaia se funda por misión anglicana y recién en 1884 empieza a flamear la celeste y blanca en sus mástiles (donde previamente flameo la británica) ¿Loco? Loco es recordar la carta patente británica de 1908 que consideraba propias las tierras del su de la provincia de Santa Cruz, la isla de tierra del fuego y también Malvinas con un rol central en la estructura colonial británica, expandiéndose ni más ni menos hacia la Antártida. Entonces, hablar de soberanía, es primordial. Es esta una de las disputas más importantes de la actualidad, y con el juego en la Antártida, de la humanidad.
    Excelente Nota.

    Responder
    • Analia P says:
      3 semanas ago

      👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿👏🏿

      Responder
    • Roberto Guzmán says:
      3 semanas ago

      Que dato interesante y prácticamente desconocido o no estudiado al menos en las curricula’s convencionales
      Tenés biblio de eso? O link!?

      Responder
    • Seba R. says:
      3 semanas ago

      Excelente! Dato inmenso para difundir. EXCELENTE

      Responder
    • Luisa Ferreira says:
      2 semanas ago

      Martín nos podrías compartir si tenés algún link de lo que comentas de Ushuaia ? Gracias
      Me llamó la atención y desconocía

      Responder
    • Mary Arrua says:
      1 semana ago

      Estamos tristemente dejando que se pierda nuevamente parte de la patria, y la historia, siempre cíclica

      Responder

Responder a Sabrina Reyes S Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avión Negro

Editor responsable Avión Negro SRL, Presidente Perón 975, Morón.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Licencia Creative Commons

ISSN 2953-5050

Seguinos

  • INICIO
  • EN LA TEMPESTAD
  • EL CONVENTILLO
  • GORDA DIVINA
  • MAR DE FUEGUITOS
  • AL VER VERÁS
  • PODCAST
  • EL MITO

© 2022 - avión negro

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • CON TEXTOS
  • CULTURA
  • LATINOAMÉRICA
  • HISTORIAS MILITANTES
  • GALERÍA
  • PODCAST
  • EL AVIÓN
    • EL MITO
    • TRIPULACIÓN
ISSN 2953-5050

© 2022 - avión negro

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00